|
América Latina,
aumentó los casos de demencia en las próximas décadas

Getty Images
Para 2050, unos 153 millones de personas en todo el mundo
podrían tener demencia. Las altas tasas de tabaquismo, obesidad
y diabetes se encuentran entre los mayores factores de riesgo.

Eso advierten los investigadores en un reciente estudio
publicado en The Lancet Public Health. En 2019, la cifra fue de
57 millones.
El aumento proyectado -casi tres veces más- se debe en gran
medida al envejecimiento y al incremento de la población. Pero
un estilo de vida poco saludable también contribuye al problema,
dicen los expertos.
Las altas tasas de tabaquismo, obesidad y diabetes se encuentran
entre los factores de riesgo que necesitan ser atendidos con
urgencia y son responsables de parte de la mayor proyección
realizada por el estudio.
La investigación, que analiza datos de 195 países, busca dar a
los gobiernos una idea de qué medidas podrían ser necesarias.
De acuerdo al estudio, los países latinoamericanos que tendrán
el mayor incremento en la prevalencia de la demencia son los de
Centroamérica y varios sudamericanos. |
|

El que encabeza la lista es Nicaragua, donde el número de casos se
multiplicará por más de 4 en tres décadas, pasando de 28.500 a casi
117.000.
En segundo lugar estará Guatemala, con 3,9 veces más casos que en 2019,
y en el tercero Perú, con 3,8 veces más.
Los países de la región que menos sufrirán este fenómeno son Uruguay,
Argentina y Cuba.
En total, se pasará en América Latina de 4,4 millones de casos a 13,4
millones, un incremento mayor al promedio mundial.
Peor en mujeres que en hombres

Las mujeres son más propensas a padecer
demencia, con un 70% más casos que los hombres. Es, además, una brecha
que se ensancha a mayor edad.
El estudio señala que un 0,6% de las mujeres entre 40 y 69 años
padecerán demencia en
|
|
2050, un 8,5% de aquellas entre 70 y 84 años, y un 30,5% entre
las de 85 años y más. En los hombres, los porcentajes son de
0,5%, 6,5% y 23,5%, respectivamente.
Para llegar al número de 157 millones de personas que padecerán
demencia en 2050, el estudio desglosó la cantidad de casos
proyectados en 2030 (83 millones) y en 2040 (116 millones).

La demencia es ya la séptima causa de muerte en todo el mundo y
una de las principales causas de discapacidad y dependencia
entre las personas mayores. Pero la enfermedad no siempre es
inevitable.
Los investigadores dicen que ha habido mejoras en el mundo, como
en el acceso a la educación, pero otros factores de riesgo
llevan a la proyección en la dirección opuesta. Los científicos
son poco optimistas acerca de los efectos de la obesidad, el
nivel alto de azúcar en sangre y el tabaquismo, lo que, según
ellos, aumentará el número de pacientes con demencia para 2050.
Con prevención, intervención y cuidados, hasta el 40% de los
casos podrían ser prevenibles, de acuerdo al estudio.
«Necesitamos enfocarnos más en prevenir y controlar los factores
de riesgo antes de que resulten en demencia», dijo la autora
principal, Emma Nichols, del Instituto de Métricas y Evaluación
de la Salud de la Universidad de Washington.
«Incluso los avances más modestos para prevenir la demencia o
ralentizar su progresión tendrían beneficios notables. Para la
mayoría, eso significa expandir programas locales apropiados y
de bajo costo que apoyen dietas más saludables, más ejercicio,
dejar de fumar y un mejor acceso a la educación». |
|