|
Íngrid Betancourt se mete con Petro y
Hernández en el top 3 de intención de voto

Se ajustan las preferencia e intensiones de votos a nivel nacional, las
guerras de declaraciones ponen en juego la diatriba política. Quedan
menos de cuatro meses para que los colombianos salgan a las urnas a
votar para definir al personaje que sucederá en la Presidencia de la
República a su actual titular, Iván Duque Márquez. En esa línea, se
siguen conociendo nuevos nombres de quien podría llegar al cargo más
importante de elección popular en el país.
Así lo dio a conocer ayer sábado 5 de febrero el Centro Nacional de
Consultoría en su más reciente encuesta electoral, donde de nuevo el
precandidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, lidera la intención de
voto, seguido por el exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández.
Sin embargo, una de las únicas mujeres en esta contienda electoral saltó
al podio a ocupar la tercera posición, de manera inesperada pero con
astucia y declaraciones de guerra.
¿Quién es?
De acuerdo con el CNC, se trata de la exsecuestrada por las FARC, Íngrid
Betancourt, que ahora es la máxima dirigente del recién revivido partido
político, Verde Oxígeno y que ha estado en el ojo del huracán por su
fugaz paso por la Coalición Centro Esperanza y su particular discurso
contra las maquinarias políticas.
Según informó la encuesta, Petro se lleva el 27% de interés de voto,
Hernández el 14%, mientras que Betancourt, una de las caras más
recordadas del conflicto del Estado colombiano con la antigua guerrilla,
alcanza un escaso 7%, pero deja ‘botados’ a varios de los pesos pesados
de estos comicios, como a sus excompañeros de la coalición de centro.
El CNC deja ver que el recién absuelto por la Contraloría en el caso
Hidroituango, Sergio Fajardo, está un punto porcentual por debajo de
Betancourt con un 6%. El aparente éxito de la candidata de Verde
Oxígeno, vaticina Semana, se debería a la durísima controversia que ha
enfrentado en las últimas semanas tras su encontrón, en vivo y en
directo, con Alejandro Gaviria, uno de sus excolegas en Centro
Esperanza.
En el cuarto lugar del estudio se encuentra el exalcalde barranquillero
Alejandro Char con un 5% de intención de voto, sin participar en debates
y llevando su campaña por el Equipo por Colombia casi que a escondidas,
porque entrevistas a la prensa tampoco ha dado.
Llama la atención de esta encuesta que no mide a otras figuras políticas
de la batalla por la Casa de Nariño como la precandidata del Pacto
Histórico, Francia Márquez, quien posee el aval del Polo Democrático,
así como el del exgobernador de Boyacá, Carlos Amaya, entre otros.
Por otro lado, el voto en blanco jugó un rol determinante en esta
encuesta, dado que los colombianos que respondieron aseguraron que
votarían en blanco (11%), lo que superaría en intención a todos los
políticos antes mencionados, salvo a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández,
sin embargo està opciòn crece constantemente frente a la incertidumbre
de ver las mismas estrategias del pasado.
|
|
Fiscal Barbosa y su contrato con la
Universidad Sergio Arboleda

La semana anterior se dio a conocer una importante denuncia desde la
Universidad Sergio Arboleda, pues, el abogado y director de la división
investigativa de esta universidad, Leonardo Espinosa, señaló que dentro
de la misma se estaría manejando una nómina paralela por parte de
Rodrigo Noguera, quien es director de este centro académico. Las
operaciones financieras en cuestión, beneficiarían directamente a varios
catedráticos e incluso a importantes funcionarios como el fiscal general
de la nación, Francisco Barbosa.
La investigación del periodista Daniel Coronell y el Reporte Coronell en
W Radio, ha ido más allá, pues los últimos informes han podido constatar
que el fiscal Barbosa, tenía un contrato directo con la universidad, sin
embargo, este no cumplía con las exigencias del contrato pues su
inasistencia a las cátedras que iba a impartir, era constante y fueron
pocas las veces que se presentó en el recinto educativo, con el fin de
dar sus clases. Barbosa solamente habrá sido en dos ocasiones a la
Universidad Sergio arboleda pero con el propósito de dar dos
conferencias y no una clase regular como estaba pactado.
La vigencia del contrato firmado era aproximadamente un año, pues
iniciaba el 12 de marzo del 2019 y tenía como finalización el 11 de
marzo del 2020 con un pago mensual de 6 millones de pesos, Coronell
afirma que el fiscal Barbosa recibió dicho dinero, aunque no dictó las
clases.
En el momento en que se firmó dicho contrato, Barbosa ejercía como
Consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos
internacionales en el Gobierno de Iván Duque Márquez, este cargo lo
ocupaba desde agosto de 2018, sin embargo, para inicios del 2020 entró
en la terna que lo posicionaba como Fiscal General de la Nación. Según
Coronell, Barbosa fue elegido como fiscal cuando ejercía como
catedrático en la Sergio Arboleda.
La denuncia toma mayor peso, cuando el abogado Espinosa afirmó que
Francisco Barbosa quería que le extendieran el contrato, a pesar de no
estar cumpliendo con sus obligaciones y de seguir recibiendo el dinero
mes a mes. No obstante, Espinosa como decano Ejecutivo de la Facultad de
Derecho, habría realizado consultas entorno a la viabilidad y el amparo
legal que podría tener la extensión del contrato, sin embargo, desde la
dirección de derecho público comandada por Jorge Enrique Ibáñez, hubo
una negativa en dicho asunto. Cabe resaltar que Ibáñez al día de hoy se
desempeña como magistrado de la Corte Constitucional.
Según el periodista, hay un amparo legal en torno a la decisión tomada
por la Universidad, pues desde los términos de la ley los funcionarios
jurídicos pueden desempeñar actividades académicas con un máximo de 5
horas semanales, por lo tanto, en el caso de la exigencia establecida
para sus cátedras era algo difícil de cumplir por parte de Barbosa.
Tras conocerse este contrato, Daniel Coronell afirma que intentó
comunicarse con el fiscal Francisco Barbosa vía correo electrónico,
aquí, lo cuestiono sobre si había pedido la extensión del contrato, y
además de esto, si había
|
|
cumplido con las horas pactadas en el contrato. No obstante, Coronell
señala que no hubo respuesta alguna tras el paso de una semana de la
solicitud realizada.
Ecopetrol desmiente supuesta deuda con
Universidad Nacional por concepto de la 'estampilla'

Tras la reciente denuncia que hicieron a través de sus redes sociales el
candidato al Senado, Ariel Ávila y la candidata a la Cámara, Cathy
Juvinao, sobre un presunto impago de Ecopetrol por más de 260 mil
millones de pesos por concepto de la “Estampilla Pro-Universidad
Nacional de Colombia y demás universidades estatales de Colombia", la
petrolera se pronunció y desmintiendo esta acusación.
En ese sentido, Ecopetrol aseguró que hasta la fecha ha recaudado y
pagado al Ministerio de Educación en su calidad de agente de retención
de la mencionada estampilla, más de $10.500 millones.
Asimismo, la petrolera señaló que la Refinería de Cartagena S.A.S.
también ha transferido al Ministerio de Educación más de $1.200 millones
por este concepto.
La compañía aclaró que "la estampilla no se paga directamente a la
Universidad Nacional sino al Ministerio de Educación Nacional, que es la
autoridad competente para transferir los recursos en los términos de la
Ley 1697 de 2013".
Finalmente, Ecopetrol señaló que "desconoce la fuente y fundamentos de
las sumas divulgadas a través de redes sociales, por dos aspirantes a
corporaciones públicas".
Sin embargo, en un video publicado en sus redes sociales, el candidato
al Senado, Ariel Ávila, señaló que “luego de una investigación larga que
hicieron los estudiantes de la Universidad Nacional que acompaña la
fórmula a Cámara de Cathy Juvinao y la mía a Senado, nos encontramos con
una situación escandalosa, una deuda de centenares de miles de millones
de pesos que se le debe a la Universidad Nacional de Colombia".
Agregó que "después de varios meses de investigación, nos encontramos
con que a la universidad le deben centenares de miles de millones de
pesos y que la DIAN no ha hecho cobro coactivo. Además, el Ministerio de
Educación, que es el encargado de supervisar eso, no ha hecho nada. A
pesar de que las directivas de la universidad han pedido explicación, lo
cierto es que casi nadie quiere responder”.
Por su parte, la la candidata a la Cámara, Cathy Juvinao, aseguró que
“lo más escandaloso es que entre las entidades que le deben a la
universidad, está la empresa más grande del estado colombiano que es
Ecopetrol.
Le debe con corte a 2017, la suma de $268.000 millones. Esta suma es
casi igual a todo lo que ha recaudado la universidad entre todas las
entidades, por concepto de la estampilla desde que se creó”.
|
|