|
CENTROS DE
PENSAMIENTO, EMPRENDIMIENTO Y ALIANZAS

Por
Teresa Pardo R.
Los
centros de pensamiento son «asociaciones de investigadores, de
áreas diversas del saber, que, mediante la investigación, el
debate académico, la producción de documentos y la relación con
sectores y problemas estratégicos de la realidad nacional,
definen e inciden, a partir de su trabajo en red, en la
evaluación y formulación de políticas públicas».

Las universidades de Colombia en pro de formar cultura de la
innovación desde la academia están desarrollando centros de
emprendimiento e innovación que son sus apuestas para estar más
conectados con el sector real y generar soluciones que realmente
van a tener impacto.
Por ejemplo, la Universidad Sergio Arboleda acaba de lanzar un
Centro de innovación y desarrollo digital, la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A también recientemente
lanzó ThinkGua, su centro de innovación y emprendimiento.
El modelo no es nuevo, en el caso de la Universidad del Rosario
tienen sus laboratorios UR Steam. La Universidad Ean, por
ejemplo, tiene un laboratorio de realidad virtual para modelado
y la San Buenaventura unos laboratorios aeroespaciales, en el
caso de la Universidad Nacional también tiene un laboratorio de
materiales.

El Centro de Innovación y Emprendimiento ThinkGua de U.D.C.A
busca el
|
|
fortalecimiento del emprendimiento y la
transferencia de tecnologías en conexión con el sector
empresarial y con las entidades de apoyo públicas y privadas
de Bogotá y la Región.
Con dos iniciativas buscan impulsar este
centro el primero es el proyecto de regalías para
Cundinamarca más innovadora que busca beneficiar a
campesinos y pequeños productores agropecuarios de las 15
provincias de la región poniendo al servicio de 2.400
personas las capacidades para consolidar la propuesta de
reactivación económica interviniendo el trabajo con pequeños
productores agropecuarios, productores de economía familiar,
campesina y comunitaria a través de procesos de capacitación
y servicios tecnológicos, para la reactivación económica, la
productividad y la seguridad alimentaria del territorio.
El otro es una alianza con la empresa de
internet satelital HughesNet Colombia, para fortalecer los
emprendimientos de ocho asociaciones de pequeños productores
en 4 provincias de Cundinamarca.

“Nosotros tenemos un compromiso institucional y el centro
que se constituye promueve la nueva manera de pensar y
queremos ser el centro de apoyo entre el sector externo y
las ideas académicas, buscamos que se haga una transferencia
tecnológica la resolución de problemas reales en la sociedad
y aportar a la comunidad”.
“Contamos con laboratorios de tecnologías 4.0 como lo es la
impresión 3D y la realidad virtual aumentada para tener
espacios de cocreación, producción y generación en objetos
de aprendizaje multimedia y también de apoyo a los docentes
para hacer de estas actividades algo diario en la práctica
educativa, la idea es poder aprovechar esas capacidades
estratégicas en los estudiantes para transforma personas y
los contextos.
“Se han generado diversas ideas y la innovación se ha
desarrollado para identificar ideas que pueden llegar al
mercado de manera exitosa y desde 2015 ha sido un escenario
para que los estudiantes lleven estas propuestas y ese banco
actualmente tiene 21 proyectos y 4 patentes concedidas y que
buscan un desarrollo ambiental en el país”.
La Alianza del Pacífico impulsa el emprendimiento y la
innovación de América Latina
La Alianza del Pacífico ha promovido el diseño y la
coordinación de programas y
|
|
actividades para lograr
mejoras productivas y competitivas en las naciones
que lo conforman, y dentro de ellas la innovación es
una herramienta clave para mejorar la
competitividad internacional de sus empresas. En este sentido,
los cuatro países están realizando acciones concretas para
facilitar su desarrollo.

Chile ha desarrollado un proyecto para el fortalecimiento y
coordinación de las capacidades de transferencia y adopción de
tecnología en los cuatro países de la AP. Esta propuesta busca
consolidar en este bloque un ecosistema referente en el
desarrollo de tecnologías que puedan atraer financiamiento
privado internacional que permitan concretar negocios
tecnológicos.
Colombia, lidera una estrategia de emprendimiento corporativo y,
a través de EmprendeCorpAP, busca conectar el talento
emprendedor de los países de la Alianza del Pacífico con las
grandes empresas para mejorar su competitividad y de esta manera
aprovechar aún más el potencial de mercado a nivel
internacional.

México impulsó la creación del Fondo de la Alianza del Pacífico
que está enfocado en invertir en pequeñas empresas (startups),
con miras a avanzar en la creación de fuentes eficientes de
financiamiento que impulsen la innovación y el emprendimiento en
América Latina.
Perú, creó un instrumento de atracción de emprendedores
extranjeros con el fin incrementar el número de startups
foráneas interesadas en desarrollar e implementar sus proyectos
innovadores en la Alianza del Pacífico para dinamizar y
fortalecer el ecosistema de emprendimiento.
La implementación de estos programas permitirá la transferencia
de conocimiento en el mercado local, el desarrollo de la cultura
emprendedora, relacionamiento permanente con los ecosistemas
internacionales, lo que se traducirá en generación de empleo
para la región.
|
|