|
Viruela del mono

Aumento de casos sobre la Viruela del mono, una enfermedad zoonótica
poco común, que puede propagarse entre animales y humanos, los
primeros casos en Europa fueron informados por la Agencia de
Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) el pasado 7 de mayo.
Esta infección fue descubierta por primera vez en 1958, cuando hubo
brotes de una enfermedad similar en un grupo de monos que estaban en
un estudio científico, desde este momento recibió el nombre de
“Viruela del mono” o “Viruela del simio”.

El primer caso en humanos fue registrado en 1970 en Bokenda, una
aldea ubicada en la República Democrática del Congo. El infectado
|
|
fue un niño de 9 años, quien fue llevado al centro médico de
Basankusu y le diagnosticaron viruela, posteriormente se realizaron
algunos estudios, los cuales fueron enviados al Centro de Referencia de
Viruela de la OMS en Moscú, lugar donde confirmaron que los síntomas
eran producidos por una enfermedad similar llamada “Viruela del mono”.
Esta infección ha estado presente en diferentes lugares de África
occidental y central, a lo largo de las últimas cuatro décadas. Según
explica la OMS (organización mundial de la salud) tiene una tasa de
mortalidad de aproximadamente 1 % al 10 %, principalmente en grupos
etarios jóvenes.
¿Se puede convertir en pandemia?

La transmisión de esta enfermedad se puede dar al convivir con un simio
infectado o tener contacto de fluidos, piel o alguna lesión. Aun así,
tiene menor capacidad de convertirse en pandemia, debido a que no se
transmite vía respiratoria como el COVID-19.
Fernando De la Calle, portavoz de la Sociedad de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología (SEIMC), indicó que es más sencillo
convertir en pandemia un virus respiratorio, de igual manera todo
depende del manejo que tenga la “viruela del simio”, ya que se deben
realizar cuarentenas para aquellos que den positivo, con el fin de
evitar su propagación.
Lea también: A la cárcel mujer que denunció falsos abusos de su expareja
a su hija
El CFSPH, en español Centro de Seguridad Alimentaría y Salud Pública,
afirmó que
|
|
“en África,
el periodo de incubación es de 7-17 días, con un promedio de 12 días. En
el brote de EE. UU., el periodo de incubación fue de 4-24 días, con un
promedio de 14.5 días”.
¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de esta enfermedad son muy parecidos a la viruela en
humanos, inicialmente puede tener fiebre, dolor muscular, de cabeza,
agotamiento y escalofríos, además de que las ronchas y erupciones que se
producen son más grandes a las producidas por un sarampión común.
En la mañana registraron en Madrid los primeros ocho posibles casos
derivados de esta enfermedad, pero en la ultimas horas se reportó que
van 23 sospechosos de haber contraído esta viruela.

 |
|