Bogotá, Colombia -Edición: 299

Fecha: Domingo  06-03-2022

 

 

Página 11

 

   submit

Columnista

 

 

 

 

 

Pedagogía necesaria

 

Por: Luís Enrique Arango

 


Parece increíble pero mucha gente desconoce el alcance de las elecciones del próximo domingo 13 de marzo, incluso personas que se informan regularmente y que leen, suelen mostrarse confundidas. Lo presidencial parece haber copado el espacio en la retina de mucha gente.

Recordemos que la elección Presidencial será el 29 de mayo y solo si uno de los candidatos que se inscriban y participen en la elección obtiene más del 50% de los votos válidos en el escrutinio, esta elección será definitiva. Todos los pronósticos apuntan que ello no será posible y por lo tanto habrá una segunda vuelta a las tres semanas, o sea el 19 de junio, en la que solo participan los candidatos que hubieran obtenido los dos primeros lugares en las elecciones del 29 de mayo.

Las elecciones del próximo domingo 13 de marzo serán elecciones para el Congreso de la República, vale decir se eligen Senadores y Representantes. Pero además, al lado de estas elecciones, se realizarán tres consultas interpartidistas, de partidos y movimientos que construyeron coaliciones y se someterán al veredicto abierto de todos los electores que lo deseen, para escoger un vencedor en cada una, con la obligación legal de ser los candidatos presidenciales oficiales de cada coalición el 29 de mayo. Así mismo, los perdederos en cada una de las coaliciones están obligados a acompañar el respectivo ganador.

Después del 13 de marzo el tablero de aspirantes a las elecciones Presidenciales se moverá, suprimiendo los perdedores y quedando los ya inscritos que no participaron en consultas y los nuevos que se inscriban hasta el 11 de marzo, fecha límite.

Ahora si quiero detenerme en las elecciones al Congreso de la República del 13 de marzo, excluyendo lo de las curules de paz que no involucran a ninguno de los Municipios de Risaralda.

El jurado debe entregarle al elector dos tarjetones de oficio uno para Senado y otro para Cámara. Y otro más a solicitud como explicamos para el tema de las consultas Inter partidistas.

Como una novedad en estas elecciones los tarjetones vendrán separados por las circunscripciones antes venían integradas dentro de un solo tarjetón

Si se trata por ejemplo del tarjetón del Senado, habrá dos opciones con su respectivo tarjeton; un tarjetón para la circunscripción Nacional y otro para la circunscripción indígena. Solo podemos tomar uno .

En nuestro caso, salvo excepciones, debemos escoger el Tarjetón Nacional ,que según la registraduría viene de color azul oscuro.

En el caso de la Cámara de Representantes serán tres opciones de Tarjetón las que le ofrezca el jurado al elector y donde este solo debe tomar uno . Ellos responden a las siguientes circunscripciones de Cámara : Risaralda, Indígena y Afros.

Salvo excepciones, por la particularidad de algún elector, debemos recibirle al jurado, el tarjetón Territorial de Cámara Risaralda, que según la Registraduria viene de color Cafe

Para quienes vamos a participar en las consultas de las coaliciones para lo presidencial, debemos pedir el respectivo tarjetón, no lo ofrecen de oficio como se insiste.

En el caso de la consulta de Coalición Centro Esperanza el tarjetón que nos entreguen a petición será color Verde Claro

La coalición pacto Histórico tendrá el color naranja

La coalición Equipo por Colombia tendrá el color azul claro

Resumiendo en mi caso : llevaré al cubículo tres tarjetones

Uno azul oscuro para Senado Nacional
Uno Cafe para Cámara Territorial
Uno verde Claro para la Consulta presidencial de la coalición Centro Esperanza

Ya adentro del cubículo votaré como ya he dicho en anteriores escritos.

En el tarjetón azul oscuro de Senado, marcaré el logo de la coalición Centro Verde Esperanza y el # 30 , en la casilla de los números
( Lina Arango Dávila )
 

 


En el Tarjetón café de Cámara marcare el logo de la coalición Verde Polo Alternativos y en la casilla de los números, el # 103
( Alejandro García Ríos)

En el Trajeron verde claro de la Consulta Presidencial marcaré el Campo correspondiente a Sergio Fajardo Valderrama .

Me parece importante entregar al elector información para evitar que cometa errores .

 

----------

 

S. O. S. COLOMBIA

 Improductividad, carestía e inseguridad alimentaría

 

Por: Iván R. Pulido

 

Los alimentos sanos son Derechos Humanos Universales que pese a su fundamentación se violan directa o indirectamente con el hambre, la guerra, las sequías, las catástrofes ambientales y la pobreza.

 

 

Las culturas ancestrales bien persisten en avaluar la producción de alimentos como profesión de insigne libertad, porque es libre quien produce sus propios alimentos, el resto es subyugación.

A resaltar el que tras tantos gobiernos, ninguno haya logrado impactar el establecimiento equilibrado del mercado con anuencia de productores, consumidores y políticas enmarcadas en la planeación único sendero para equilibrio, bienestar, empleo y paz de sus actores participantes.                         

De oprobiosa calificación la capacidad del incontrolable dólar y su consecuente efecto en los incrementos de precios de fertilizantes y pesticidas insumos básicos para la producción agrícola, auspiciadores del desequilibrio de la soberanía alimentaria Colombiana.

 

No se entiende aun, por demás la permisividad de tantos gobiernos al abandono del país de Abocol, Ferticol y Monómeros Colombo Venezolanos esenciales empresas productoras de los fertilizantes requeridos en el país, hoy sin reemplazo, situación que obliga si a si a importarlos de países como Rusia y Ucrania hoy en guerra, o rogar a terceros países con mayores costos por logística, demoras en las remisiones y sistemas cambiarios de diferentes monedas, insucesos que nos invitan a rememorar con desdén lo perdido y a aprender a sentir el nuevo yugo con condiciones que anteriormente con la producción local no existían. ¿Y ni siquiera saber a quién reclamarle para al menos un sonrojo??

 

Cualquier recién egresado de Economía, en nuestra situación, impulsaría un estado de conmoción interior, como previsión a una potencial desbandada masiva de los trabajadores del campo, en respuesta a ese frecuente proceso alcista y falta de apoyos logísticos, técnicos, financieros y comerciales que a corto futuro le permitan su recuperación.   

 

La posibilidad de un coletazo suena inminente, al adjudicarse como de mala inversión, la producción agraria en Colombia y la realidad de no aproximarse ningún candidato con eco en la comunidad rural que con suficiente coraje le apueste a la reconstrucción del sector agrario colombiano.   

 

 

 


Ejemplo del caos lo prueba hoy, la escalada de precios de la papa, causada por la reducción de áreas de siembra debida los altos costos de los insumos, que de continuar así, implicara el abandono del cultivo que por más de cien años se ha posicionado como el más barato alimento calórico energizante de la canasta familiar, anteriormente tenido en cuenta como producto base para equilibrio de la inflación colombiana, que hoy da un paso hacia la escasez, propenso a conformar la lista negra de los productos agropecuarios importables para el consumo de los Colombianos. ¡¡ En que país estamos Dios mío, ojalá nunca tengamos que rogar a nuestros vecinos por su venta!                       
                
 

 

En resumen, al habernos convertido en una sociedad improductiva, sometida a la anarquía de quienes desconocen la realidad y significado de los alimentos, agua y naturaleza como prospectos de vida, nos encierran en la celda del mundo de los incomprendidos.    

  

Por fortuna el estado dispone de herramientas para su inmediato actuar: i) Reconstruir la producción agraria, ii) Invertir en el agro, iii) Fomentar ante el sector financiero la inversión en los proyectos de agronegocios ligados a cadenas de valor para exportación, iv) El 4 x mil para subsidio del campo, v) Fomentar el montaje de plantas de producción de fertilizantes producto de las regalías de la minería. vi) Restablecer el desarrollo rural y la transferencia de tecnología como función objetiva de Corpoica Agrosavia vii) Restablecer el antiguo IDEMA, que brinde garantías de planeación, sustentación, equilibrio de precios y blinde el abastecimiento equilibrado para toda la cadena de la comercialización. viii) Reconstruir la Caja de Crédito Agrario como entidad de fomento y equilibrio de precios de los insumos en Colombia. ix) Institucionalizar un ente que ejecute la política, desarrollo rural y realice el proceso de reforma agraria, que reactive económicamente la comunidad campesina, incentive su arraigo al campo y promueva el equilibrio entre lo rural y urbano.  

 

Podemos hoy concluir, han sido muy grandes los boquetes causados por las importaciones de los TLC y su improductividad, que hoy muestran sus colmillos al país con carestía, inflación, insolvencia, alta inseguridad, bandas criminales, guerras, guerrillas, paramilitarismo, atracos, secuestros, asesinatos de lideres y lideresas, injusticia, anarquía, corrupción y cultivos ilícitos. ¿existirán antónimos más expresivos a algo que signifique el bienestar ciudadano? 

 

POR. - COMITÉ CENTRAL INGENIEROS AGRÓNOMOS UT

Página 11

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

© 2020-2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis