|
España eliminará el uso de tapabocas en interiores

AFP
El Consejo de Ministros tiene planteado implementar esta medida a partir
del 19 de abril del presente año. Según lo expresado por Carolina Darias
al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, los
habitantes de España ya no tendrán que usar de forma obligatoria el
tapabocas en espacios cerrados.
Se espera que la medida sea aprobada por el Consejo de Ministros después
de terminada la Semana Santa. Esta decisión se tomó porque se prevé que
habrán aglomeraciones durante estas fechas.
La medida empezará a regir
entre el 19 y el 20 de abril aunque esta información podría estar sujeta
a cambios. Es importante mencionar que seguirá siendo obligatorio su uso
dentro de buses de transporte público, clínicas y hospitales.
A diferencia de otras restricciones contra el covid, su uso está
regulado por real decreto, si bien la semana pasada, el jefe del
Ejecutivo, Pedro Sánchez garantizó que retiraría su obligatoriedad "al
segundo siguiente" de que lo aconsejen los técnicos. Desde el Ministerio
de Sanidad, la ministra Carolina Darias se ha mantenido siempre cauta,
insistiendo en que se iba a ir “paso a paso, tomando medidas desde la
prudencia, desde la progresividad y desde la gradualidad" y advirtiendo
de que la medida se aprobaría "cuando las personas expertas que nos
asesoran también lo propongan".
Estos expertos de la ponencia llevan semanas trabajando sobre un
horizonte sin mascarillas y plantean una retirada progresiva,
dependiendo de los ámbitos y el perfil de las personas. Así, creen que
deben seguir siendo obligatorias para trabajadores y visitantes de
centros asistenciales y sociosanitarios -especialmente, residencias de
mayores- y medios de transporte.
Por el contrario, justifican que los
alumnos ya no la utilicen "en el ámbito escolar". También lanzan una
serie de uso recomendados, entre ellas que las personas vulnerables se
la pongan "en cualquier situación en la que tenga contacto prolongado
con personas a menos de 1,5 metros, y en el trabajo, cuando no se pueda
mantener esa separación y no haya una ventilación adecuada.
 |
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente Comercial:
Alba L.
Arenas. V.
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Marcela
Pineda
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
Rusia
califica de ilegal y política su suspensión en el Consejo de DD HH

EFE
Rusia tachó este jueves de ilegal y política la decisión de los países
de la ONU de suspender su participación en el Consejo de Derechos
Humanos, en respuesta a los supuestos «crímenes de guerra» cometidos por
tropas rusas en Ucrania.
El país ve la resolución como «una medida ilegal y política destinada a
castigar expresamente a un Estado miembro soberano de la ONU que sigue
una política interior y exterior independiente», informó el Ministerio
de Exteriores ruso en un comunicado.
Moscú considera que el Consejo «fue prácticamente monopolizado por un
grupo de países que lo utilizan con sus fines coyunturales».
«La sincera lealtad de Rusia a la defensa y el fomento de los derechos
humanos nos impide seguir siendo parte de un mecanismo internacional que
se ha convertido en ejecutor de la voluntad de dicho grupo de países»,
agrega la nota.
Inmediatamente después de conocerse la noticia, Moscú anunció que
abandona inmediatamente ese órgano de Naciones Unidas.
«Nuestra decisión no significa que Rusia renuncie a sus obligaciones
internacionales en el campo de la defensa de los derechos humanos»,
explicó Guennadi Kuzmín, embajador adjunto ruso ante la ONU.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, lamentó la suspensión rusa en el
Consejo de Derechos humanos, aunque también añadió que Moscú seguirá
defendiendo sus intereses «con todos los medios legales a su
disposición».
A iniciativa de Estados Unidos y sus aliados, la Asamblea General de
Naciones Unidas aprobó esta medida con 93 votos a favor, 24 en contra y
58 abstenciones.
Desde que hace 16 años se creara el Consejo, con sede en Ginebra, solo a
otro país lo suspendieron: la Libia de Muamar el Gadafi, en respuesta a
la represión de las protestas de 2011, aunque meses después la
readmitieron.
En el caso ruso, Estados Unidos y sus aliados argumentaron que Moscú no
puede seguir participando en ese Consejo cuando está
|
|
«subvirtiendo todos los principios básicos» de
la ONU con su invasión de Ucrania y cometiendo supuestas atrocidades
contra la población civil.
Aunque se especulaba desde hace tiempo con la posibilidad de excluir a
Rusia de dicho órgano, Washington decidió dar el paso tras conocerse la
matanza realizada en la localidad de Bucha, cerca de Kyiv, donde las
autoridades ucranianas acusan a tropas rusas de matar a cientos de
civiles.
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tachó de montaje las
imágenes con atrocidades supuestamente cometidas en la región de Kyiv
por el Ejército ruso.
Primera jueza afroamericana de la Corte
Suprema en EE. UU.

Cortesía
Estados Unidos hizo historia este jueves cuando el Senado confirmó a
Ketanji Brown Jackson como la primera jueza afroamericana de la Corte
Suprema.
La cámara alta del Congreso estalló en aplausos cuando esta mujer de 51
años fue confirmada por 53 votos contra 47 como una de los nueve jueces,
garantizando que los hombres blancos dejarán de ser mayoría en el máximo
tribunal por primera vez en 233 años.
La votación duró más de lo previsto debido a que el senador Rand Paul,
tardó más de 15 minutos en llegar al hemiciclo para emitir su voto, el
cual fue en contra de Jackson.
Según la Casa Blanca, Jackson estuvo al tanto de la votación junto al
presidente Joe Biden desde la sala Roosevelt.
La sesión fue presidida por la vicepresidenta, Kamala Harris, quien
ejerce como presidenta del Senado, y quien también hizo historia al ser
la primera mujer afroamericana y estadounidense en alcanzar la
vicepresidencia.
"Este es un día maravilloso, este es un día lleno de alegría, este es un
día que inspira", dijo antes del voto el líder de los demócratas en el
Senado, Chuck Schumer.
Jackson reemplazará en el Tribunal Supremo al magistrado Stephen Breyer,
quien anunció su intención de jubiilarse al concluir el curso judicial.
|