|

Sin Antifaz
Así quedaron las verdaderas intenciones del máximo líder de
Rusia, en cadena de prensa al responder a las preguntas se notó
todo el odio que tiene acumulado y descontrolado por la OTAN,
sus aliados y el no lograr con éxito apoderarse de Europa del
Este, como siempre ha estado en sus planes.
Desde la Segunda Guerra Mundial el mundo ha estado en paz,
diríamos subjetiva por que no se habían visto enfrentamientos
tan fieros y crueles como lo quiere implantar Rusia. El lugar
común de que desde entonces ha habido y hay muchas guerras es
falso, se debe básicamente a la campaña mediática contra la
intervención gringa en Vietnam, según los historiados fue un
grave error del mandatario de turno en EE.UU. Las guerras del 45
para acá han sido mínimas en comparación con las anteriores.
Esa paz se debe fundamentalmente a las armas atómicas, al
equilibrio del terror, por un lado y a la globalización
comercial. Ambos fenómenos hacen que la guerra no produzca
ventaja alguna. Desde hace más de tres décadas las actuaciones
se venían dando de otra manera y el hemisferio Sur centraba gran
parte de los cambios, con estrategias no bélicas, se trataba de
diezmar a la sociedad con la misma fuerza de la Guerra, pero de
manera más fuerte, psicología, hundir el aparato productivo,
educación y someter a la sociedad al hambre y falta de servicios
básicos, está también es una guerra.
De este modo realmente si pudiéramos decir que el mundo se
mantiene en cambios sociales inversos, ósea las estrategias de
sumisión del pasado siguen siendo utilizadas por los gobernantes
de turno, algunos (Como Rusia) por Geopolítica y otros por el
control social interno, sin embargo no podemos dejar a un lado a
varios protagonistas del pasado más reciente en Latinoamérica
que dejan un saber amargo al continente; los Castro, Chávez y su
combo de bandidos, Obrador, Ortega y otros que aunque ya no
están causaron daños, sé que hay muchos que no creen en la
traición, pero ¿Quién es más traídos el Comunicador Social que
intenta que el mundo vea, lea y escuche diferentes verdades o
los falsos profetas? así mismo podemos preguntarnos ¿Hay
verdadera oposición o sólo es un negocio más?
Lo mismo sucede con Ucrania, entrego lo que era su armamento
nuclear a unos enviados extranjeros y hoy lucha sólo y con poca
fuerza de verdadera destrucción, como lo dice su líder el
Presidente Volodymyr Zelensky, quien dice no a su extracción y
ponerse a salvo, se mantiene firme, hasta sus vecinos lo han
traicionado por cobardía.

|
|
¡Buenos días familia!
¿Quién le teme
al voto en blanco?

Por: Zahur Klemath Zapat
Esta es la edición 295 de Noticias5
de hoy Domingo 27 de febrero de 2022.
Hay tantas vallas regadas en cada espacio disponible que la
propaganda que ellas hacen sobre sus anunciadores se pierde en
la selva de la vocería.
Son miles de candidatos que están apostando a ser uno de los 279
elegidos al congreso y continuar mamando de la teta del erario
público. Olvidando que el ciudadano de a pie, el comerciante, el
empresario, el rico y hasta el más indigente paga impuestos para
que esos elegidos vivan como el príncipe de Maquiavelo.
La decepción que hoy tienen millones de colombianos por los que
han ocupado cargos en el congreso en las últimas décadas, por el
mal manejo de la cosa pública, la corrupción y la mala dirección
a la que han llevado el país económicamente, socialmente, salud,
trabajo, educación y el empobrecimiento de las instituciones y
no solo lo anterior sino la venta de ellas o el cierre como pasó
con Telecom, el Correo Nacional y pare de contar.
En vez de enriquecer el país a través de sus instituciones y su
infraestructura se lo han robado todo. Demasiado vandalismo
institucional. No han podido acabar con el país porque los
colombianos han sido los burros de carga que han sostenido que
aún existe Colombia.
En estas elecciones el voto en blanco ha saltado a los
escenarios y a pesar ocupando un segundo lugar no lo quieren
presentar los medios de comunicación como algo real y latente de
un electorado que ve en él la salida pacífica de esta tormenta
que ha venido azotando la buena fe de todos los ciudadanos. Lo
que han hecho es desviar la realidad y decir que el voto en
blanco se lo dan al ganador, cosa incierta, irreal y mentirosa
porque la realidad es que si el voto en blanco gana, ninguno de
los perdedores podrá presentarse a una nueva elección, porque no
hay segunda vuelta, sino nueva elección, con nuevos candidatos
que se enfrentarán al voto en blanco. Y si gana el voto en
blanco en esta segunda elección los electores podrán llamar a un
plebiscito para eliminar el congreso de 279 representantes y
quedar en una sola cámara ya sea con 36 o 72 representantes y
así agilizar la administración pública.
¿Quién le teme al voto en blanco?
Los que invierten en los políticos e inversionistas de la cosa
pública, los políticos corruptos, los aparecidos y paracaidistas
en las elecciones y todos aquellos que la sociedad los rechaza y
se abstienen de votar y participar.
Lea gratis
http://noticias5.com/
Con solo dar clic al enlace.
Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin
publicidad saltando en su pantalla ni cookies:
https://play.google.com/store/
apps/detailsid=com.noticias.five

|
|
QUE ESTA LEYENDO GARDEAZABAL
Reseña del libro
Historias
perdidas del canal de panamá de Marixa Lasso

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Audio:
https://www.spreaker.com/user/8676384/2022-02-26-06-29-00-computer-record
A los colombianos nos fue vetado saber cómo evolucionaba Panamá
después que los Estados Unidos, por medio de un acto de fuerza
de su armada y su infantería de marina, propiciaran el 3 de
noviembre de 1903 la independencia del istmo. Como fue un error
tan craso tanto del combo dinosaurio de Miguel Antonio Caro y el
señor Marroquín como de las inacabables ganas de hacer la guerra
que siempre tuvieron Uribe Uribe y Benjamín Herrera. Como al
menos al país, después de la horrorosa Guerra de los Mil Días le
quedó la vergüenza, nadie volvió a preguntar por Panamá y ni los
diarios ni los ensayistas nos contaron lo que el imperio
norteamericano estaba haciendo en lo que siempre fue territorio
colombiano. De una manera tan cruel como Putin ha preferido
invadir a Ucrania, los gringos pactaron quedarse encargados de
una zona panameña de varios kilómetros cuadrados al lado y lado
de donde se estaba terminando de construir el Canal
interoceánico.
Y, con billete en mano, negociaron el irrespeto con Colombia
de la misma manera como Putin, recordando al ucraniano de
Kruschev, su predecesor, terminará negociando Ucrania igual a
como hizo con Cuba en 1962. Sobre lo que sucedió entonces en esa
Zona del Canal de Panamá. Sobre la manera despiadada como los
norteamericanos resolvieron borrar toda huella de civilización
que Colombia había dejado durante siglos al lado del camino real
y después del ferrocarril que iba de Colón a Ciudad de Panamá, y
acabaron pueblo tras pueblo, caserío tras caserío, la
historiadora Marixa Lasso nos pone al día sobre esas
circunstancias que desconocíamos. Por supuesto en Colombia, no
interesó entonces lo que estaba sucediendo en la antigua
provincia y creo que mucho menos ahora porque la noción de
autodeterminación nunca se ha respetado y las posibilidades de
exigirle respeto al ogro gringo pararon el día que el presidente
Pedro Nel Ospina recibió los millones de dólares que Washington
pagó por compensación.
Pero al detallar todo lo narrado por la historiadora panameña
Marixa Lass en este libro, uno se da uno cuenta, 120 años
después, que es verdad que la cultura anglosajona donde llegaba
iba borrando las herencias comunes y así como no reconocía que
los musulmanes tenían la misma formación griega que los
occidentales, menos admitirían que Colombia, un país tropical,
de seres inferiores, hubiese tenido capacidad para pensar en
construir el canal que uniera dos océanos. Este libro trata de
contarnos la gestión colombiana, la gestión panameña, de bogas,
arrieros, abogados, ingenieros y campesinos, quienes vivieron
como predecesores o partícipes de la construcción del Canal.
Para Colombia, que prefiere la ignorancia a reconocer sus
errores para evitarlos, este libro nos sumerge en un baño de
verdad y nos pone al día de lo que hicieron los panameños desde
1903 cuando los colombianos salimos, como seguramente lo tendrán
que contar los nietos y bisnietos de los ucranianos dentro de
100 años.
El Porce, febrero 26 del 2022
|
|