|
Nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió al magistrado Aroldo
Wilson Quiroz Monsalvo como nuevo presidente de la corporación y al
jurista Fernando Castillo Cadena como su vicepresidente.
Entretanto, las salas de Casación Civil, Laboral y Penal y las
Especiales de Primera Instancia e Instrucción designaron como
presidentes a los magistrados Hilda González Neira, Iván Mauricio Lenis
Gómez, Fabio Ospitia Garzón, Blanca Nélida Barreto Ardila y Marco
Antonio Rueda Soto, respectivamente.
El magistrado Aroldo Quiroz Monsalvo, quien hace parte de la Sala de
Casación Civil y se desempeñó en 2021 como vicepresidente de la
Corporación, cuenta con una amplia trayectoria profesional y académica,
al haber ocupado cargos como los de procurador Delegado para la Defensa
de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, decano de la Facultad de
Derecho de la Universidad Autónoma de Colombia, director del Posgrado de
Familia de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la
Universidad Nacional de Colombia; y profesor de las Facultades de
Derecho de las universidades Nacional, los Andes, Santo Tomás y,
actualmente, de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de
Colombia.
Es abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, especializado en
Derecho de Instituciones Jurídicas Familiares de la Universidad Nacional
de Colombia; magíster en Derecho de la Universidad Nacional; fundador de
la Estrategia Municipios y Departamentos por la Infancia y la
Adolescencia en el año 2005 liderada por la Procuraduría General de la
Nación, Unicef y la Federación Nacional de Departamentos. Fundador y
miembro honorífico de la Asociación de Facultades de Derecho “AFOCADE”.
Miembro investigador de COLCIENCIAS. Tratadista en Derecho Civil y
Derechos Fundamentales de la Infancia y la Adolescencia y Género.
Por su parte, el magistrado Fernando Castillo Cadena, egresado de la
Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, es doctor en Derecho por la
Universidad Complutense de Madrid y magíster en Derecho Económico de la
Pontificia Universidad Javeriana. Integra la Sala de Casación Laboral,
la cual presidió en 2018.
Fue Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, donde
fungió también como director de la Maestría en Derecho Económico de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Líder del Grupo de Investigación en
Derecho Económico. Ha sido también abogado litigante y consultor
contratado por varias entidades del sector público y privado. De igual
manera, fue asesor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Jefe
(A) de la Oficina de Obligaciones Pensionales de dicha entidad.
La presidente de la Sala de Casación Civil, magistrada Hilda González
Neira, es egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con
maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Bogotá y
especializaciones en Docencia Universitaria, de la Universidad Santo
Tomás de Bogotá, y Derecho Privado Económico e Instituciones Jurídicas y
Procesales de la Universidad Nacional de Colombia. Jueza de carrera. Se
ha desempeñado como juez Civil Municipal en La Calera (Cundinamarca) y
Bogotá, juez Civil del Circuito en Bogotá, y magistrada de los
tribunales superiores de los distritos judiciales de Manizales y Bogotá.

|
|
Embajadores o Consul, algunos de ellos,
sin la experiencia necesaria

Lista de nombramientos del Gobierno en embajadas y consulados que se
saltarían la carrera diplomática. Se trata de un panorama que refleja
que más allá de la experiencia, estarían primando los “amiguismos”.
De acuerdo con la información recolectada, la situación estaría
ocurriendo en Atlanta, Argentina, Portugal, París, México, Alemania y
Reino Unido, situación que advierten los expertos por no estar
cumpliendo acuerdos del cumplimiento de las carreras diplomáticas.
¿Cuál es el mapa de los nombramientos?
Uno de ellos es el caso de Colombia. En ese caso, se estaría hablando de
Jorge Rafael Vélez, nuevo jefe de protocolo de la Cancillería; Luis
Armando Soto Boutin, director técnico y dirección de Asuntos Culturales;
y María del Pilar Gutiérrez Perilla, directora técnica en dirección de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

En Europa se supo el caso de Álvaro Gómez Jaramillo, embajador de Reino
Unido; Felipe Buitrago, embajador de Alemania; Adriana Mejía Hernández,
embajadora de Colombia en la OCDE; y Alejandro Zaccour Urdinola,
embajador extraordinario y plenipotenciario en la República Portuguesa.

 
En América se encontró que Esteban Gutiérrez Morales está en el
consulado de Atlanta, Lina Ramírez es la embajadora de Argentina y en
México, Ángela Ospina de Nicholls es la embajadora.
Ante ese panorama, el embajador Diego Cadena, también presidente de la
Asociación Diplomática y Consular de Colombia, aseguró que hay un
retroceso en la forma de elección de esos cargos. “Para 2019 llegamos a
tener el 30% de las embajadas con embajadores de carrera, es un tema en
el cual el país ha invertido y de ahí comenzó a descender, hoy estamos
en el 20%, el mínimo legal”, indicó.
Además, alertó sobre la formación diplomática de los
funcionarios. Según él, hay inversión pero
|
|
pocos méritos para aquellos que tienen la posibilidad de acceder a un
cargo en una embajada o consulado. “La participación de los funcionarios
de carrera no es tenida en cuenta, se presenta no solo en el exterior
sino en la parte interna”, explicó Cadena.
Por su parte, Francisco Burchardt, presidente del Sindicato del
Ministerio de Relaciones Exteriores, SEMREX, coincidió que hay un
retroceso. Aunque es legal que en esos cargos se realice un nombramiento
libre y de remoción, considera que se debe dar prioridad a los méritos.
“Vamos en retroceso. No es que pongamos en duda las capacidades de las
personas, aunque sea legal, van en contra de reconocer el mérito de la
carrera diplomática”, dijo.
Finalmente hizo un llamado desde el sindicato para atender la situación.
“Nuestro llamado siempre ha sido es reconocer el mérito, hay inversión
en el talento humano para la carrera diplomático, lo más justo es que
sean ostentados por personas de carrera”, puntualizó Burchardt.

Iván Duque le exige a Cuba extraditar a cabecillas del ELN

Ayer 27 de enero desde Cartagena, donde se desarrolla Foro para el
Progreso de América del Sur, el presidente Iván Duque hizo un llamado al
Gobierno de Cuba para que extradite a los cabecillas del ELN que están
en la isla y, además, que rechace los atentados terroristas del grupo
guerrillero en territorio colombiano.
“Los cabecillas que están en Cuba deben ser extraditados (…) Le hago la
pregunta al Gobierno cubano, ¿ellos, por qué guardan silencio cuando se
adjudica el Eln estos hechos, sabiendo que varios integrantes del
comando central están en La Habana? Guardar silencio frente a esto,
también es un gesto inamistoso con Colombia, y Colombia si hace ese
llamado y ese reclamo”.
En su intervención ante la prensa, el mandatario aprovechó para
calificar de “miserables” y “cobardes” los recientes ataques terroristas
del ELN contra guarniciones militares en el país y advirtió que estos
atentados no van a “limitar” la capacidad de actuar del Estado contra
las estructuras criminales.
“Nosotros hemos enfrentado al terrorismo y lo seguiremos enfrentando con
determinación, y es nuestro deber dejar absolutamente claro no solamente
que le hemos propiciado a esa organización los más duros golpes en
décadas, sino que hemos logrado, por primera vez en la historia, la
extradición por narcotráfico de miembros de esa organización”.
Duque reiteró que este grupo terrorista no ha demostrado voluntad de paz
y que “a la barbarie del ELN” su gobierno ha “respondido con la
contundencia de las instituciones”.
El presidente recalcó en declaraciones a la prensa que, “hay un rechazo
claro frente a estos actos cobardes de terrorismo del ELN” y enfatizó en
que a este grupo ilegal lo van a seguir enfrentando y finalizó diciendo:
“Colombia no se va a arrodillar”.
También indicó que, “ellos quieren jugar un papel en esas elecciones y
para tratar de propiciar que el próximo gobierno llegue arrodillado ante
ellos. Eso no va a ocurrir, este Estado de derecho está más fuerte que
nunca”.
Terrorismo en la región
El jefe de Estado también llamó la atención sobre la presencia de
fenómenos de terrorismo en los países miembros de Prosur, por lo cual es
vital la colaboración entre los gobiernos, las fuerzas públicas y las
instituciones de justicia de las naciones.
“Estos fenómenos de terrorismo también están presentes en otros países
miembros, y buscan tener también cadenas de criminalidad”, por ejemplo,
en el tráfico de drogas o de minerales, dijo y destacó que ha visto “con
preocupación, la complicidad del régimen dictatorial de Nicolás Maduro
frente a la presencia de esos grupos en su territorio”.
|
|