|
¡AHORA VIENE LO
DURO!

Por: Iván R. Contreras C.
Y no
Aunque no fue fácil esta contienda electoral para el Pacto Histórico,
aunque se luchó contra un estamento complejo y anárquico, contra una
media que bordea los límites de la ilegalidad, pues nadie les ha dado
licencia para jugar con honra de ningún ser humano.
Duque trino diciendo que a uno no lo eligen para que haga lo que se le
antoje, creo que eso lo tiene muy claro, pero estuvo a punto de
lograrlo, copto el estado y lo puso a merced de su jefe, a órdenes de la
corrupción y del despropósito político, opinó ante fallos de las cortes,
intervino en política, usó el poder del estado para enriquecer a los
banqueros, a los políticos, afines, a los músicos y a cuanto personaje
que cuyo único requisito era no estar con Petro.
Ahora le toca llegar a Petro, a buscar mecanismos para sacar la economía
del atolladero, el peor presidente del país, entrega a Colombia
empeñada, con un déficit fiscal sin precedentes, con una deuda externa
que está por el 53.1% es decir más o menos 170 mil millones de dólares
del PIB o Producto Interno Bruto.
Ya para el final de los gobiernos de Uribe, la deuda estaba casi por los
80 mil millones, hoy casi y con un hueco fiscal de 22 billones. En los
últimos 4 años se disparó de una manera loca y teniendo en cuenta que
para poderla pagar entre todos los 50 millones de colombianos,
tendríamos que poner de a 3.200 dólares o en plata nuestra 12.1 millones
por cada habitante.
Solo en Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay el incremento de la deuda es
similar al de Colombia, comparado con el PIB, la tapa fue Ecuador que
incrementó su deuda en 249.9% pasando de 15 millones de Correa a los 56
mil millones en la actualidad.
Petro tendrá que lidiar con La corte Constitucional, que estará presta
para evitar que se quieran cometer desafueros y de la cual en ningún
momento podrá tener control absoluto, en los 4 años de Petro, solo podrá
nominar a 2, lo que le da la potestad a los otros siete para dirimir y
ser la mayoría. En ningún paso el presidente podría declarar la
Emergencia Económica que le darían facultades especiales si antes no
tiene el aval de la Corte Constitucional.
Con 20 senadores y siendo la bancada mayoritaria en el senado, y con
otras más en la cámara, no tendría tampoco las mayorías que requiere
para legislar y sacar adelante las leyes que necesita para dar trámite a
su proyecto de gobierno, lo que lo obliga a entrar a negociar con otras
fuerzas, recordemos que el plan de gobierno de este es muy ambicioso y
para algunos partidos hasta antidemocrático, lo que hará que muchas
propuestas se puedan modificar a no ser que se convierta en una
aplanadora mayoritaria clientelista y enmermelada como pasó en el
gobierno Duque.
Los organismos de control, estarán hasta que cumplan su período y se
sabe que son afectos al gobierno que termina y son todos incluyendo la
Fisvalia General
Se debe buscar ante todo a los alternativos y lo más probable es que el
liberalismo sin Gaviria, termine de la mano del gobierno para poder
reivindicarse y hacer propuestas que sean de interés social y no
personal. El Centro Democrático entra debilitado, pero no muerto, son al
menos 8 fuerzas políticas, pero ninguna con fuerza o poder de decisión.
Petro inicia su mandato con afines a Duque y a Uribe, en los órganos de
control, con un país cooptado y enmermelado, será un arranque con muchas
dificultades, esto sumado a los medios que han demostrado ser
contradictorios y parcializados, esperando como las bancadas de
oposición a que cometa errores para caerle con todo, con la seguridad de
que no van a dar tregua y van a ser destructivos.
Se puede presentar devaluación del peso frente al dólar, que sería
lógico ante la posición de un gobierno ligeramente inclinado a la
izquierda, pero se superará cuando el conocimiento económico del
presidente empiece a dar frutos y la desconfianza se disipe, ya
lo vimos en Perú y Chile, por eso el ministro de economía debe ser una
persona seria y que mantenga el orden, que se dirija al país hacia otras
alternativas económicas y que no solo se soporte en el petróleo.
La generación de empleo, de oportunidades, sin entrar a consolidar la
pequeña y mediana empresa se hará difícil, pero no más de lo que está y
toca abrir mercados y la gran apuesta es el campo y la producción de
comida.
|
|
Por último, los militares, que son de pensamiento
extremista de derecha en su mayoría y a Petro como jefe de las fuerzas
armadas le toca entrar con manos de seda y cabeza de estadista, para que
estén al cien con él, no hablamos de Zapateiro que por protocolo y sus
intervenciones en política debe renunciar, como otros más del
conservatismo militar. Recordemos que los militares están muy mal con la
población y en todas las encuestas el país las desaprobó por sus
vínculos con las bacrim y la corrupción.
Como ven, el presidente Petro, no la tiene fácil.
¿CÓMO ESTARÍA HOY COLOMBIA CON RODOLFO DE PRESIDENTE?

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es
La noche que Petro proclamó su triunfo, no hubo un solo vidrio roto en todo el
país.
El discurso de Petro, convenció y tranquilizó a muchos y disparó el escepticismo
de muchos otros.
Pero sin duda no fue desafiante, ni agresivo y al contrario, convocó a la otra
media Colombia que no lo acompañó y sí puntualizó que quiere gobernar con y para
esas dos colombias.
Es prematuro hacer cualquier pronóstico sobre los resultados de la gestión de
Petro y ellos dependen de muchas personas que lo van a rodear y del manejo de
muchas variables macroeconómicas.
El país está en un mar de incertidumbre pero tranquilo.
La subida de la cotización del dólar, se ve temporal y no hay razón económica
válida para que sea definitiva.
La caída de las acciones de Ecopetrol es normal con el anuncio de Petro sobre la
suspensión del proceso exploratorio de hidrocarburos.
La caída de las demás acciones es a mi juicio también temporal.
No hay tampoco razón económica real para que sea definitiva.
Pero miremos las cosas desde el otro ángulo.
¿Cómo estaría hoy Colombia,
si hubiera ganado Rodolfo Hernández ?
En primer lugar, el Pacto Histórico no hubiera aceptado los resultados con una
diferencia de 700.000 votos.
Petro había preparado el ambiente para ello y con mayor razón frente a un
Registrador tan cuestionado.
La consecuencia obvia era que hoy el país estaría incendiado.
La fuerza pública sin duda estaba preparada como nunca para contener esta oleada
de violencia y terrorismo.
Pero el ambiente no iba a cambiar y está revuelta se volvería el pan de cada día
para los Colombianos.
El hipotéticamente elegido Presidente Rodolfo Hernández estaría arrinconado y
muy solo, tratando de entender la nueva situación y de calcular, qué país le iba
a estregar Iván Duque, en 40 días.
Solo, por que Él lo escogió así.
La clase política toda no estaría apoyando al nuevo presidente Rodolfo, por que
Él, por decisión propia les advirtió que los quería lo más lejos posible.
Sigamos.
La parte más dura de esta hipotética situación es que la soledad de Rodolfo
frente a esta poderosa oleada de oposición y violencia le iba a volver
inmanejable el país.
Con mayor razón los partidos políticos tradicionales que Él despreció, no se
iban a poner a defender el Gobierno del Ingeniero por que no iban a participar
de el.
Esta hipotética situación vale mucho la pena imaginarla y transitar por ella,
por qué la gobernabilidad de Rodolfo Hernández sería casi ninguna.
¿Cómo gobernar un país incendiado y en crisis en la
absoluta soledad?
¿Cuanto podría durar en el poder de un gobernante solitario que de un lado
recibe ataques sin pausa y del otro una indiferencia total?
|
|
¿Un presidente sin respaldo político?
Quise compartir esta reflexión con Ustedes por que llevo muchas horas
viendo, oyendo y leyendo a politólogos, a líderes de opinión y a
empresarios, y concluyo que esto que nos pasó a lo mejor fue lo mejor
que nos pudo haber pasado.
Rodolfo Hernández no hubiera sido capaz en esas condiciones de terminar
su mandato.
Imposible!
Gustavo Petro, después de convocar a las dos colombias,
puede, si se rodea bien y no decide desbaratar el aparato productivo
nacional, hacer un gobierno social y transformador.
Petro puede hoy gobernar a Colombia.
Rodolfo Hernández no hubiera podido hacerlo.
¡Vamos precisando conceptos!
El oscurantismo en la realidad de la nación

Por: Guillermo Navarrete Hernandez
“Detengo a Pikolo, es absolutamente necesario y
urgente, que escuche, que comprenda este come altui piacque, antes de
que sea demasiado tarde, mañana él o yo podemos estar muertos, o no
volver a vernos, debo hablarle, explicarle lo de la Edad Media, del tan
humano y necesario y sin embargo inesperado, anacronismo, y de algo más,
del algo gigantesco que yo mismo sólo he visto ahora, en la intuición de
un instante, tal vez el porqué de nuestro destino, de nuestro estar hoy
aquí.”. (Primo levi, 1947, p. 125)
Iniciar una vez más con una
cita de Primo Levi, un químico y escritor judío-italiano que luchó en
contra del régimen fascista en el norte de Italia, capturado en 1944 y
deportado a Auschwitz, quien sufrió los rigores de la exclusión y la
violencia sistemática de la que fue víctima un pueblo por su origen, es
inevitable, por cuanto fueron aproximadamente 40.000 de estas
infraestructuras construidas desde 1933 para lo que se denominó la
industrialización de la muerte, a lo que se le podría agregar de la
tortura y la inhumanidad del ser, pero además porque 80 años después la
pregunta que sigue vigente es: ¿dónde estaban los empresarios, líderes
religiosos y en, general, la sociedad, para que esta sistematicidad se
llevará a cabo?
Pues, una respuesta a lo
planteado podría ser la complacencia de una sociedad que también fue
sometida a la humillación por la pérdida de la Primera Guerra Mundial,
que culminó en 1918 con el tratado de paz de Versalles, y la aparición
de un líder que prometió devolverle la dignidad y lograr la unión de la
nación alemana: Adolf Hitler. Su carácter fuerte, oratoria y simpatía
mostrada por la mayoría del pueblo, lo catapultaron en el poder. Una
especie de oscurantismo forjado por la crisis económica y de identidad
que nubla la visión y conduce a la sociedad a doctrinas del miedo y del
odio hacía quienes son diferentes por su condición social, raza,
creencia o nacionalidad, hasta considerar su eliminación a través de la
estigmatización. Circunstancias, dentro de las cuales la memoria es un
instrumento en suma útil para colocar los hechos delante de todos para
evitar que vuelvan a acaecer.
En condiciones de opresión
centenaria, de problemas estructurales y de reproducción de la
violencia, la homogeneización se materializa con este tipo de prácticas,
en las que los detentadores del poder instigan, engañan y generan
narrativas para que los débiles sean útiles a sus propósitos, como si
una perenne deuda se tuviera con ellos, cuando la mezquindad es
inherente a su actuar. Hasta el pueblo judío al salir de Israel llegó a
renegar por el maná cuando en Egipto pese a su estado de esclavitud la
carne era parte de su dieta. El cambio en tal contexto es entonces una
amenaza, más que una posibilidad hacía mejores destinos.
Una de las lecciones que
deja la campaña presidencial que termina es la evidencia de lo aquí
descrito, el odio y el señalamiento se convirtieron en la doctrina de
exclusión y en la que el fanatismo se coloca por encima del conocimiento
y la verdad. No importa qué decir en contra de quien, de burlarse por su
raza u origen, de ocultar la realidad o de cohonestar con ella no
obstante sea dañina para la sociedad.
Quiera Dios que un mañana
esperanzador nos cobije por el bien de la Nación.
|
|