|
Álex Saab vinculado con políticos colombianos

Getty
Según Estados Unidos, Álex Saab sabe muchos secretos de Nicolás Maduro y
de sus ‘secuaces’. No solo sobre fortunas personales, sino también sobre
acuerdos con Irán, Turquía y Rusia. En sus declaraciones ante los
pesquisas estadounidenses, siguen saliendo dato que dejan ver el abismo
de corrupción y lavado de dinero que mantenía con distintos empresarios
y políticos de alta envestidura. Por varios años había podido ocultarse
de las investigaciones, pero poco a poco se vio diezmado.
Legisladores ecuatorianos que investigaron el caso de Álex Saab, el
presunto testaferro de Nicolás Maduro que ahora responde a la justicia
estadounidense, se reunieron con el presidente de Colombia, Iván Duque,
en el Palacio de Nariño. El informe, que contiene comparecencias (10.000
fojas de documentos de respaldo y la hipótesis de cómo se habría lavado
dinero a través del SUCRE –el sistema monetario de compensación de los
países del ALBA) también se entregará al presidente del Senado
colombiano, Diego Gómez, y a la Fiscalía General de la Nación de
Colombia.
El presidente Duque dijo que los legisladores ecuatorianos realizaron
una exposición “clara, larga y certera” de una extensa investigación de
“una operación transnacional de lavado de activos, de blanqueo de
dineros y financiamiento ilegal de actividades políticas que tienen como
cerebro a Álex Saab y en el que han participado personas cercanas de
gobiernos de varios países incluyendo al régimen dictatorial de
Venezuela, a anteriores gobiernos del Ecuador y también políticos
colombianos y personas vinculadas a la contratación estatal”.
El presidente de la Comisión de Fiscalización del congreso ecuatoriano,
Fernando Villavicencio, sostiene que en 2011, Hugo Chávez, entonces
presidente de Venezuela, y Juan Manuel Santos, ex presidente de Colombia
firmaron un “acuerdo ficticio” que benefició a Álex Saab pues permitió
que el empresario y su socio Álvaro Pulido crearan, en 2012, una filial
ecuatoriana de Fondo Global de Construcciones (Foglocons) –originalmente
constituida en Colombia.
La sucursal de Foglocons en Ecuador habría realizado exportaciones
ficticias o sobrevaloradas hacia Venezuela. Foglocons debía enviar
materiales de construcción a ELM Import y Thermo Group –también
vinculadas a Saab–, para la construcción de 8.400 viviendas
multifamiliares en Venezuela por USD 654 millones. La filial ecuatoriana
de Foglocons firmó un contrato con ambas empresas por USD 465 millones,
en diciembre de 2012, apenas dos meses de haber sido constituida, según
explica el informe de la Comisión.
El documento aprobado por los legisladores ecuatorianos explica que las
operaciones entre Foglocons Ecuador y ELM Import realizaron varias
operaciones. En tres meses de operación, entre diciembre de 2012 y marzo
de 2013, ELM Import “pagó por adelantado, con dinero del Banco Central
del Ecuador, USD 159,8 millones a Foglocons, a través del Sistema
Sucre”. Según los legisladores, el Banco Central del Ecuador emitía
pagos Foglocons por USD 864.000 “casi a diario”. A pesar de aquellas
operaciones que permitieron que Saab y Pulido reciban USD 160 millones
por los pagos de material para construir viviendas populares en
Venezuela, a ese país solo llegaron “paneles prefabricados solo por USD
3.1 millones”.
Y la historia continua, aparentemente estè es solo un eslabon de la
verdadera cadena de corrupciòn que ha generado en gobierno venezolano
para expandir su geopolìtica particular e involucrarse en el Cono Sur.
 |
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente Operativo: Laurie
Agront
Gerente Comercial: Teresa
Pardo
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero y
Hugo Rios
Redes Sociales: María
Bella Vigo
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Ivan Contreras,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Nohora
P. Virgüez,
Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Jairo Zarama,
Guillermo Navarrete, Jorge Posada, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
Brasil de
10 a 5 días la cuarentena para asintomáticos de Covid-19

Reuters
Después de una lucha constante en contra de los contagios y recurriendo
a múltiples estrategias para reducir los índices de contagios, el
gobierno brasileño ha decidido reducir de 10 a 5 días la cuarentena
obligatoria para las personas que contraen Covid-19 pero que están
asintomático, informaron este lunes fuentes oficiales.
La reducción del tiempo de aislamiento obligatorio para asintomático
fue anunciada por el ministro de Salud, Marcelo Queiroga, tras una
reunión de técnicos en la que fueron analizadas medidas similares
adoptadas por otros países, como Estados Unidos.
La nueva orientación del Ministerio establece que los asintomático
tienen que permanecer cinco días aislados en casa y que pueden volver al
trabajo o a sus actividades habituales si, tras esa cuarentena, obtienen
un resultado negativo en una prueba de diagnóstico de Covid-19.
Los asintomático pueden volver al trabajo tras siete días de
aislamiento incluso sin resultado negativo en la prueba de Covid-19 en
caso de que sigan sin síntomas.
En el caso de las personas que contraen la enfermedad y presentan los
síntomas (sintomáticos), la orientación es que permanezcan un mínimo de
siete días aislados, pero esa cuarentena puede extenderse hasta diez
días en caso de que la fiebre y los problemas respiratorios persistan.
Las nuevas directrices fueron incluidas en un acto administrativo que se
publicó ayer martes y que servirá de base para que las empresas tengan
un mayor control sobre los días que tendrán que conceder de licencia a
empleados con Covid-19.
Europa con visita de tres días
a Ucrania

ADP
Unión Europea quiere darle un mensaje contundente al presidente
ruso Vladimir Putin: la integridad territorial de Ucrania está
fuera de discusión. Josep Borrell (El Alto Representante de la
UE para Política Exterior) se trasladó ayer martes a Kiev para
transmitirle al gobierno ucraniano que Bruselas apoya "la
soberanía y la integridad territorial" de Ucrania. La visita del
representante de la UE se extenderá hasta este jueves y se
adelanta al encuentro entre funcionarios de Estados Unidos y
Rusia.
Borrell tiene previsto visitar la convulsa región del Donbás,
justo en la línea que divide los territorios controlados por
Ucrania de aquellas zonas bajo dominio de milicias prorrusas.
Bruselas teme que Moscú pueda repetir en esa región una movida
similar a la anexión de Crimea de 2014 y quiere discutir con el
canciller ucraniano, Dimitro Kuleba, potenciales sanciones a
Rusia.
A comienzos de diciembre, la UE sancionó a Wagner, un grupo de
mercenarios rusos que mantiene vínculos opacos con el Kremlin y
que
|
|
opera en África, Medio Oriente y Ucrania. Antes de emprender
su gira, Borrell dejó en claro que "cualquier debate sobre la
seguridad europea debe realizarse en coordinación y
participación de la UE". El razonamiento en Bruselas es que si
Estados Unidos no es categórico en su advertencia a Rusia,
entonces Europa debe mostrar su respaldo incondicional a
Ucrania.
Rusia ha intensificado el despliegue de sus soldados en la
frontera ucraniana y Kiev denuncia la presencia de más de 100
mil uniformados a las puertas de su país. La UE teme una
invasión y una guerra abierta en la zona, ya que desde 2014 los
enfrentamientos no han cesado y los muertos del conflicto trepan
a los 14 mil desde entonces.
El próximo lunes 10 de enero se verán cara a cara el
viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Ryabkov, y la
subsecretaria de Estado estadounidense, Wendy Sherman, en
Ginebra. Moscú volverá a exigirle a Washington condiciones de
seguridad frente a la OTAN y el compromiso de que Ucrania y
Georgia no sea incorporados a la alianza atlántica, mientras la
administración Biden buscará presionar para alejar a las tropas
rusas de la frontera ucraniana.
Terrorista iraní acompañó a Daniel Ortega
en su quinta toma de Nicaragua

La imagen de un sonriente Mohsen Rezai (68 años) en la asunción de
Daniel Ortega como jefe de estado de Nicaragua recorrió el mundo. No
llamó la atención que el régimen que tiene bajo detención a decenas de
líderes políticos tuviera entre sus invitados de honor a delegaciones
alejadas de los valores democráticos como son Cuba y Venezuela,
encabezadas por Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro. Tampoco que en
definitiva se sumara Irán a la fiesta. Sin embargo, sí fue una ofensa
que entre los enviados por la teocracia figure nada menos que el ex
líder de la Guardia Revolucionaria Islámica, un grupo terrorista
señalado como el autor -junto a su brazo libanés Hezbollah- del ataque
contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en julio de 1994
donde fueron asesinadas 85 personas.
Rezai es uno de los iraníes buscados internacionalmente por la justicia
argentina por aquel atentado cometido en la capital de la Argentina.
Figura en el listado de personas buscadas por Interpol con alerta roja.
Pese a las evidencias, la policía internacional hace poco para conseguir
su detención, a pesar de sus viajes al exterior y su exposición pública.
“Homicidio calificado, doblemente agravado (por haber sido cometido por
odio racial o religioso y por ser un medio idóneo para causar un peligro
común) en perjuicio de 85 víctimas fatales, en concurso ideal con
lesiones leves y lesiones graves calificadas, en forma reiterada y daños
múltiples agravados por haber sido cometidos por odio racial o
religioso”, es la leyenda que acompaña la descripción de este hombre en
el organismo global comandado por Jürgen Stock.
Rezai se desempeñó desde 1997 como secretario del Consejo de
Discernimiento de los Altos Intereses de Irán. Antes, fue uno de los
jefes de la Guardia Revolucionaria durante 16 años, período que incluyó
tanto el ataque a la AMIA como al de la embajada israelí en Argentina,
este último en 1992.
También fue implicado en este atentado -en el que
22 personas murieron y 242 resultaron heridas- por su propio hijo, Ahmad,
quien en 1998 desertó a los Estados Unidos y pidió asilo político.
Actualmente es secretario del poderoso Consejo de Expedición de Irán y
está considerado un político de primer orden y asesor del líder supremo,
el ayatollah Alí Khamenei. |