|
Bogotá, Colombia -Edición: 299 Fecha: Domingo 06-03-2022 |
|
Página 11 |
|
|
Columnista |
||
|
Pedagogía necesaria
Por: Luís Enrique Arango
|
|
----------
S. O. S. COLOMBIA Improductividad, carestía e inseguridad alimentaría
Por: Iván R. Pulido
Los alimentos sanos son Derechos Humanos Universales que pese a su fundamentación se violan directa o indirectamente con el hambre, la guerra, las sequías, las catástrofes ambientales y la pobreza.
Las culturas ancestrales bien persisten en avaluar la producción de alimentos como profesión de insigne libertad, porque es libre quien produce sus propios alimentos, el resto es subyugación. A resaltar el que tras tantos gobiernos, ninguno haya logrado impactar el establecimiento equilibrado del mercado con anuencia de productores, consumidores y políticas enmarcadas en la planeación único sendero para equilibrio, bienestar, empleo y paz de sus actores participantes. De oprobiosa calificación la capacidad del incontrolable dólar y su consecuente efecto en los incrementos de precios de fertilizantes y pesticidas insumos básicos para la producción agrícola, auspiciadores del desequilibrio de la soberanía alimentaria Colombiana.
No se entiende aun, por demás la permisividad de tantos gobiernos al abandono del país de Abocol, Ferticol y Monómeros Colombo Venezolanos esenciales empresas productoras de los fertilizantes requeridos en el país, hoy sin reemplazo, situación que obliga si a si a importarlos de países como Rusia y Ucrania hoy en guerra, o rogar a terceros países con mayores costos por logística, demoras en las remisiones y sistemas cambiarios de diferentes monedas, insucesos que nos invitan a rememorar con desdén lo perdido y a aprender a sentir el nuevo yugo con condiciones que anteriormente con la producción local no existían. ¿Y ni siquiera saber a quién reclamarle para al menos un sonrojo??
Cualquier recién egresado de Economía, en nuestra situación, impulsaría un estado de conmoción interior, como previsión a una potencial desbandada masiva de los trabajadores del campo, en respuesta a ese frecuente proceso alcista y falta de apoyos logísticos, técnicos, financieros y comerciales que a corto futuro le permitan su recuperación.
La posibilidad de un coletazo suena inminente, al adjudicarse como de mala inversión, la producción agraria en Colombia y la realidad de no aproximarse ningún candidato con eco en la comunidad rural que con suficiente coraje le apueste a la reconstrucción del sector agrario colombiano.
|
En resumen, al habernos convertido en una sociedad improductiva, sometida a la anarquía de quienes desconocen la realidad y significado de los alimentos, agua y naturaleza como prospectos de vida, nos encierran en la celda del mundo de los incomprendidos.
Por fortuna el estado dispone de herramientas para su inmediato actuar: i) Reconstruir la producción agraria, ii) Invertir en el agro, iii) Fomentar ante el sector financiero la inversión en los proyectos de agronegocios ligados a cadenas de valor para exportación, iv) El 4 x mil para subsidio del campo, v) Fomentar el montaje de plantas de producción de fertilizantes producto de las regalías de la minería. vi) Restablecer el desarrollo rural y la transferencia de tecnología como función objetiva de Corpoica Agrosavia vii) Restablecer el antiguo IDEMA, que brinde garantías de planeación, sustentación, equilibrio de precios y blinde el abastecimiento equilibrado para toda la cadena de la comercialización. viii) Reconstruir la Caja de Crédito Agrario como entidad de fomento y equilibrio de precios de los insumos en Colombia. ix) Institucionalizar un ente que ejecute la política, desarrollo rural y realice el proceso de reforma agraria, que reactive económicamente la comunidad campesina, incentive su arraigo al campo y promueva el equilibrio entre lo rural y urbano.
Podemos hoy concluir, han sido muy grandes los boquetes causados por las importaciones de los TLC y su improductividad, que hoy muestran sus colmillos al país con carestía, inflación, insolvencia, alta inseguridad, bandas criminales, guerras, guerrillas, paramilitarismo, atracos, secuestros, asesinatos de lideres y lideresas, injusticia, anarquía, corrupción y cultivos ilícitos. ¿existirán antónimos más expresivos a algo que signifique el bienestar ciudadano?
POR. - COMITÉ CENTRAL INGENIEROS AGRÓNOMOS UT
|
Página 11 |
|
© 2020-2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK |