|
Peligro en
área protegida del Páramo de Sumapaz, en el sur de Bogotá

|
|
Son unas plantas carismáticas, fáciles de reconocer, que son únicas en
de este tipo de ecosistemas y que solo existen en tres países del mundo:
Ecuador, Venezuela y Colombia, este último tiene la mayor cantidad de
especies de frailejones, según el libro Frailejones en Peligro,
publicado por el Instituto Humboldt, una organización con sede en Bogotá
que investiga temas de biodiversidad.

Estas plantas se caracterizan por sus pálidos colores verdosos, sus
hojas de vellosidades doradas, plateadas o amarillas, son suaves como el
terciopelo y tienen vistosas flores amarillas.
Sin embargo, algunas especies de frailejones están en peligro
"inminente" y con ellos la supervivencia de algunos ecosistemas clave,
según la investigación del Instituto Humboldt.
El 60% de las especies de frailejones en Colombia (55 de 90 especies
reconocidas en el país) están amenazadas y la especie está en "inminente
riesgo" de desaparecer de no tomarse las medidas necesarias, dice la
investigación.
"Hay especies (de frailejones) que están en peligro crítico, que
generalmente son las que están en un solo sitio y con muy pocos
individuos quiere mantener el sitio puesto y amenaza", le dijo a CNN
Carolina Castellanos, autora del libro e investigadora de temas
ambientales.
Y ese peligro para los frailejones se basa en las amenazas para los
páramos, según Castellanos. Primero está la transformación del hábitat,
que "implica que se pierda la cobertura del páramo y que se reemplace
por pastizales para ganadería o por cualquier otra cobertura", dice
ella.
Esos peligros incluyen el uso de suelos para ganadería, agricultura
extensiva, quemas de bosques, y hasta el turismo inusitado que se ha
generado en la zona.
"Esa transformación del hábitat claramente si continúa, puede hacer que
perdamos el ecosistema y que hayan unas implicaciones muy graves en la
provisión de agua", aseguró Castellanos.
Y otra amenaza es el cambio climático, que en estas zonas,
históricamente frías, ya está generando sus consecuencias.
 |
|
Sumapaz, una localidad rural a unas dos horas al sur de la Bogotá
urbana, esconde en sus adentros un tesoro más preciado que el oro: una
fábrica natural de agua que abastece a millones de personas cerca a la
capital colombiana.
Allí, en pleno centro del país, el páramo de Sumapaz, el más grande del
mundo, se extiende sereno y frío por más de 333.420 hectáreas, de las
cuales solo 142.112 están protegidas en el Parque Nacional Natural
Sumapaz.
"El que no conoce el páramo no sabe qué es la vida", le dijo a CNN
Sandra Peñalosa, una líder comunitaria de la localidad de Sumapaz que
trabaja en la protección y conservación del páramo.
"Es todo es lo que uno tiene para vivir y mucha gente lo desconoce",
dice.

El páramo de Sumapaz es "la fábrica de agua más importante" de Colombia
como ella lo llama, por lo que es imperativo cuidar este ecosistema, que
está en riesgo por varias razones.
"No se dan cuenta dónde se fabrica el agua, de dónde viene el aire.
Ahora eso se junta con la contaminación y el cambio climático", agrega
Peñalosa.
Con paisajes fríos, grises y nublados, las temperaturas en el páramo de
Sumapaz pueden ir desde los 0 ºC y llegar hasta los 23 ºC, e
históricamente es un paisaje húmedo, pero en
|
|
días como
estos en los que hablamos con Peñalosa, el sol aparece y las lluvias
faltan.
"Mire el cambio climático, en esta época de Semana Santa era para que
estuviera lloviendo y yo estoy en camiseta", dice ella hablando sobre
una sola de las varias amenazas que enfrenta este ecosistema.
"El cambio es dramático y drástico y la gente no lo entiende. Por la
gente me refiero a todo el mundo, tanto como los que vivimos acá, como
los que viven en ciudad", agrega, diciendo que los turistas van allí a
respirar aire puro y dañan el páramo, y los que viven allá "no sabemos
cuidar lo que tenemos".
Y no es para menos: el páramo, un ecosistema hogar de vegetación y fauna
excepcionales, solo está presente en otros cuatro países como Venezuela,
Panamá, Costa Rica y Perú, pero el de mayor extensión está en Colombia y
es este, el páramo de Sumapaz.
Además, este es el hogar de los frailejones, una planta tan hermosa como
vulnerable, que pueden entenderse como una fábrica de agua.
Los frailejones, los "reyes de los páramos", están en peligro
Los frailejones, una planta que recientemente se volvió viral en las
redes sociales por cuenta de un pintoresco personaje animado de la
televisión pública llamado Frailejón Ernesto Pérez, son considerados los
"reyes de los páramos".
Capturan el agua de las nubes o de la abundante neblina de los páramos y
gota a gota la llevan hasta los suelos, en tierras compuestas por musgos
superabsorbentes que ayudan a retener el agua y luego compartirlo con
todo un ecosistema.
"Las plantas que confirman este ecosistema están diseñadas para retener
agua de la neblina. Es algo que se llama lluvia horizontal: ellas la
conservan y la llevan a través de su corteza hasta el suelo", dijo a CNN
Luz Dary Rodríguez, guarda parques del Parque Nacional Natural de
Sumapaz.
|