|
|

A quien pueda
interesar |
|
En esta lista
están las personas que ya no son colaboradores del periódico
* Rubén Darío
Varela Hurtado
* Hugo Castro
Ríos
* Carlos Muñoz
* Carlos Eduardo
López
* Natalia Cuervo
López
* Leonardo Franco
Arenas
* Juan José
Valencia
|
Honduras designa juez
para resolver si extradita al expresidente Hernández a EE.UU.

AFP
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras designa este martes al
juez que deberá resolver la solicitud de extradición presentada por
Estados Unidos contra el expresidente Juan Orlando Hernández
(2014-2022), sobre quien pesan señalamientos de narcotráfico.
A esos efectos, la presidencia de la CSJ «convoca de manera urgente a
los honorables magistrados a sesión del pleno» a las 9H30 locales (15H30
GMT).
La residencia de Hernández, que entregó el poder el 27 de enero a
Xiomara Castro, amaneció rodeada de un fuerte contingente policial
instalado desde la noche del lunes, cuando trascendió el pedido de su
extradición.
El abogado de Hernández, Hermes Ramírez, denunció en el telenoticiero
TN5 que su representado estaba siendo objeto de «atropellos» al ser
rodeada su vivienda por el cordón policial, impidiendo el acceso de sus
asesores.
Decenas de personas llegaron con pancartas para celebrar frente a su
residencia. En tanto, en otras ciudades del país, hubo gente que salió a
las calles con altoparlantes que emitían a todo volumen con una pegajosa
canción que versaba «Juancho va para Nueva York», según videos que
circularon en redes sociales.
El abogado Félix Avila, quien se identificó como miembro de la defensa
de Hernández, dijo en un video que espera que el juez que sea designado
tome «las decisiones conforme a lo que establece la Constitución» sobre
las «extradiciones».
Tras entregar el poder, Hernández, conocido por sus iniciales JOH, fue
juramentado como diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), un
beneficio al que acceden todos los expresidentes de la región al dejar
el cargo.
Y pese a que sus abogados afirman que ello le otorga inmunidad, varios
analistas señalan que carece de ese privilegio porque no goza de ese
beneficio en su país. En cualquier caso, los estatutos de la asamblea
regional indican que «a solicitud de las autoridades competentes del
país», el Parlacen «podrá levantar y suspender las inmunidades y
privilegios de sus Diputados».

 |
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente Operativo: Laurie
Agront
Gerente Comercial: Teresa
Pardo
Departamento
legal:
Héctor López Giraldo
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Maria
Bella Vigo
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
El embajador de Estados Unidos en Ecuador
dijo que ve “con rabia y rechazo” la aparición de dos cadáveres colgados

AF
Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos en Ecuador, manifestó
su consternación por el hallazgo de los cuerpos de dos hombres que
amanecieron colgados en un puente en Durán, un cantón del litoral del
Ecuador a 420 kilómetros al suroeste de Quito.
El diplomático aseguró también que el Ecuador goza de “nuestro apoyo
total en todos estos acontecimientos”. Agregó que les resultan
preocupantes y tristes estas noticias porque las víctimas de
ahorcamiento son seres humanos y no importa lo que hayan hecho o dejado
de hacer en su vida: “Vemos con preocupación, con tristeza porque
también se trata de seres humanos y no importa lo que hicieron o no en
su vida, pero también vemos con rabia y rechazo”.
Agregó que Estados Unidos está apoyando a Ecuador en la lucha contra el
crimen organizado y las mafias transnacionales del narcotráfico. El
embajador aseguró que el Gobierno de los Estados Unidos se encuentra
trabajando en todos los niveles junto al gobierno del Ecuador para sumar
esfuerzos entre expertos e inteligencia y luchar colectivamente en
contra de la corrupción y del tráfico las drogas. Aseguró que estos dos
fenómenos, la corrupción y el narcotráfico “están conectados”.
Para Fitzpatrick, la violencia registrada en los últimos meses en
Ecuador y especialmente en ciudades como Guayaquil es el resultado de
incautaciones históricas de cocaína que realiza la Policía Nacional del
Ecuador y el Estado ecuatoriano. Fitzpatrick ofreció estas declaraciones
durante la inauguración de un nuevo centro de asesoría Education USA en
Guayaquil.
Vecinos que transitaban por la avenida Nicolás Lapentti del cantón Durán
alertaron sobre los dos cadáveres colgados del puente. Las víctimas
estaban amarradas en sus extremidades y colgadas de una cuerda en un
extremo la edificación destinada para el paso peatonal. Pericias
policiales posteriores determinados que ambos cuerpos sufrieron torturas
antes de perder la vida.
La policía ecuatoriana identificó a uno de los dos hombres asesinados.
Los informes preliminares sugieren que el hombre tendría alrededor de
unos 30 años y mide 1,68 m. Se trata de una persona que fue reportada a
las autoridades como desaparecida desde el 11 de febrero en Guayaquil y
fue vista por al norte de la ciudad.
Después de todo este tiempo de desarticulación de las instituciones,
este 14 de febrero de 2022 podría ser el inicio de una nueva ola de
escalamiento de la violencia en Ecuador, con este hallazgo macabro que
no tiene precedentes en el Ecuador. La exhibición de cuerpos ahorcados,
según medios mexicanos e internacionales, procede de prácticas
delincuenciales propias de otros países con alta penetración de las
bandas transnacionales del narcotráfico que intentan demostrar su
poderío y |
|
enviar un mensaje a
funcionarios policiales y a otras bandas con las que se disputan el
control delictivo del territorio.
Otro migrante fue hallado muerto cerca
de la frontera de Chile y Bolivia

Reuters
La mañana de este martes, equipos municipales de Colchane, en la región
de Tarapacá (a 1.819 kilómetros de Santiago), informaron que se encontró
sin vida a un migrante colombiano. Se trata de la tercera persona que
muere en la frontera, en lo que va de 2022. El cuerpo fue advertido esta
madrugada, durante un patrullaje policial. Se encontró el pasaporte del
fallecido, pero no portaba otras pertenencias.
El cuerpo fue identificado como Alberto Perea Flores, de 32 años. Su
cuerpo fue advertido este martes en un patrullaje de Carabineros, a eso
de las 06:00 horas de la mañana, en cercanías del Complejo Fronterizo
Integrado de Colchane. El individuo no portaba ningún equipaje,
solamente su pasaporte. Guillermo Tapia, médico de Colchane, informó que
el Servicio Médico Legal se encuentra aclarando las causas del deceso
del ciudadano colombiano.
Así, Alberto Perea se convierte en el tercer migrante fallecido
intentando ingresar por Colchane en 2022. Esta muerte se da en el
contexto de la nueva ley de Migraciones y Extranjería que comenzó a
regir el domingo 13 de febrero y que permite hacer reconducciones de
extranjeros que ingresaron ilegalmente al país hasta la frontera de
origen.Pero más allá de ser una solución, junto con la puesta en marcha
del estado de excepción, ha despertado críticas y más caos en la
frontera por parte de los migrantes.
El alcalde de Colchane, Javier García, a través de un video hizo fuertes
críticas a lo implementado por el Gobierno. Acusó una “improvisación del
gobierno que perjudica a los pobladores de Colchane (...) migrantes no
pueden ingresar a Bolivia debido a que este país no los acoge una vez
cruzada la frontera hacia Chile” y apuntó a una “confusión y falta de
orientación” en la aplicación de la nueva Ley Migratoria.
Los cambios que se hacen en esta ley son: Garantizar el acceso a defensa
de los extranjeros que sean detenidos al revisar sus documentos, ampliar
el espectro de inmigrantes que podrán acceder a la reunificación
familiar, eliminar el requisito de que los ciudadanos de otros países
que no cuenten con reserva hotelera deban contar con una carta de
invitación notariada de un residente y suprimir la obligación de que los
funcionarios públicos reporten infracciones cometidas por extranjeros,
son algunas de las modificaciones entre el texto retirado y el
reingresado.
Un día después de que el Gobierno chileno anunciara el “estado de
excepción” en varias localidades fronterizas del norte y la puesta en
marcha de la nueva ley de migraciones, la confusión y el descontento
aumentaron entre los extranjeros que arribaron a los pasos fronterizos
con Bolivia. En Colchane, provincia de Tamarugal, decenas de migrantes
se agolparon sin certezas a la espera de ingresar al país o ser
reconducidos hacia Bolivia. |