Bogotá, Colombia -Edición: 278

Fecha: Domingo 16-01-2022

 

 

 

Página 8

 

  submit

COLUMNISTA

 

 

 

A un paso de la degradación del suelo y la biodiversidad

Por: Iván R. Pulido

 


EDICIÓN III


El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, debajo de él se encuentra una inferior compuesta por una fase sólida o rocas, agua, arcilla, piedras y arena entre un 40 y 45%; otra superior compuesta por materia orgánica entre un 3 y 5% y mantillo de arena, minerales, plantas y animales muertos, aire y agua, una fracción liquida que se denomina solución del suelo 25% y por ultimo una fase gaseosa o atmósfera 25%, cuyas funciones integrales son filtrar, almacenar nutrientes agua, filtrar y evitar pérdidas por lixiviación o evaporación.

La tierra se convierte en arena al reducirse el contenido orgánico, la arena se convierte en suelo al añadir materia orgánica. Hoy muchas partes del mundo ejemplo, la India, un 62% de sus suelos promedian 0,5% de Materia Orgánica, valor paralelo al abismo de la desertificación. En EE.UU. la biodiversidad existente entre los 20 y 30 centímetros de profundidad del suelo, por la forma de utilización del suelo con maquinaria y pesticidas, está arrasando entre el 82% y 86% de la diversidad biológica de su capa arable efectiva.

Aspectos que, junto a otros procesos de degradación relevantes de los suelos en Colombia como, erosión, compactación de suelos, contaminación, pérdida de materia orgánica, salinización y desertificación; han logrado afectar en gran medida regiones como la Caribe, Andina, Orinoquia y otras que comienzan a notarse en la Amazonia y en el litoral Pacífico.

La exacerbada degradación del suelo, causada por las actividades humanas está poniendo en riesgo el bienestar de dos quintas partes de la humanidad, causando las extinciones de especies e intensificando el cambio climático.
La degradación de los suelos, ha causado la pérdida significativa de la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas, seguridad alimentaría, purificación del agua, provisión de energía y otras contribuciones de la naturaleza que son esenciales para las personas, llegando a niveles críticos en muchas partes del mundo.


Con impactos negativos sobre el bienestar de por lo menos 3000 millones de personas, la degradación de la superficie terrestre de la Tierra a través de las actividades del hombre, empujara al planeta hacia la sexta extinción masiva de especies.


Humano proviene de humus, en el mundo tropical la tierra se está calentando por que se ara o se pavimenta, lo ideal para evitar la desertificación y perdida de agua, es mantenerla siempre cubierta por cualquier tipo de vegetación, bosques etc., por ser además el mayor sumidero de los acuíferos y del carbono, que convierten los 90 o 100 centímetros de tierra vegetal alrededor del planeta la base del 87% de la vida.


Razones que promueven al lema del Planeta consciente, donde el cambio climático debe dejar de ser juego de los ricos y los temas ecológicos convertirse en temas de selección electoral donde políticos y gobernantes se obliguen a revitalizar, reciclar y regenerar los suelos en todos sus manifiestos, de no ser así el resultado final será el jaque mate a la soberanía alimentaría mundial.

COMITÉ CENTRAL DE INGENIEROS AGRÓNOMOS UT 73 B
POR. - I.A. IVÁN ROBERTO PULIDO GONZÁLEZ
 

          

 

 

 Redes sociales: ¿más o menos democracia?

Por: Guillermo Navarrete Hernández

 

Dos pandemias han cambiado sustancialmente la interacción humana en estos tiempos: las redes sociales y el Covid-19. Juntas, viva expresión de la incoherencia humana. Pero, como lo expresara el poeta español Ramón de Campoamor: “en este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es del color del cristal con que se mira”. Y es que de circunstancias aparentemente negativas, se pueden extraer lecciones positivas, con las cuales se pueden mejorar las condiciones de vida de las personas.

 

De la primera, se puede decir que a pesar del número de casos fatales que viene dejando sobre el planeta, es evidente que la ciencia en poco tiempo puede desarrollar elementos biológicos que hacen posible la coexistencia del ser humano con un virus de tan devastadoras características; el poder determinar los índices de pobreza y de desigualdad en el mundo, especialmente en Colombia, invita a tomar consciencia acerca del compromiso de los ciudadanos respecto de permitir que los intereses de unos pocos perennizados en el poder con acomodamientos al momento histórico, sigan prevaleciendo sobre el bienestar de la generalidad; el entender de que cuidarse a sí mismo es también cuidar a nuestros semejantes, es vital –aunque para pocos, con la mal interpretada libertad, sea la precisa excusa para soslayar sencillas reglas de convivencia-; el avance vertiginoso de las tecnologías de la información y la comunicación con las cuales se logró acercar a muchas personas en materias académica, empresarial, laboral y personal, ha sido sustancial, no obstante quede mucho camino por recorrer en la asunción de metodologías para la enseñanza-aprendizaje en países como Colombia.

 

De la segunda, el diagnóstico es muy reservado. Además de comentarios, chismes, calumnias y odios, la adicción por la necesidad de permanencia en ella es cada día más dramática. No puede negarse la eficiencia en la comunicación y transmisión de la información, sin embargo, la calidad y veracidad de esta no deja de ser controversial. Muchas veces la difusión de una noticia, no cuenta con una fuente certera, lo que la convierte en un chisme o, fake news, como ahora se le denomina.

 

Antes de la existencia del internet, incluso un poco después, los pasquines eran los elementos usados para dicho propósito. Un “genio” para desprestigiar a su contradictor o enemigo, elaboraba anónimamente sobre un papel dibujos y textos de hechos falsos que luego mandaba a imprimir y distribuía soterradamente en cada una de las casas de su entorno, parafernalia que ya no es necesaria. Él u otros tantos otros genios en las mentadas bodegas con aplicativos y perfiles falsos en redes sociales, con calumnias y montajes, envían masivamente mensajes contra las personas que desean afectar. A la velocidad de transferencia a grupos objetivo se le llama virulencia, situación que las hace prácticamente imposible de desmentir.

 

Si bien las redes sociales son útiles, incluso para enterarse de escándalos de corrupción como los sacados a la luz recientemente o para acceder a información de carácter científico, no dejan de ser repositorios expresivos de emocionalidad e irracionalidad. Aunque es una paradoja, esto las hace democráticas, sin embargo, lo más importante de su uso es acompasarlo con la confrontación efectiva de fuentes, de la lectura de textos de autores serios y de investigación rigurosa.

 

En esta época electoral las redes son el mecanismo por antonomasia usado para difundir las campañas de candidatos a cargos de elección popular, empero comprobar si las acusaciones que se profieren en contra de ellos corresponden a la realidad, y ayudar o no a su difusión, es un acto supremo de responsabilidad en defensa de la democracia. Lo contrario, es democratería barata y maniqueísmo.

 

 

 

Método e Institucionalidad

 

Por: Edgar Cabezas

 

Que sea el método, el camino de la transformación del régimen corrupto y criminal hacia un gobierno de transición que proceda de manera ordenada y sistemática con la meta de llegar a un estado político y emocional que se caracterice por dedicarse a  perfeccionar en derecho, el vivir en paz; con equidad monetaria,  riqueza multifuncional, reconciliación social, comunitaria y familiar; la no repetición de la violencia, la no- estigmatización de las personas que han dejado las armas fratricidas y con verdad, que es todo aquello que satisface al conjunto de las necesidades humanas.

 

La función de administrar el Sistema de Información de Tierras con base en el predio o Sistema de Información Catastral, le corresponde al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, institución que dirige y realiza la producción, actualización, custodia, preservación y documentación estandarizadas de los procesos de formación, actualización de la formación, conservación del catastro y avalúos que reglamentan los usos de los atributos de la tierra; les impone un impuesto y contiene datos, cifras, planos y cartografía de los activos patrimoniales naturales y sociales de las entidades territoriales como la línea base de su identidad física, económica y jurídica.

 

Complementario el Servicio Geológico Colombiano tiene como objeto realizar la investigación científica básica y aplicada del potencial de recursos del subsuelo; adelantar el seguimiento y monitoreo de amenazas de origen geológico; administrar la información del subsuelo; garantizar la gestión segura de los materiales nucleares y radioactivos.

 

El IDEAM es la institución pública de apoyo técnico y científico al Sistema Nacional Ambiental y la subdirección de meteorología es la encargada de realizar los estudios e investigaciones relacionadas con la atmósfera, el tiempo y el clima. El instituto Alexander Von Humboldt es el encargado de promover, coordinar, y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia.     

 

Las anteriores  instituciones tienen la información correspondiente a los activos patrimoniales de capital natural y social del biotopo y la biocenosis continental, marítima y fluvial de Colombia que le sirven a las entidades territoriales para la formación del ordenamiento territorial que las Corporaciones Autónomas regionales de Desarrollo remiten al sistema nacional ambiental para que el Ministerio del medio ambiente fije la política de desarrollo sostenible y las CAR la ejecuten en asocio con las comunidades locales.

 

La unidad geográfica de planeación es la cuenca hidrográfica y el método para la ordenación territorial es el paisaje. El paisaje es el producto de todos los elementos físicos, biológicos y de actividades humanas que lo componen y a su vez es un recurso favorable para el desarrollo de actividades económicas, sociales y culturales. La protección del paisaje, su gestión, regeneración, restauración o sustitución son la base del desarrollo sustentable y sostenible.

 

La ley Orgánica de Ordenamiento territorial sujeta a modificar deberá incorporar al paisaje como la multifinalidad de actividades dedicadas a numerosas finalidades u objetivos diferentes unos de otros que de manera complementaria y antagónica tiendan a la fidelidad de la re-evolución permanente en la que la ciudadanía local tenga control sobre la información generativa de su territorio y un plan de adaptación a su ecosistema.                    

 

 

Página 8

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

©2020- 2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis