Bogotá, Colombia -Edición: 326

Fecha: Domingo 08-05-2022

 

Página 6

  submit

NACIONAL

 

 

 

Carlos Mattos vinculado a la campaña de Iván Duque
 



Omar Juan Carlos Suárez es el abogado que está defendiendo al empresario de 74 años de edad, hoy recluido en la cárcel de Cómbita, Boyacá, luego de haber llegado a Colombia en calidad de extraditado, en noviembre del año pasado, desde España. Carlos Mattos está vinculado a un caso de corrupción judicial.

Su proceso dio un giro inesperado luego de que la Unidad Investigativa de un noticiero nacional publicara un reportaje donde se vio a Mattos fuera de su lugar de reclusión, la cárcel La Picota, adelantando diligencias personales en lo que parecía ser su oficina, en complicidad con guardias del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), hecho que desencadenó polémica. Por tal motivo fue trasladado a otro centro penitenciario, y, además, cambió de abogado, Iván Cancino.

El proceso lo recibió Omar Juan Carlos Suárez, un abogado especializado en derecho administrativo, quien ha logrado que Mattos firme preacuerdos con la Fiscalía General de la Nación, y de cierta manera, ha permitido que el caso vuelva al punto que estaba antes del escándalo señalado.

Con lo que lleva de proceso adelantado, Suárez le aseguró en exclusiva a un medio aquí en Colombia que han violado los derechos constitucionales de su defendido. También manifestó que le sorprende cómo desde la rama ejecutiva permitieron que se llegara a ese punto y señaló al presidente Iván Duque Márquez.

“Cuando la vicefiscal sale a decir babosadas, porque se le olvidó el Código Penal, eso era una falta disciplinaria, entonces, en un descarado abuso de poder, tanto del presidente como de su ministro de justicia, Wilson Ruiz, de quien tenía mis mejores calidades profesionales, porque tengo el placer de haber sido su alumno, Me extrañó que con ese abuso desbordado de poder terminaran por echar a un pobre general, a botar al director de una cárcel y a obligar el traslado de un preso a una cárcel de máxima seguridad; eso es ilegal e inconstitucional”.

Aunque en la audiencia que se adelantará el próximo lunes 9 de mayo, Mattos escuchará y acatará el fallo que dicte el tribunal, Suárez dejó entrever que buscará mejorar las condiciones en las que está recluido el empresario. Lo hizo, de nuevo, enviando un mensaje al presidente Duque.

“Un hombre de 74 años reducido a un pabellón de máxima seguridad, nivel uno, donde hoy por hoy le violentan sus derechos, inclusive sin recibir asistencia médica; porque así recibió una mejor imagen el presidente de la república. El proceso penal, no se puede volver mediático. ¡Ah! que el presidente le disgustó que se diera cuenta el país que Carlos Mattos Barrero aportó a su campaña 560 millones de pesos, pues no debió haberlos recibido, si después empieza a eludir las situaciones. No se puede volver esto una venganza”.

El aporte del empresario se habría dado bajo la firma de la empresa inmobiliaria CMB S.A.S, de su propiedad, pero, al parecer, el dinero terminó en las cuentas del Centro Democrático, partido al que se le sumaron montos de otras firmas.

 

Concluyó su idea asegurando que esos aportes son de público conocimiento y que están registrados en documentos y archivos donde se evidenciarían las empresas y los montos que financiaron la campaña.

     

 


Oposición denuncia en Naciones Unidas masacre en Putumayo y otros casos ‘falsos positivos’

 



En medio de la campaña presidencial y luego de la masacre en Puerto Leguizamo, Putumayo, varios congresistas de la oposición al gobierno de Iván Duque enviaron una carta de advertencia a las Naciones Unidas donde aseguran que en Colombia no cesan las ejecuciones extrajudiciales, mal llamados falsos positivos.

La misiva, redactada por los senadores Iván Cepeda (Polo Democrático) y Antonio Sanguino y Angélica Lozano (Alianza Verde), fue remitida a Morris Tidball-Binz, relator especial de la ONU sobre las ejecuciones extrajudiciales y en ella documentan varios de los más recientes hechos violentos que han azotado a los colombianos.

Uno de ellos fue donde murieron once civiles, incluido un menor de edad, en la vereda Alto Remanso, del municipio Puerto Leguizamo, donde el Ejército atacó a la población civil luego de ir, presuntamente, en busca de narcos. Para los congresistas, esta situación no es aislada, sino que ya es repetitiva en varios sectores del país.

“Gracias al trabajo de investigación de un equipo de periodistas que, junto con organizaciones de derechos humanos, recorrió la zona de los hechos en una misión humanitaria y de verificación, y recaudó testimonios y evidencias de esa operación militar. Ha logrado establecerse que en tal operativo fueron asesinados civiles, presentados como guerrilleros muertos en combate, en medio de una vereda habitada permanentemente por población civil”, señalaron.
Para los citados senadores, el Ejército de Colombia incumplió con lo establecido en el derecho internacional humanitario dado que, cuando llegaron al lugar de los hechos, no primaron el bien común y atacaron a la comunidad civil.

“Eran conscientes que la zona en la que estaban desplegando su operativo militar era un pequeño poblado habitado por civiles, que -en su mayoría- se encontraban durmiendo al interior de sus casas, y donde suelen realizarse las actividades propias de la cotidianidad entre civiles, como jugar en la cancha de futbol, bailar con sus vecinos, e incluso realizar un bazar. Pese a ello, se desarrolló el operativo”, expresaron en la misiva donde cuestionan al presidente Iván Duque, al ministro de Defensa, Diego Molano; y al general del Ejército, comandante Eduardo Zapateiro.

En otros de los apartes de la carta de 23 hojas, los parlamentarios señalan varias de las inconsistencias que evidenciaron en el operativo que, inclusive, llevó al ministro Molano a una fallida moción de censura en su contra.

“Los hechos descritos son -entre otras cosas- una infracción al IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, convención que ha sido ratificada por Colombia y que establece en el título I, artículo 3, la prohibición de la toma de rehenes de personas que no participen directamente en las hostilidades, al tratarse de un conflicto interno”, argumentaron.

Finalmente, y luego de nutridos argumentos sobre la polémica operación militar, Cepeda, Sanguino y Lozano aseguran que lo ocurrido en territorio putumayense no es un hecho aislado, sino que ellos tienen documentación de que es algo sistemático.
        

 


“A la fecha hemos logrado documentar por lo menos otros cinco (5) casos con patrones de acción semejantes, que sin ser los únicos ocurridos en los últimos cuatro (4) años en Colombia, ponen de presente que las ejecuciones extrajudiciales siguen ocurriendo en nuestro país, y que por la forma en que hoy se desarrollan sus víctimas pueden ser personas de muy diferentes perfiles, en el marco de operaciones muy diversas, como pasamos a explicarlo a continuación”, dijeron.

 

Procuraduría rechaza paro armado


La Procuraduría General advirtió sobre el recrudecimiento de la violencia en los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó en este segundo día de paro armado adelantado por el Clan del Golfo tras la extradición de ‘Otoniel’ a Estados Unidos por delitos de narcotráfico.

El Ministerio Público alertó que se han vulnerado derechos fundamentales como la vida, seguridad y libertad de los ciudadanos; así como infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Leer más: OEA pide al Gobierno colombiano acciones ante paro armado
La entidad está solicitando a las Gobernaciones, Alcaldías y a la Fuerza Pública instalar de manera permanente Puesto de Mando Unificado para definir medidas que prevengan y mitiguen los escenarios de violencia en estas zonas del país.

La Procuradora Margarita Cabello reiteró el llamado a las autoridades para que se garantice el acceso a la prestación de servicios vitales como la salud, abastecimiento, libre movilidad y economía de sus habitantes.

“De igual forma, el ente de control se solidariza con las familias de las personas que fueron asesinadas en Córdoba y Antioquia, así como las comunidades afectadas por este paro armado, en estos y otros departamentos del territorio nacional”, señaló la Procuraduría.

Para concluir, Cabello dijo continuará monitoreando la situación de DDHH en el país, así como la vigilancia a las actuaciones y estrategias desplegadas por el Gobierno Nacional.

 

 

 

 

 

 

Página 6

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

© 2020-2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis