|
Bukele viola libertad de expresión
y acceso a la información

Reuters
Las autoridades de El Salvador, incluido el presidente, Nayib
Bukele, están bloqueando a las personas críticas con el Gobierno
en redes sociales, lo que constituye una violación de la
libertad de expresión, el derecho de acceso a la información y a
participar en el debate público, ha denunciado este jueves Human Rights Watch.
La organización ha identificado 91 cuentas bloqueadas -la
mayoría de ellas de Twitter- entre las que hay periodistas,
abogados, activistas y ciudadanos, siendo que la mayoría de
ellas “han sido bloqueadas por el presidente Bukele”, mientras
que instituciones como la Casa Presidencial, la Secretaría de
Prensa de la Presidencia y la Secretaría de Comunicaciones
también han bloqueado algunas.
Aunque estos son los datos que maneja la organización, esta ha
avisado que la cifra podría ser mayor, ya que “bloquear usuarios
en las redes sociales parece ser parte de una estrategia más
amplia del Gobierno de Bukele para silenciar a los críticos y
reducir la transparencia”, ha indicado Human Rights Watch.
Las personas bloqueadas deben cerrar la sesión en sus cuentas de
redes sociales para poder ver las publicaciones del presidente
Bukele, lo cual dificulta el acceso a información gubernamental,
mientras que no pueden interactuar con las publicaciones, como
reenviarlas, publicar respuestas o comentarlas, lo que impide
que participen en debates públicos, violando su libertad de
expresión y, cuando ocurre en respuesta a críticas, constituye
una discriminación sobre la base de sus opiniones, ha denunciado
la organización.
China se encamina a duplicar su
arsenal nuclear

EFE
Estados Unidos espera iniciar pronto conversaciones de control
de armas con China, que está ampliando su arsenal nuclear y su
flota de submarinos de propulsión nuclear, dijo el jueves un
alto cargo del Departamento de Estado estadounidense, sin dar un
calendario.
Se espera que China duplique su arsenal de misiles nucleares en
los próximos años, mientras que Estados Unidos y la Federación
Rusa han efectuado profundos recortes en sus arsenales, dijo.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el dirigente
chino, Xi Jinping, acordaron en una reunión virtual el mes
pasado estudiar la posibilidad de entablar conversaciones para
el control de armas, según declaró el 16 de noviembre el asesor
de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan.
|
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente Operativo: Laurie
Agront
Gerente Comercial: Teresa
Pardo
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero y
Hugo Rios
Redes Sociales: Hugo
Castro Rios
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Ivan Contreras,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Nohora
P. Virgüez,
Teresa Pardo, Adriana Hernandez, Edgar Cabezas, Jairo Zarama,
Guillermo Navarrete, Jorge Posada, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
El alto responsable estadounidense dijo que Xi y Biden parecían
estar de acuerdo en su llamada de noviembre sobre la urgencia de
ese diálogo. “Así que me siento optimista en cuanto a que esto
se iniciará pronto, pero no puedo decirles exactamente cuándo o
a qué nivel”, dijo a los periodistas en Ginebra sin especificar
el marco o el alcance de la comunicación sobre el tema.
Dijo: “China está construyendo un arsenal nuclear más extenso y
variado, como demuestran la construcción de silos en curso y los
novedosos sistemas vectores que está desarrollando. Creemos que
el arsenal nuclear chino podría duplicarse en los próximos
años”.
Washington ha instado repetidamente a China a unirse a ella y a
Rusia en un nuevo tratado de control de armas. China ha acogido
con satisfacción el diálogo entre Estados Unidos y Rusia, pero
Li Song, embajador chino para el desarme en Ginebra, declaró a
los periodistas en octubre que no estaba interesada en el
“llamado control de armas y desarme trilateral”.
China afirma que su arsenal es muy inferior al de Estados Unidos
y Rusia, y que está dispuesta a dialogar, pero sólo si
Washington reduce su arsenal nuclear al nivel de China.
OEA pidió a Cuba que permita la
visita de una misión internacional

EFE
La Organización de Estados Americanos (OEA) urgió este jueves a
Cuba a que permita “de inmediato” la visita a ese país de una
misión internacional que pueda constatar la situación de las
“personas presas políticas”, tras expresar su preocupación por
la situación del opositor José Daniel Ferrer.
En un comunicado difundido en Washington, sede del organismo, la
Secretaría General de la OEA reiteró su llamado para la
“inmediata puesta en libertad de todos los presos políticos que
se encuentran encarcelados de manera arbitraria” en la isla.
Además, consideró “fundamental” seguir atentos a la evolución de
las “condiciones de salud y de integridad física” de estas
personas.
En concreto, manifestó su “especial preocupación” por la
integridad de José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica
de Cuba (Unpacu), encarcelado desde el pasado 11 de julio,
cuando se produjeron en Cuba las mayores protestas
antigubernamentales en décadas.
La OEA advirtió que la salud de Ferrer —a quien describió como
“un prisionero político del régimen”— “parece haberse
deteriorado de manera acelerada durante las últimas semanas”.
|
|
Ferrer, agregó el organismo interamericano, “se encuentra
confinado en una pequeña celda tapiada, sin ningún contacto con
personas distintas a los guardias que lo custodian y sin acceso
a luz natural”.
“Sus reportados problemas de respiración, pérdida de visión y
otros más han sido atribuidos a las inhumanas condiciones donde
se encuentra detenido por ejercer sus legítimos derecho civiles
y políticos”, alertó la nota.
Agencia Europea de Medicamentos aprueba dos nuevos tratamientos
anticovid

AFP
Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó el jueves dos
nuevos tratamientos contra el Covid-19, uno basado en
anticuerpos monoclonales de GlaxoSmithKline y un medicamento
inmunosupresor que ya tenía autorización de la Unión Europea
(UE) para tratar enfermedades inflamatorias.
El tratamiento de GSK "reduce considerablemente" las
hospitalizaciones en pacientes de riesgo, destacó la EMA en un
comunicado, reseñó AFP.
El compuesto Kineret, de la compañía sueca Sobi, que ya era
utilizado para tratar la artritis y otras enfermedades
inflamatorias, puede "impedir que se desarrolle una
insuficiencia respiratoria severa en los pacientes con
covid-19", agrega el texto.
El producto de GSK, denominado Xevudy o sotrovimab, "está
destinado al tratamiento del Covid-19 en adultos y adolescentes
que no necesitan oxígeno (...y) que presentan un riesgo alto de
formas severas", indicó el organismo.
Por su parte el uso de Kineret fue aprobado para adultos "que
necesitan oxígeno adicional (...) y con riesgo de desarrollar
una insuficiencia respiratoria grave". Xevudy es el tercer
tratamiento de anticuerpos monoclonales recomendado por la UE
para el tratamiento del Covid-19, tras la autorización en
noviembre de Regkirona y Ronapreve.
Frente a la presencia de un elemento peligroso, como un virus,
nuestro cuerpo produce anticuerpos de forma natural para hacer
frente a la amenaza. La idea es seleccionar anticuerpos
naturales y reproducirlos artificialmente para luego
administrarlos.
"Con esta decisión aumenta a cinco el número de medicamentos
autorizados dentro de la estrategia terapéutica de la UE,
concretando así el objetivo que nos habíamos fijado en nuestra
estrategia para 2021", celebró la comisaria europea de Sanidad,
Stella Kyriakides. |