|
Asesinado líder sindical en
Cali

A pesar de que la situación se encuentra tensa por otras
necesidades en el país, no dejan de sorprender los asesinatos de
lideres sociales, esta vez el hecho se registró sobre la Carrera
99 con Calle 25, cuando, al parecer, dos personas que se
movilizaban en moto dispararon contra Balanta, que iba a bordo
de un vehículo marca Kia.
El reconocido líder, de 56 años de edad, pertenecía al Sindicato
Mixto de Trabajadores y Empleados Públicos de la Universidad del
Valle.Mauricio Fory Balanta se movilizaba en su vehiculo cuando
fue impactado por un presunto sicario, con ello se provoco la
colisión con un bus.
Aunque Balanta habría tratado de huir, el agresor lo alcanzó y
acabó con su vida. Además, el vehículo perdió el control y
colisionó contra un bus del MÍO que transitaba por la zona,
generando congestión vehicular.
Aunque el presunto responsable del ataque sicarial dejó
abandonada la moto, metros más adelante la Policía lo capturó.
se desconocen los móviles del homicidio y si estaría relacionado
con su actividad sindical o por lo contrario fue por asuntos
personales.
Sobre el hecho, el general Juan Carlos León, comandante de la
Policía Metropolitana de Cali, indicó que "se halla en su poder
un arma tipo pistola. Es importante señalar que tenemos un
equipo de policía judicial verificando cómo se cometieron estos
hechos y por qué".
El sujeto, capturado en flagrancia, tenía antecedentes por
tráfico, porte o fabricación de armas de fuego.
Por otra parte, la Defensoría del Pueblo se pronunció sobre este
asesinato y recordó que en Cali existe una alerta temprana que
advierte los riesgos que enfrentan los líderes.

|
|
Menor atacado con un
palo lo intervinieron con cirugía por el ataque de sus compañeros

Referencia
Un niño de un colegio privado de Villamaría terminó en cirugía luego de
que un grupo de compañeros, que según versiones le hacía matoneo desde
hace un tiempo, lo atacó a mansalva y lo hirió con un palo, a lo que le
sumaron burlas.
La indignación explotó en la institución educativa y en redes sociales.
Primero comentaron que, por fortuna, el menor se recupera físicamente.
De inmediato, surgieron interrogantes. Un ejemplo: “¿Qué pasará con el
trauma psicológico que lo acompañará de por vida, con el miedo de no
poder sentirse protegido en uno de los sitios que más lo debería cuidar?
Alguien más publicó: “Hoy es una familia afectada, pero mañana podría
ser la suya”. Otro cuestionamiento: “qué pasará con el miedo a sus
compañeros, y peor aún, asistir al colegio, institución que debió
protegerlo desde el primer día”.
El centro educativo por ser de Villamaría es vigilado por la Secretaría
de Educación de Caldas.
Casos de matoneo recientes
En marzo y abril, este diario informó de casos en un centro educativo
del barrio La Enea y de otro en zona rural, ambos en Manizales, además
de dos en Chinchiná.
Un estudio del Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana
indica que Colombia es el segundo país en Latinoamérica de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde),
después de República Dominicana, con mayor exposición al matoneo.
La Javeriana lo pone en porcentajes. “En Colombia el 32,3 % de los
estudiantes reporta haber sufrido cualquier tipo de bullying. El
promedio de la Ocde es de 22,7 %”.
El colegio privado, involucrado en el caso, indicó que activó la ruta de
atención. “Nos encontramos esclareciendo en detalle los hechos que
tuvieron lugar durante el incidente, con el fin de tomar las medidas
pertinentes al caso en el marco de un debido proceso”.
Agrega que día a día trabaja para que los alumnos desarrollen su proceso
educativo en entornos escolares seguros. Que cualquier situación que
ponga en riesgo su integridad es objeto de su rechazo y adelantan
acciones con el propósito de subsanar lo sucedido y evitar que se
repita.
La institución añade: “Entendemos y compartimos el dolor y la tristeza
que esta situación ha generado, no solo para los estudiantes
directamente involucrados y para
|
|
sus familiares, sino también para todos los estudiantes, padres
de familia y demás miembros de la comunidad quienes directa o
indirectamente se han visto afectados por estos
acontecimientos…. obraremos con firmeza, en justicia y en
derecho, y continuaremos trabajando incansablemente, sin
escatimar ningún esfuerzo, por garantizar ambientes escolares
sanos y seguros para nuestros estudiantes”.
En el 2013 se creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar. Incluye los comités nacional, departamental,
municipal y colegial de convivencia.
---
Para protección de los menores en
el país tiene aumento del presupuesto

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se anunció
una adición de al menos $ 220.000 millones al presupuesto
asignado a esa entidad para este año, garantizando así el
esquema de prevención y protección de los niños, niñas y
adolescentes de todo el país.
A través de sus canales de comunicación la directora Lina
Arbeláez señaló que “el Gobierno Nacional reconoció que la
inversión en la niñez es fundamental para el desarrollo del país
y por ello, como muestra de su compromiso en un trabajo conjunto
entre el Ministerio de Hacienda y el Dapre con el ICBF, se logró
un incremento del 2.8 % en el presupuesto del instituto”.
Arbeláez también señaló que esta millonaria inversión le permitirá a la
entidad, “seguir garantizando los derechos, la dignidad y el
bienestar de los niños, niñas y adolescentes del país”.
Con la aprobación de este aumento, dijo la funcionaria, el ICBF
podrá disponer para este año de un presupuesto superior a los
ocho billones de pesos, lo que permitirá que los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes reciban todos los servicios y cuenten con
una amplia oferta institucional, que les permita el pleno
disfrute de sus derechos.
Cabe destacar que el ICBF en los últimos 4 años ha diversificado
la oferta para la prevención de riesgos como el reclutamiento,
uso y utilización de niños y adolescentes con modalidades de
atención como en 'La Jugada', el trabajo con enfoque
diferencial, territorial y el fortalecimiento de los mecanismos
de protección como las unidades móviles, la estrategia de
acompañamiento sicosocial y el programa de atención
especializada, que buscan propiciar las garantías de no
repetición y de protección con acción sin daño, generando
entornos protectores.
|
|