|

Febrero
11
2011 En Egipto, 18 días de protestas del pueblo en las
calles, logran que el presidente Hosni Mubarak, abandone el
cargo que ocupa desde 1981. El vicepresidente del país, Omar
Suleimán, anuncia que el "rais" deja el poder en manos del
Ejército. Sus palabras desatan la euforia en las calles del país
y, en la plaza de Tahrir (plaza de la Liberación) de El Cairo,
símbolo de la revolución, donde centenares de miles de personas
han mantenido el pulso con el Gobierno desde el 25 de enero
pasado, la caída del hombre que ha dirigido durante tres décadas
la nación más poblada del mundo árabe es recibida con muestras
de desbordante alegría. (Hace 11 años)
1990 En Sudáfrica es liberado Nelson Mandela por el
gobierno del recientemente electo presidente F.W. De Klerk, que
ha tomado medidas para desmantelar el Apartheid, tras pasar 27
años en prisión. Mandela, miembro del Congreso Nacional
Africano, siempre ha defendido la resistencia pacífica contra el
Apartheid. En 1964 fue acusado de traición y sentenciado a
cumplir cadena perpetua en la inhumana prisión de Robben Island.
Durante todos estos años no fue posible doblegar su carácter y
lideró a sus compañeros de presidio en un movimiento de
desobediencia para solicitar mejoras en las condiciones
carcelarias. Supone el comienzo del fin del Apartheid, política
de segregación racial que seguirá vigente hasta 1994
caracterizada por una neta división entre la minoría blanca
gobernante y la mayoría no blanca. En 1994 Mandela resultará
elegido primer presidente negro de Sudáfrica. (Hace 32 años)
1979 El pueblo iraní levantado y apoyado por unidades del
ejército toma la ciudad de Teherán. El gobierno títere del Sha
Reza Pahlevi, encabezado por Chapur Bakhtiar se desmorona
rápidamente ante la muchedumbre enardecida. La revolución de
Jomeini va camino del triunfo y un régimen islamista autoritario
acabará por ver la luz. (Hace 43 años)
1945 En el marco de la II Guerra Mundial, llega a su fin
la Conferencia de Yalta, a orillas del Mar Negro soviético,
reunión que han mantenido Josef Stalin, Winston Churchill y
Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del
Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente, para coordinar
sus planes de guerra en un momento en el que las operaciones
contra las potencias del Eje han entrado en una fase decisiva.
Será la violación de algunos de estos acuerdos por parte de los
soviéticos lo que llevará a la división de Europa, por lo que el
cierre de esta conferencia suele considerarse como el comienzo
de la Guerra Fría. (Hace 77 años) |
|
1929 Benito Mussolini por Italia y Pietro Gasparri en
representación del Vaticano firman el Tratado Laterano,
reconociendo la soberanía papal sobre la Ciudad del Vaticano, en
Roma. (Hace 93 años)
1873 El rey de España, Amadeo I de Saboya, abdica al
trono y se refugia en la embajada Italiana, lo que abrirá paso a
la Primera República y a un periodo caracterizado por la
inestabilidad política en todo el país. El 29 de diciembre de
1874, con el pronunciamiento del general Martínez-Campos, se
dará fin a la Primera República y comienzo a la Restauración
borbónica en España por la que la Casa de Borbón recuperará el
trono por medio de Alfonso XII en 1874. (Hace 149 años)
Jornada Mundial del Enfermo. Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Efemérides
de nacimientos:
1920 En El Cairo (Egipto), nace Faruk I de Egipto que, en 1936 sucederá a
su padre Fu'ad I como soberano de Egipto. Sus maneras corruptas y su modo de
conducirse junto a su Gobierno, unida a la derrota árabe en la Guerra
árabe-israelí de 1948, favorecerá que Gamal Abdel Nasser dé un golpe de estado
el 23 de julio de 1952. (Hace 102 años)
1847 Nace en Milan (Ohio, EE.UU.) el inventor estadounidense Thomas Alva
Edison, que establecerá un récord mundial al presentar 1.093 registros de
patentes. Edison desempeñará un papel fundamental en la introducción de la
electricidad en todos los ámbitos de la vida, sobre todo tras la invención de la
lámpara incandescente. Morirá en West Orange, Nueva Jersey el 18 de octubre de
1931. (Hace 175 años)
Efemérides
de obituarios:
2006 Muere en New York (EE.UU.), el escritor de 65 años Peter Benchley,
autor de obras sobre el océano y tiburones y del éxito de ventas de la novela
"Tiburón (Jaws)", cuya versión cinematográfica fue llevada a cabo por el
director Steven Spielberg en el año 1975. (Hace 16 años)
2000 Fallece en París (Francia), Jacqueline Auriol, que obtuvo en 1948 el
título de piloto de aviación convirtiéndose poco más tarde en la primera mujer
con el título de piloto de pruebas. Se ganó a pulso el calificativo de mujer más
rápida al batir en cuatro ocasiones el récord del mundo de velocidad en avión a
reacción. (Hace 22 años)
|
|
1650 Fallece en Estocolmo (Suecia) René Descartes,
filósofo, matemático y naturalista francés, padre de la
geometría analítica y de la filosofía moderna y uno de los
nombres más destacados de la Revolución Científica. (Hace 372
años)

El elefante es el único mamífero que no puede saltar.
Un hombre llamado Charles Osborne tuvo hipo durante 69 años.
Parpadeamos más de 10.000.000 de veces en un año.
Más gente usa cepillos de dientes azules que de color rojo.
Los búhos son las únicas aves que pueden ver el color azul.
Los ojos de las abejas tienen un cierto tipo de pelo.
La orina del gato brilla bajo la luz negra (ultravioleta).
Al nacer tenemos 300 huesos, pero de adulto solo tenemos 206.
El corazón del erizo late un promedio de 300 veces por minuto.
Los dientes humanos son casi tan duros como piedras.
Un topo puede cavar un túnel de 300 pies de largo en solo una
noche.
Los egipcios antiguos dormían en almohadas hechas de piedra.
La Tierra pesa alrededor de 6.588.000.000.000.000.000.000.000
toneladas.
El corazón humano late más de 100.000 veces en un día.
Una persona tiene más de 1.460 sueños al año.
Thomas Alba Edison tenía miedo a la oscuridad.
Los delfines duermen con un ojo abierto.
Más de 1.000 aves mueren anualmente por estrellarse contra
ventanas.

|
|