Bogotá, Colombia -Edición: 301

Fecha: Viernes 11-03-2022

 

 

 

Página 8

 

  submit

Columnistas

 

 

 

 

 

 

Las coaliciones

 

Por: Luís Enrique Arango


Cada vez está más cerca el día de las elecciones al Congreso de la República, con la particularidad de que esta vez vienen acompañadas con las consultas de 3 coaliciones que buscan definir sus candidatos presidenciales y que parecen eclipsar lo demás a nivel mediático.

Aunque sólo se trata de agrupar fuerzas políticas diferentes con un solo vocero en cada coalición para las elecciones presidenciales de primera vuelta, esta tanto en juego para el futuro del país que es inevitable que atrapen la atención .

En menos de 15 días sabremos quién es quién en términos electorales en cada coalición. , veredicto que es concluyente en lo que se decide.

En estas horas previas, los candidatos suelen jugarse los restos para lograr sus aspiraciones y no es raro que algunos puedan exagerar en lo que dicen y proyectan. Lo hacen con la legítima intención de ganar respaldo. Huelga decir que en estos ejercicios no hay árbitro que valga. Además los tarjetones no tienen reversa, ya están en impresión. La suerte está echada .

El 13 de marzo mostrará en que queda toda esta vorágine de encuentros y desencuentros. Sin apelación quedarán valoradas las opiniones y propuestas de las partes en su efecto electoral real.

Los relatos de cada contendiente recibirán el azote o el beneplácito de los electores de acuerdo a las leyes de la democracia. El valor de cada voto es igual, independiente de quien lo deposita. No hay matices .

Las elecciones terminan contando votos al cierre de las urnas, los votos son anónimos y finalmente libres en la intimidad del cubículo. Más aún en las elecciones asociadas a lo presidencial que suelen ser aún más libres .

Que se vote por un candidato en particular no debería ser un problema, lo grave es la forma como se logra que los electores lo hagan. Tampoco puede presumirse siempre la mala fé y la trampa de por medio.

Ciertos apoyos pueden generar alarma y suspicacia, pero es torpe dar por sentado que siempre se están reciclando las formas corruptas de buscar los votos.

Las campañas buscan sumar electores, no vetar electores. Aquí y en todas partes.

Por Álvaro Uribe Vélez votaron cantidades de personas que hoy no lo harían de nuevo, pero que fueron decisivas para ser elegido dos veces en primera vuelta con mas del 50% de los votos. Equivocado seria afirmar que fue una operación de maquinarias y de compra de votos.

Las elecciones finalmente se volvieron un asunto de quien impacte más los imaginarios y las emociones.

 


Hay que tener mucho cuidado con acoger el fácil expediente de considerar indebidos los respaldos de personas que hayan tenido alguna relación con el clientelismo. Volver esta visión un absoluto terminaría por no dejar títere con cabeza. Ello no significa bajar la guardia en la lucha contra el uso de la política para el beneficio privado indebido y la defraudación al Estado. Las posiciones extremistas acaban por oscurecerlo todo.

En medio de tanta turbulencia, finalmente es la credibilidad y confianza que nos han despertado los candidatos y los procesos, a lo largo del tiempo, lo único en firme que condiciona nuestras decisiones. Claro está que muchos orbitarán alrededor de las noticias tremendistas y provocadoras de última hora, donde los medios también se juegan intereses.

Cada quien profesa sus afectos y creencias y actuará en consecuencia.

En mi caso pediré el tarjetón de la Coalicion Centro Esperanza y mi voto será por Sergio Fajardo Valderrama; así mismo respetaré el resultado que arroje la consulta.

Y en cuanto al Congreso, mi voto a la Cámara será por Alejandro Garcia Ríos , el No 103 de la lista Verde Polo , alternativos; y al Senado por Lina Arango Davila , No 30 de la lista Verde Centro Esperanza.

 

----------

 

Por quien votar en Colombia V

Por: Iván R. Pulido

 

La globalización por varias décadas, industrialización, uso ineficiente de los recursos naturales, la biodiversidad y la falta de suficiente análisis futurista respecto a las políticas agrarias colombianas desde la apertura económica de 1.990, han sido los hilos conductores hacia el déficit de la balanza cambiaria, la nefasta improductividad agraria y el aceleramiento del cambio climático.


Eventualidades que ligadas a otras noticias actuales, dan a pensar que el desarrollo del país, gira en torno de una inequívoca distribución del presupuesto nacional tal como consta para el 2.022, donde se dispone del más alto rubro a lo que significa gastos de funcionamiento del estado, con una significante tajada del 60% del total, incrementada en 2,6 billones respecto al 2.021, secundado por un 12% para las fuerzas de guerra del país y un 28% a repartir entre cinco áreas restantes, entre las cuales se concentra la ciencia, investigación, tecnología, desarrollo, innovación, producción de alimentos y Agroindustria con pírricos 1,6 billones que corresponden a un 0,45% del ponqué, que a todas luces descifra la escasa prioridad que significa para los gobiernos, el sector de mayor crecimiento económico que durante 2021 no obstante la pandemia, nunca fallo con el alimento en los hogares colombianos, merito que le califico a la recepción del menor aporte presupuestario del total, inentendible ante cualquier lógico razonamiento.

 

 


Lo dateado concluyente en un Ministerio de Defensa como segundo rubro de importancia inversionista, incluido el uso de glifosato para el control de cultivos ilícitos y el último lugar para el sector agropecuario, haciendo trizas las trazadas metas de un 1% del PIB para Investigación y Desarrollo, en compromiso al logro de equidad del promedio de los países de la Ocde que rondan por el 2,5%.


Ante tan significativo panorama de desdén, no hay más que hacer en estas épocas electorales, que obrar por el urgente giro que el mismo pueblo ya identifica hacia un nuevo Congreso y presidente, cuyos electores razonen tras un verdadero motor para la economía colombiana, que no tiene alternativa diferente a lo que signifique agro, única tónica hacia la reflexión de tantos politiqueros de turno, a la productividad del campo como única opción viable para el salto que a gritos exige Colombia para su desarrollo.


Por fortuna hoy contamos en Colombia, con un defensor de la papa y la agricultura, actualmente postulado a representarnos ante el senado, profesional de origen campesino, el Ingeniero Agrónomo Cesar Pachón, con gran trayectoria como batallador, conocedor de la problemática Colombiana, con la sagacidad, inteligencia, y capacidad para solucionar en forma práctica los problemas que afrontan al sector y la de exigir por el apoyo de la comunidad campesina, la mujer rural cabeza de familia, la agroindustria y el fomento de agronegocios que integren la producción colombiana a las cadenas de valor con productos para exportación.


Llego la hora de explicarle a quienes no nos han tenido en cuenta por tanto tiempo, que contamos con una gran fuerza agropecuaria inteligente, organizada, emprendedora, innovadora e intensamente preocupada por el abandono total del sector, concentrada en generar propuestas que garantizaran el futuro y continuidad para la productividad agraria del país.


¡¡¡¡ No más !!!, este 13 de marzo, votaremos a conciencia, sin engaños, sabemos gobernar, liderar, proponer políticas agrarias de estado y ocupar los cargos ejecutivos que se requieren para redireccionar el sector hacia la senda de la productividad y el progreso.


No más corrupción, desdeño, ni apoyo para quien desplace y obstaculice al productor de nuestros alimentos.


El trece de marzo de 2022 será histórico, evadiremos la burocracia y los políticos negociadores que hoy nos abrazan, sonríen y engañan.


Somos la fuerza ideológica del cambio, conocedora del país, experimentada, capacitada a soportar y planear el promisorio desarrollo agrario ligado a la naturaleza, a las normas ambientales, a la ciencia, innovación, tecnología, extensión rural, mercadeo, comercio y agroindustria, tras oportunidades de agronegocios que darán en el traste con la producción, el abastecimiento local y la dolarización de la producción que Colombia está exigiendo para el equilibrio de la balanza cambiaria Colombiana.


Votemos bien, votemos por quienes emprendan y proyecten el futuro de la economía agraria colombiana.

COMITÉ CENTRAL INGENIEROS AGRONOMOS UT
 

 

Página 8

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

©2020- 2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis