|

Abril 20
1972 El módulo lunar Orión, de la misión Apolo 16,
aluniza a salvo en el cráter lunar Descartes, en la región de
las tierras altas lunares, tras haber sufrido una crisis de
siete horas que estuvo a punto de dar al traste con la misión,
tras funcionar mal un motor del módulo de mando durante la
separación. Si el motor se hubiese encendido en ese momento, la
nave podría haberse visto fuera de control con desastrosas
consecuencias. Tras interminables minutos de valoración y
discusión en control de misión, finalmente se dio el visto bueno
para proseguir. De este modo, los astronautas John Young y
Charles Duke se convierten en el quinto equipo en poner su pie
en la superficie lunar. Su primera impresión al tocar suelo el
módulo lunar ha sido: "No vamos a tener que caminar mucho para
recoger piedras." (Hace 50 años)
1920 Con la presencia de 29 países y 2.561 deportistas,
se inauguran en Amberes (Bélgica) las VI Olimpiadas de la Era
Moderna, primeras tras la I Guerra Mundial. Se clausurarán el 12
de septiembre. (Hace 102 años)
1914 Durante los primeros años de la Revolución Mexicana,
el gobierno norteamericano adoptó oficialmente una postura
neutral; pero en 1913, con la llegada de Woodrow Wilson a la
presidencia de Estados Unidos, la política exterior de este país
cambia para negar el apoyo a gobiernos surgidos de movimientos
armados. Al percibir el Presidente Wilson serios desajustes
políticos en México, considera que se amenaza la seguridad
nacional de EE.UU., por lo que comienza a ver justificada una
intervención militar. Por ello decidió enviar barcos frente a
las costas de Tampico y frente a la bahía de Veracruz en México.
En el día de hoy, concentrada la flota norteamericana en las
proximidades de las costas del Puerto de Veracruz, Woodrow
Wilson solicita al Congreso estadounidense y obtiene la
autorización para desembarcar. (Hace 108 años)
1902 En su laboratorio de París (Francia) el matrimonio
formado por Marie y Pierre Curie consigue aislar con éxito el
cloruro de radio, sustancia altamente radioactiva, muy
importante en medicina al ser usada para producir radón, que se
utiliza en tratamientos contra el cáncer. Ya en 1898, los Curie
habían descubierto el Radio, así llamado por su intensa
radioactividad y por el fulgor azulado, y el elemento químico al
que Marie Curie llamó Polonio, en honor a su tierra natal,
Polonia. El año que viene, 1903, el matrimonio Curie ganará el
Premio Nobel de Física, junto con Becquerel. Marie será la
primera mujer en recibir este galardón. (Hace 120 años)
1871 En Estados Unidos se aprueba la Ley de derechos
civiles que, entre otras cosas, declara suprimida la asociación
secreta y xenofóbica del Ku Klux Klan. (Hace 151 años)
1828 El explorador francés de 29 años, René Caille se
convierte en el primer europeo que entra y regresa con vida de
Tombuctú (cuenca del Níger, actual República de Malí),
tradicional centro de comercio entre África del norte y la
franja sudanesa. Dos años antes lo había hecho el británico
Alexander Gordon pero fue asesinado por el jefe de la ciudad.
(Hace 194 años)
1792 Francia declara la guerra a Austria, y de paso
desvía la atención de los problemas internos, y lanza al combate
tres ejércitos. El 29 de este mismo mes, la Armée du Nord,
compuesta por 34.000 hombres, sufrirá una gran derrota al
intentar invadir Bélgica. Los reveses del ejército francés
acrecentarán la agitación revolucionaria en París. (Hace 230
años)
|
|
1775 En EE.UU., comienza el sitio de la ciudad de Boston que durará hasta
el 17 de marzo de 1776, momento en que los británicos sitiados se refugiarán en
la ciudad de Halifax. Este cerco a la ciudad ocurre un día después de que
soldados ingleses hayan salido de Boston para impedir la rebelión de los colonos
que, en la vecina ciudad de Concord, se han apoderado de un depósito de armas.
En el cercano poblado de Lexington, los británicos se tuvieron que enfrentar a
70 milicianos. Alguien, no se sabe quién, abrió fuego, comenzando de este modo
la guerra de independencia. Los ingleses tomaron Lexington y Concord, pero en su
regreso hacia Boston se han visto hostigados por las milicias de más de 23
ciudades, que han perseguido a los invasores hasta Boston. (Hace 247 años)
Efemérides
de
nacimientos:
1899 En Braunau am Inn, actual Austria, nace Adolf Hitler, politico
megalómano alemán, que establecerá un régimen totalitario como jefe del Partido
Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores y gobernará Alemania de manera
cruel como dictador desde 1933 a 1945. Fomentará la industrial militar, lo que
hará que Alemania salga de la crisis económica posterior a la Primera Guerra
Mundial. Ordenará la invasión de Polonia en 1939, siendo uno de los detonantes
de la Segunda Guerra Mundial, que concluirá con la destrucción de gran parte de
Europa. Durante su gobierno, Hitler llevará a cabo la política racial del
Partido Nazi, el Holocausto, la muerte y desplazamiento de millones de personas.
Finalmente, se suicidará en 1945 con la caída de Berlín. (Hace 123 años)
1893 En Burchard (Nebraska, Estados Unidos) nace el que será actor
cinematográfico estadounidense, considerado uno de los más grandes cómicos de la
historia del séptimo arte. Desde muy pequeño se sentirá atraído por el mundo del
teatro. Sus primeros trabajos en Hollywood serán como extra pero enseguida,
junto con su amigo y luego socio Hal Roach, empezará a rodar sus propias
películas. Finalmente, Harold actuará en 208 películas entre 1913 y 1947.
Durante la década de los veinte será el actor más popular y mejor pagado del
universo cinematográfico. Será conocido sobre todo por las secuencias de
persecución que incluían proezas físicas como trepar por los muros de altos
edificios. Junto a Buster Keaton y Charlie Chaplin forma el «triunvirato» de
grandes cómicos del cine mudo y, como ellos, su carrera continuó en el período
sonoro. (Hace 129 años)
1893 Nace en Barcelona, España, el pintor surrealista, y uno de sus
máximos exponentes, Joan Miró. (Hace 129 años)
1808 Nace en París (Francia), Carlos Luis Napoleón Bonaparte, que será
primer y único presidente de la II República Francesa en 1848 y posteriormente
el segundo emperador de los franceses en 1852, bajo el nombre de Napoleón III.
Será el último monarca que reinará en dicho país. (Hace 214 años)
Efemérides
de obituarios:
1993 Muere en Ciudad de México (México) Fortino Mario Alfonso Moreno
Reyes, alias "Cantinflas", comediante de teatro y actor cómico de cine y
excelente persona. (Hace 29 años)
1912 En Clotarf, Irlanda, muere Bram Stoker, escritor célebre por su
novela de terror "Drácula", tal vez la más conocida de la "literatura gótica".
(Hace 110 años)
1768 En Venecia (Italia) fallece el pintor que inmortalizó sus canales,
Giovanni Antonio Canal, llamado Canaletto. (Hace 254 años)

|
|
1693 Fallece en Madrid, España, Claudio Coello, pintor barroco español,
que en sus magníficos retratos combinó el ilusionismo con el más estricto
realismo. (Hace 329 años)

Las jirafas si emiten sonidos pero en una frecuencia demasiado
baja para ser escuchada por el oído humano.
Los peces también toman agua y tienen la capacidad de eliminar
el exceso de sal que ingieren junto con el agua.
Los camellos son capaces de beber más de 100 litros de agua de
una sola vez.
Los osos hormigueros comen alrededor de 35.000 hormigas al día.
El cuerpo humano tiene 639 músculos en total.
El número de pestañas del párpado superior oscila entre las 150
y 200. En el párpado inferior tenemos entre 80 y 90 pestañas.
Se estima que dentro de nuestro cuerpo, tenemos 100.000
kilómetros de venas, es decir, dos veces y media la
circunferencia terrestre.
El corazón late unas 115.000 veces al día, esto es, una media de
80 veces por minuto o unas 42 millones de veces al año.
Cada persona segrega entre 1 y 2 litros de saliva al día.
En Jupiter y Saturno la lluvia esta hecha de diamantes.
La trompa de un elefante tiene 40.000 músculos.
Es imposible lamerse el codo.
Los cocodrilos no pueden sacar la lengua.
El chocolate contiene phenylethylamine PEA sustancia natural que
es la queestimula en el cuerpo la accion de enamorarse.
La piel de un oso polar es negra. Su pelaje tampoco es blanco
sino más bien claro.
65. El tiburón es el único pez que puede guiñar ambos ojos.
Febrero de 1865 es el único mes en los registros históricos que
no tuvo ninguna luna llena.
Si la población de China desfilara a tu lado en fila de a uno,
la hilera no acabaría nunca debido al ritmo de reproducción.
La silla eléctrica fue inventada por un dentista.
Leonardo Da Vinci inventó las tijeras.
¿Sabías que compartes tu fecha de cumpleaños con al menos otros
9 millones de personas en el mundo?
El músculo más fuerte del cuerpo es la lengua.
Estornudar con los ojos abiertos es imposible.
En el mundo hay más pollos que personas.
El tiempo de espera medio hasta que nos dormimos es de siete
minutos.
En promedio comemos el equivalente a 28 cerdos en toda nuestra
vida.
Einstein en su niñez no hablaba fluidamente y sus
padres pensaban que era un retrasado.
Ningún pedazo de papel puede ser plegado a la mitad más de 7
veces.
|
|