|
Revocatoria del alcalde Quintero no será
el 13 de marzo

Sigue la diatriva con respecto al tema y Consejo Nacional Electoral
(CNE), no ha entregado la certificación sobre la financiación de la
revocatoria del comité ‘Pacto por Medellín’, contra el alcalde, Daniel
Quintero, el registrador Nacional, Alexander Vega, en su visita a
Antioquia, dijo que no tiene estimado que las votaciones sean el próximo
mes de marzo.
En diálogo con el programa Consejo de Redacción de Teleantioquia
Noticias, dijo que “dentro del calendario que tengo de elecciones
atípicas y revocatorias no tenemos lo de Medellín establecido de aquí al
13 de marzo”.
Entre tanto, aseguró que la Registraduría Nacional está dando trámite a
la acción de tutela que ganó la defensa del alcalde Daniel Quintero, a
través del movimiento Independientes, que le ordenó a la entidad, hacer
una nueva revisión técnica de las firmas.
"Estamos con los tiempos que tenga el Consejo Nacional Electoral (CNE)
frente a la investigación, nosotros como Registraduría ya certificamos
obviamente la acción de tutela, que estamos revisando (...) pero por
ahora no tenemos lo de Medellín establecido de aquí al 13 de marzo",
dijo.
"La revocatoria está muerta": Quintero
Mientras el comité ‘Pacto por Medellín’ espera que la autoridad
electoral apruebe los estados financieros esta semana para conocer la
fecha de las próximas elecciones, el alcalde Daniel Quintero insistió
que la “revocatoria está muerta”.
Entre tanto, aseguró que presentó pruebas documentales y audios que
demuestran “una violación en las reglas generales de la financiación”,
algunos de ellos con la presunta comisión de delitos que dan hasta ocho
años de cárcel.
Uno de los voceros de la revocatoria, Andrés Rodríguez, el pasado 2 de
febrero cuando se realizó la audiencia, confió en que todo quedó claro,
al tiempo que insistió que “siempre hemos demostrado con nuestras
acciones y con la transparencia del caso, sabiendo ya, que la
contabilidad de la recolección de firmas está perfecta”.
|
|
El precio del café alcanzó un nuevo récord

Dicho incremento obedece a los indicadores de la Bolsa de New York.
Este jueves la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) anunció que el
precio del café alcanzó un récord sin precedentes en cuanto al precio de
carga. En ese sentido, la organización afirmó que 125 kilos de café
equivalen a $2.307.000.
Como se recordará, el pasado 9 de febrero del año en curso, el precio se
sostuvo por un valor de $2.240.000, lo que quiere decir que, en tan solo
un día, el precio aumentó en un 3%.
Sobre el tema, el presidente de la FNC, Roberto Vélez, puntualizó:
"Los incrementos en el precio remuneran la caficultura de forma que
cubre los costos de producción, a pesar del aumento del costo de los
fertilizantes y la baja de los niveles de producción, esto es una buena
noticia para los productores del grano y para Colombia, en general”.
Vale agregar que dicho incremento obedece a los indicadores
pertenecientes a la Bolsa de New York del café, la cual se ubicó en US$2.50.
16 municipios del Huila en alerta naranja
por incendios forestales

En el reciente informe del Ideam incluyó la alerta naranja por incendios
forestales para 16 municipios del departamento del Huila.
Entre los municipios en alerta están El Agrado, Aipe, Algeciras, Baraya,
Garzón, Hobo, Iquira, Nátaga, Oporapa, Paicol, Palermo, Pital, Rivera,
Teruel, Tesalia y Timaná, en dónde ya se han registrado afectaciones por
las conflagraciones.
|
|
Frente a esta situación y para mitigar la problemática la Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), a través de la Resolución
166 de 2022, prohibió en todo el territorio huilense las quemas abiertas
para la preparación de terrenos y para otras actividades productivas.
La resolución emitida por la autoridad ambiental del Huila indica que,
“prohibir en el departamento del Huila, a partir de la fecha y hasta
culminar la primera temporada seca del año 2022, las quemas abiertas
para la preparación de terrenos y otras actividades productivas, con el
fin de prevenir la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y
pérdida de la diversidad biológica”.
Dicha resolución rige a partir de la fecha e irá hasta culminar la
primera temporada seca del año 2022 que, de acuerdo al reporte del Ideam,
irá hasta finales del mes de marzo.
Según las estadísticas, en el año 2015 se presentaron 810 eventos
afectando 18.790 hectáreas; para el año 2016 se registraron 310
incendios quemando 7.539 hectáreas; en el 2017 se reportaron 311
incendios afectando 2.121 hectáreas; en el 2018 las autoridades
registraron 539 incendios que afectaron 4.690 hectáreas; en el 2019 se
presentaron 513 incendios quemando 6.252 hectáreas; en el 2020 se
reportaron 366 incendios afectando 6.340 hectáreas; y en el 2021 se
registraron 121 incendios, afectando 1.556 hectáreas.
Juan Carlos Ortiz Cuéllar, subdirector de Regulación y Calidad
Ambiental, indicó que “ la CAM, como máxima autoridad ambiental del
Huila y con la finalidad de prevenir la pérdida de la diversidad
biológica por la ocurrencia de incendios forestales, proteger los
recursos naturales y contribuir a la corresponsabilidad social en la
lucha contra incendios forestales, implementó esta medida ante el
peligro grave e irreversible de las afectaciones ambientales que se
generan como consecuencia de la temporada seca”.
Los incendios forestales alteran, degradan y destruyen los ecosistemas,
afectando de manera severa la flora, la fauna y el recurso hídrico.

 |
|