|
Para la última semana
estrategias de 'Fico', Petro y Rodolfo Hernández

|
|
El último eje se centra en las fórmulas, herramientas y propuestas en
busca de la garantía de los derechos fundamentales consignados en la
Constitución: salud, alimentación, educación, pensión, seguridad.
Existen ciertas incertidumbres con las propuestas de los candidatos, sin
embargo, Gustavo Petro, según la encuesta de abril de Invamer, tendría
la primera opción para ganar las elecciones del 29 de mayo con un 43,6%
de intención de voto.
Por otro lado, si el escenario electoral se mantiene como se ha
manifestado en las 2 últimas semanas, Petro no alcanzaría a tener la
votación suficiente para hacerse con la presidencia en primera vuelta.
Con los resultados de esa encuestadora, estaría asegurada una posible
segunda vuelta de su candidatura a ocupar la silla de Nariño y el
contendor para el 19 de junio sería posiblemente Federico Gutiérrez, con
un 26,7% de intención de voto, aunque se mantiene una tendencia de
aumento de intensión para el candidato Rodolfo Hernádez.
Betancourt declina y
apoya a Rodolfo Hernández

De manera algo sorpresiva la candidata presidencial Ingrid Betancourt es
consciente que los números no le alcanzan para tener buenos resultados
en las elecciones que se llevarán el próximo domingo 29 de mayo, por
ello propone alianza con el ingeniero Rodolfo Hernández, quien recibirá
la adhesión de Betancourt en un momento clave, teniendo en cuenta su
crecimiento en las más recientes encuestas, que cada vez lo acercan más
a Federico Gutiérrez.
Ahora más cerca el "Fenómeno de Bucaramanga", que parece que a medida
que se aproxima la fecha se estrechan los que se suponían serían los
fuertes en la disputa de la silla de Nariño, su discurso directo esta
acercando a simpatizantes que lo ven como una alternativa con mayores
credibilidades. Ya no es un secreto que las encuestas realmente no son
fiables y que esta causando furor en el colectivo, un hombre con
apariencia de lealtad y con deseos de ayudar a su país.

|
|
Se tiene
planteado que el candidato Federico Gutiérrez buscará cerrar con las
plazas llenas de 40.000 y 50.000 personas en Barranquilla y Medellín, la
campaña de Rodolfo Hernández ha
decidido que no tendrá cierres en plaza pública y participará en
caravanas organizadas por sus seguidores, pero que no se gastará ni un
solo peso en eventos.

En la campaña de Fico, donde se
han comprometido a no hacer ataques a otros candidatos, están diseñando
una estrategia para esta última semana para que el fenómeno de Rodolfo
Hernández pare y esperan que pueda ser a través de debates y de
contrastar ideas y propuestas y también esperar que alguno se equivoque.

En todo caso espera una semana dura, donde sin duda se van a sacar los
trapos sucios.
Desde hace un par de semanas atras estos dos candidatos han ido poco a
poco emparejando el voto de aceptación en los colombianos, tomando en
consideración que ambos discursos se mantienen en diferentes
tonalidades.
|
|

Rodolfo Hernández ha
recorrido ciudades de todo el país exponiendo sus propuestas de gobierno
en plazas públicas, centros de comercio y en eventos organizados por el
voluntariado de sus simpatizantes, comúnmente llamados “rodolfistas”.
El candidato, desde el inicio de su campaña, ha expresado que su
estrategia se basa en la austeridad, por lo que asegura no haber gastado
dinero ni en la organización ni logística de los eventos en los que ha
sido protagonista. Para el 29 de mayo, el día en que se realizarán las
elecciones presidenciales, Rodolfo Hernández informó que esperará los
resultados junto a su familia como lo hizo el día que fue elegido como
alcalde de Bucaramanga.
Debemos recordar que entre las propuestas del candidato Gustavo Petro,
que las mujeres ocupen, al menos, el 50% de los cargos públicos
“en todos los niveles y las
ramas del poder, que permitan potenciar la toma de decisiones en favor
del cambio”. También plantea la idea de crear un Ministerio de la
Igualdad para articular las políticas públicas y los recursos en pro de
acabar con las desigualdades en distintos frentes.
En el segundo eje el enfoque está en el cuidado del medio ambiente y el
tránsito hacia una economía productiva “basada en el respeto a la
naturaleza, dejando atrás la dependencia exclusiva del modelo
extractivista y democratizando el uso de energías limpias para generar
capacidades nacionales que nos permitan enfrentar los efectos del cambio
climático y contribuir con ello a superar la crisis ambiental global que
pone en juego la vida y la pervivencia de la especie humana”.
|