Bogotá, Colombia -Edición: 284

Fecha: Domingo 30-01-2022

 

 

Página 11

 

   submit

COLUMNISTA

 

 

 

Bienvenido el cambio de opinión

 

Por: Luís Enrique Arango


Aunque todavía no hay solución al desencuentro, para llamarlo de manera benigna, que tuvieron Ingrid Betancourt y Alejandro Gaviria en el ultimo debate de candidatos promovido por Semana, me voy a atrever a decir algunas cosas, así se me juzgue de impertinente; al fin y al cabo, solo honro mi forma de ser y pensar .

Quiero empezar diciendo que discrepo radicalmente de aquellos que no perdonan y se creen con el derecho de juzgar a los demás de manera implacable. La vida no es tan simple para tener únicas verdades, el cambio es lo único constante. Para no dejar este postulado que parece apenas natural, y que podría ser aceptado en lo genérico, voy a aterrizarlo en el campo de la política electoral de una manera igual de simple pero compleja a la vez .

Bienvenidos los que cambian de opinión y resuelven abandonar a quienes antes habían respaldado. Las elecciones lo que buscan es eso precisamente. Todos los votos cuentan igual a la hora del escrutinio. Las elecciones no buscan perpetuar las filiaciones, los afectos o las decisiones de las elecciones anteriores, sino por el contrario, sobretodo en el caso de los opositores.

Dicho esto y a manera de ejemplo, pues aplica en general , que pasa si los antiguos electores del presidente Iván Duque, ¿hoy deciden votar por alguno de los candidatos de la coalición de la esperanza? Lo primero que hay que decir es que están en todo su derecho, no se puede evitar que pidan el tarjetón de la coalición centro esperanza al jurado de votación el día de las elecciones. Pueden votar como quieran, y nadie puede impedirlo.

En segundo lugar, excelente que ello ocurra. Es mas, lo estratégico es traer los que no estaban, los que siempre votan de cierto lado y no se mueven, son muy importantes, pero ahí están.

Ahora, otra cosa es el precio de lograr ese cambio de opinión ¿Los convenció o los engañó? ¿Los presionó indebidamente o los persuadió de manera honesta ?

Aquí el problema cambia de foco pasando de los electores a los candidatos .

Si no hay confianza entre los miembros de la coalición , y se llega a pensar qué hay operaciones encubiertas para imponerse en la consulta con respaldos comprados o con transacciones de cualquier orden no hay nada que hacer . Se confía o no se confía y punto.

No hay nada que pueda evitarlo, si hubiera personas deshonestas y tramposas dentro de la competencia . Si no las hay como yo creo a ojo cerrado, entonces es por lo menos una necedad vetar electores.

Me van a replicar que no son electores que son líderes poseedores de maquinarias acostumbradas al clientelismo.

Tienen razón , pero pregunto ¿todos los electores de esas maquinarias son activistas de la politiquería e imponen al elegido sus intereses?

Y si el político cree que le conviene apoyar una opción y los empuja a votar  ¿Cuál es la culpa del candidato? ¿Debe declarar que esa votación es maldita por sí misma sin atenuantes?
 

¿Aquel político es infalible?

Mirando retrospectivamente ¿los culpables no seremos todos por elegir los gobiernos que hemos tenido? Y que me dice de los abstencionistas.

De otro lado tampoco es dejar la duda . Para evitar engaños, se advertir, que no hay pactos de por medio; que son adhesiones libres y voluntarias. Pero hasta ahí, más allá es excederse.

No se puede declarar a la gente indigna o infiltrada si decide respaldar un candidato. Lo otro seria dar como una verdad absoluta que todo respaldo político proviene de negociaciones y pactos siniestros .

Lo que sí sería una verdadera mezquindad de cualquier precandidato de la CDLE es cerrar la puerta para que lleguen aquellos que no votan por el .
                

 

 

Ojalá se encuentre una pronta solución a los desacuerdos entre los candidatos de la CDLE, el tiempo apremia .

 

El Consejo Nacional Electoral anticipó una semana el cierre de inscripciones para los candidatos de las consultas, será el próximo viernes 4 febrero. Una vez cerradas, no hay nada que hacer; así nos fuimos .

El cambio es imparable

 

 

 

Colombia

 

Por: Edgar Cabezas

 

Lo que esas treinta y seis  millones de personas que constituyen la ciudadanía habilitada en Colombia para votar en las elecciones legislativas y presidenciales de este año tienen que saber es que al elegir están  decidiendo sobre el presente de la soberana autonomía del territorio de la nación, la defensa de los recursos naturales, la garantía de la satisfacción de los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales en una superficie total de 2.070.408 Km2 distribuidos en un área continental de 1.141.748 Km2 y una marítima de 928.660 Km2.

 

Colombia está situada en la esquina noroccidental de Suramérica, en la faja intertropical del mundo. Este hecho, complementado con la cadena montañosa de los Andes, la selva basal amazónica, la sabana de la Orinoquía, la influencia del Mar Caribe y del Océano Pacífico, definen al país como un área de  amplia superposición de distribuciones  biogeográficas para muchas especies, así como el asiento de numerosos endemismos.

 

La diversidad social y económica, producto del desarrollo histórico nacional, sujeto al extractivismo colonial han conformado una estructura social compleja y estratificada, en la que se destaca el acceso desigual a los bienes y recursos, la extrema pobreza y el atraso tecnológico, todos los cuales  conviven y se relacionan con el desarrollo avanzado y la acumulación de capital constituyendo una de las sociedades más inequitativas y desiguales del mundo de desarrollo capitalista dependiente.

 

La diversidad cultural conformada por naciones originarias, afrodescendientes, romí,  campesinas y por un amplio mestizaje propio de la sociedad moderna que asume patrones occidentales de producción y consumo  nocivos a la salud de los ecosistemas y sus poblaciones, genera un país con extremada violencia social sobre los suelos rurales, urbanos, selváticos y marino costeros caracterizada por la autoridad corrupta y criminal del Estado, la presencia de organizaciones armadas que se lucran de economía ilegales como la extorsión, la usura, el secuestro, el robo, los narcóticos, que han dejado millones de personas desplazadas y millares de muertos.

 

Así el panorama, no se puede perder de vista el objetivo de las elecciones legislativas del 13 de marzo: es   obtener las mayorías en el Congreso de la República, que conducirán a la aprobación de leyes para el logro de las reformas políticas necesarias que garanticen el acceso de manera equitativa de los bienes y servicios para toda la ciudadanía, y, que a su vez, conlleven a la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, haciendo vinculantes las recomendaciones del Consejo Nacional de Planeación.  Esta misma dinámica permitirá que se distribuyan y asignen por la Ley de Presupuesto, los recursos financieros para la generación de empleo y la garantía de educación, salud, riqueza multifuncional y monetaria complementaria a la Ley de Ordenamiento Territorial y, a la obligatoriedad de crear y mantener el Catastro Multipropósito en todos los entes territoriales.

 

Las agendas de los pactos histórico, geográfico y por la vida,  incluyen: 1.- Reactivación de la economía para superar la crisis. 2.- Cambios para garantizar la igualdad de oportunidades, promover el desarrollo de capacidades y alcanzar la inclusión de todas las personas. 3.- Cambios para avanzar hacia la sustentabilidad ambiental y dinamizar la adaptación a la emergencia climática. 4.- Cambios para impulsar un país productivo y sustentable, que genere riqueza para el bienestar. 5.- Cambios para promover y respetar la diversidad humana y las culturas. 6.- Cambios para construir un país democrático y participativo, integrado con el mundo, con el Estado al servicio de la ciudadanía. Cambios para garantizar la convivencia, la seguridad humana y la paz estable y duradera.

          

 

 

Recuerden votar, porque aquél que elige, decide.  Decídanse por elegir a quienes representan la transición para el buen vivir.

 

 

 

“La historia la escriben los vencedores”
(George Orwell, 1944)

 

Por: Guillermo Navarrete

 


El apostolado, desde el punto de vista bíblico, tiene como propósito divulgar o dar a conocer la doctrina, la fe y, en ese mismo contexto, la vida y obra de Jesucristo. Este término en tiempos recientes se asimila a la prestación de un servicio a favor de los demás, pero también de conservar hechos significativos para la sociedad, lo que conlleva a una investigación rigurosa y a un vasto conocimiento de estos, acompañados de una difusión sin sesgos a fin de que se comprenda de forma transparente la verdad. En tanto se trata de confrontaciones entre naciones o intra-nacionales, es fundamental la existencia de instancias que permitan conocer la verdad independiente del interés de sus actores, precisamente para evitar que como lo afirma George Orwell, la historia la sigan escribiendo los vencedores en detrimento de los vencidos o de las minorías, que para el caso, serán siempre víctimas.

La memoria, por su parte, se define como la capacidad de retener y de recordar o, de olvidar, determinados acontecimientos que son importantes en el devenir de un individuo o una sociedad. En conflictos internos prolongados y dolorosos, la memoria es un recurso narrativo, no sólo para dar a conocer, sino para denunciar e, incluso, tratar de evitar que la perpetración de violaciones sistemáticas de derechos humanos o del olvido estatal hacía comunidades vulnerables, se eternicen con reiteradas y múltiples victimizaciones.

Según Gonzalo Sánchez Gómez (2019), en Colombia la memoria es un paradigma simbólico social, “a partir del cual se piensa la confrontación armada y sus impactos”, que en su evolución histórica, se constituye en un marco de “relaciones cambiantes entre sociedad, estado e insurgencia”, en la que a esta última con el tiempo también se le hicieron exigibles compromisos frente al respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (pp. 11-19). Sin embargo, los diferentes actores en su proceso de ideologización incitaron la creación de narrativas propias que se convirtieron en la excusa para acometer execrables acciones en contra de los que consideraron sus contendores.

En contraste con lo anteriormente señalado, la memoria como recurso, también contribuyó a reconocer la necesidad de que la negociación es el camino para la solución de una confrontación de las características y matices como la colombiana, debido a que organizaciones defensoras de derechos humanos, medios de comunicación, organismos internacionales y entidades del Estado registraban hechos de violencia que menoscababan la dignidad de comunidades y etnias.

 

La memoria, como necesidad de verdad, se constituyó entonces en institución con la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica y de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como parte del modelo de Justicia Transicional adoptado con motivo de los acuerdos suscritos entre el Estado y las Farc.

Lo realizado por la Comisión de la Verdad, no deja sorprender. Los encuentros entre víctimas y victimarios; las entrevistas con actores del conflicto armado y con expresidentes de la república; las publicaciones; las narrativas con el uso de expresiones culturales propias de las comunidades víctimas, son entre otras, las razones por las que debe destacarse el liderazgo del Padre Francisco de Roux, quien en entrevista con María Jimena Duzán -la que invito a escuchar-, dejó marcada la huella del camino que debemos recorrer los colombianos al invitar a confiar, a demostrar que con la verdad podremos superar la situación de violencia prolongada y frente a la cual no podemos callar, que si “esta realidad está ahí hay que decirla”. Es sin duda un apostolado por la memoria y la posibilidad de aceptarnos todos dentro de la diferencia.

 

 

Página 11

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

© 2020-2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis