|
ONU informó que el de Mariupol fue el
tercer hospital de niños destruido por las tropas de Putin

ADP
Rusia mantiene el asedio de las grandes ciudades ucranianas y sigue
bombardeando diversas regiones. Centenares de civiles llevan días
protegiéndose de los bombardeos en sótanos y refugios improvisados. En
algunos puntos, la situación humanitaria es crítica, según testigos.
Por otro lado, los cancilleres de Rusia y Ucrania, Serguéi Lavrov y
Dmytro Kuleba, se reunieron por primera vez desde el inicio de la
invasión, pero no lograron avances significativos para un alto el fuego.
Jueves 10 de marzo
21:10: Estados Unidos reiteró este jueves que no intervendrá en la
guerra de Ucrania, pese a sospechar que Rusia está planeando el uso de
armas químicas, afirmó este jueves la portavoz de la Casa Blanca, Jen
Psaki.
“La intención del presidente (Joe Biden) de no enviar militares
estadounidenses a luchar en Ucrania contra Rusia no ha cambiado”, dijo
la secretaria de Prensa al ser cuestionada en su comparecencia diaria.
21:00: La vice primera ministra de Ucrania, Irina Vershchuk, solicitó
este jueves la ayuda de la comunidad internacional para la ciudad de
Mariúpol, cercada desde hace días por las fuerzas rusas, resaltando que
“hay un desastre humanitario” en la localidad.
“Ayuda para Mariúpol. Hay una desastre humanitario real allí”, indicó en
un mensaje grabado en vídeo, después de que el corredor humanitario
pactado con Rusia no haya podido materializarse.
20:40: El presidente de turco, Recep Tayyip Erdogan, reafirmó a su
homólogo estadounidense, Joe Biden, la importancia de que Turquía
mantenga una “posición mediadora” para alcanzar una solución en
conflicto entre Rusia y Ucrania.
Ambos líderes mantuvieron este jueves una conversación telefónica en el
marco del encuentro entre los ministros de Exteriores de Rusia y
Ucrania, Dimitro Kuleba y Sergei Lavrov, respectivamente, en la ciudad
de Antalya, en el suroeste de Turquía.
20:10: El Gobierno de Rusia señaló este jueves que una guerra nuclear es
“imposible”, ya que “significaría el fin de la civilización”, en
palabras del director adjunto del Departamento de No Proliferación y
Control de Armas del Ministerio de Exteriores, Igor Vishnevetski.
“Tal guerra es imposible. Creo que muchos especialistas y expertos
entienden cuáles podrían ser las consecuencias de una guerra nuclear”,
indicó, según recogió la agencia de noticias rusas TASS. “No puede ser
por definición”, continuó, antes de urgir a que este escenario “no debe
permitirse bajo ninguna circunstancia”.
19:40: La ONG Amnistía Internacional denunció este jueves la puesta en
marcha de una campaña por parte del Gobierno ruso contra periodistas,
disidentes y voces contrarias a la invasión de Ucrania. La organización
alertó de que al menos 150 periodistas abandonaron el país por el
momento, si bien los profesionales que continúan en suelo ruso podrían
enfrentarse a penas de hasta 15 años de prisión por utilizar palabras
como “guerra” o instar a la “paz”, palabras ahora prohibidas, según la
nueva legislación.
19:38: El bombardeo ruso al hospital de maternidad en Mariupol que dejó
tres muertos, incluido un niño, es el tercer hospital de maternidad
ucraniano destruido por Moscú desde el inicio de la invasión, dijo la
ONU.

|
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente Operativo: Laurie
Agront
Gerente Comercial: Teresa
Pardo
Departamento
legal:
Héctor López Giraldo
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Maria
Bella Vigo
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
Refugiados del conflicto en Ucrania
superan los 2,3 millones

AFP
Más de 2,3 millones de refugiados han huido ya de Ucrania desde la
invasión rusa del 24 de febrero, según las cifras de Naciones Unidas
publicadas el jueves.
ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, registró 2.316.002
refugiados en su página web, 160.731 más que en el recuento anterior del
miércoles.
"ACNUR necesita unos 500 millones de dólares para su trabajo de
emergencia en Ucrania y países vecinos", tuiteó el jueves el jefe de la
agencia, Filippo Grandi.
"Hasta ahora hemos recibido más de 300 millones de dólares, de los
cuales casi 200 millones provienen de particulares, empresas y
fundaciones".
"Esto no tiene precedentes: una muestra de extraordinaria solidaridad
con el pueblo de Ucrania".
La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU dijo que
hasta el miércoles, 109.000 nacionales de terceros países se encontraban
entre los que huyen de Ucrania, incluyendo personas de Ecuador, Ghana,
Líbano y Túnez.
Las autoridades y la ONU esperan que el flujo se intensifique a medida
que el ejército ruso se adentra en Ucrania, especialmente a medida que
se acerca a la capital, Kiev.
Antes de la invasión rusa, más de 37 millones de personas vivían en el
territorio ucraniano bajo el control del gobierno central.
Además de los que se han marchado, un número desconocido ha sido
desplazado de sus hogares dentro del país.
He aquí un desglose de dónde se encuentran los refugiados de Ucrania,
según la Agencia de la ONU para los Refugiados:
- Polonia -
Seis de cada diez personas que han huido de Ucrania se encuentran ahora
en Polonia, donde, según el ACNUR, hay 1.412.503 refugiados.
Polonia ha defendido la causa de los refugiados ucranianos. El gobierno
ha creado centros de acogida y las organizaciones benéficas se han
movilizado en un esfuerzo de ayuda masiva, con la ayuda del millón y
medio de ucranianos que se calcula que ya viven en el país miembro de la
UE.
Los guardias fronterizos polacos dijeron el jueves que 140.000 personas
habían cruzado la frontera en dirección contraria desde la invasión.
Se dividen en tres categorías: Hombres ucranianos que trabajan en
Polonia y han vuelto para alistarse en el ejército; trabajadores
inmigrantes que regresan para cuidar a sus parientes que siguen en
Ucrania; y refugiados recién llegados que han vuelto por motivos
familiares.
- En el resto de Europa
Unas 258.844 personas que han huido de Ucrania se han trasladado más
allá de los estados vecinos, a otros países europeos, según el ACNUR.
|
|
- Hungría -
Unos 214.160 refugiados se encuentran ahora en Hungría, el 9% del total
de los que han huido de Ucrania.
El país tiene cinco pasos fronterizos con Ucrania y varias ciudades
fronterizas, como Zahony, han convertido edificios públicos en centros
de ayuda, donde civiles húngaros ofrecen alimentos o asistencia.
- Eslovaquia.
Al otro lado de la frontera más corta de Ucrania, unos 165.199
refugiados se encuentran ahora en Eslovaquia.
- Rusia -
El ACNUR dice que el número de refugiados desde la invasión que se
encuentran ahora al otro lado de la frontera más larga de Ucrania es de
97.098.
Otras 96.000 personas se trasladaron a Rusia desde las regiones
separatistas orientales de Donetsk y Lugansk entre el 18 y el 23 de
febrero, en los días previos a la invasión rusa, según la agencia de la
ONU para los refugiados.
- Rumanía -
Unos 84.671 refugiados de Ucrania se encuentran ahora en Rumanía. Se han
creado dos campamentos, uno en Sighetu Marmatiei y otro en Siret.
- Moldavia -
Unos 82.762 refugiados se encuentran ahora en Moldavia, según las cifras
actualizadas hasta el final del domingo, aunque muchos miles más han
pasado por el Estado no perteneciente a la UE de camino a otros países.
A finales del domingo, Moldavia había acogido a 259.000 refugiados
procedentes de Ucrania, de los cuales 230.000 eran ucranianos.
"Más de 147.000 refugiados ucranianos han pasado desde entonces a
Rumanía", dijo ACNUR.
- Bielorrusia.
Unos 765 refugiados habían llegado a Bielorrusia, según el ACNUR.
EE. UU.
registra nuevo récord de inflación en febrero: 7,9 % en un año

Cortesía
La inflación en Estados Unidos marcó un nuevo récord en febrero,
impulsada en particular por el aumento de los precios de la gasolina
tras el inicio de la guerra en Ucrania.
En los últimos doce meses a febrero, la inflación fue de 7,9 %, la más
alta desde enero de 1982.
Con respecto al mes previo, el aumento de febrero fue de 0,8 %, según el
índice de precios al consumidor (IPC) publicado el jueves por el
Departamento de Trabajo.
Los precios de la gasolina explican casi un tercio de esta aceleración,
con un aumento de 6,6% con respecto a enero.
|