|
SEMANA
INTERNACIONAL DEL SODRE DE URUGUAY

Por: Teresa Pardo R.
Auditorio Nacional Dra. Adela Reta
El Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y
Espectáculos (Sodre) es el instituto uruguayo dependiente
del Ministerio de Educación y Cultura dedicado a la
realización y difusión de espectáculos y culturales, además
de la formación artística.

Desde su fundación el 27 de agosto de 1935, el Cuerpo de
Baile del Sodre ha sido el organismo artístico público
encargado de desarrollar el ballet clásico profesional en el
Uruguay.
El Sodre cuenta con tres auditorios y una sala de
exposiciones.
Ubicado en la calle Andes esquina Mercedes, es el mayor
escenario del país. Se ha convertido en referencia para la
cultura nacional y regional.
Es un centro de exhibición y producción artística que
presenta espectáculos de música, ballet, ópera, además de
compañías que conjugan múltiples disciplinas.
Hoy en día, cuenta con tres espacios: la sala Eduardo Fabini,
con 1.850 butacas es la mayor sala de conciertos del país,
la sala Hugo Balzo, capaz de albergar hasta 300 espectadores
y el espacio Anfiteatro para performances, con hasta 60
asistentes.
|
|
Además posee 11 salas de
ensayo para los cuerpos artísticos y talleres de producción,
donde se realizan los montajes escénicos, el vestuario, los
telones, las caracterizaciones y el maquillaje.
Accesibilidad: Cuenta con acceso mediante rampas, ascensor,
baño accesible y sectores para personas en silla de ruedas.

Música, cine, teatro, literatura, poesía, danza y fotografía
de Colombia harán parte de la I Semana Internacional de
Sodre, que se llevará a cabo en Montevideo, Uruguay, del 19
al 24 de julio.
El fin es hacer una promoción del país y así lo ratifica la
embajadora de Colombia en Uruguay “Queremos que los
uruguayos conozcan un poco más de nuestro folclor y su
esencia, de nuestros artistas y su talento, generado desde
las raíces y desde nuestros territorios”-

El Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y
Espectáculos (Sodre), el mayor escenario cultural del país
suramericano, recibirá a importantes figuras colombianas.
Entre ellos, el grupo Son y Sabor, ganador del Festival de
Música Petronio Álvarez en la categoría de chirimía, y la
banda del Instituto de Bellas Artes de la Gobernación del
Valle del Cauca, y Ana María Patiño, directora asistente de
la Orquesta Sinfónica de la Radio Suiza, que dirigirá la
Orquesta Sinfónica del Sodre en un concierto cuyo programa
incluye música popular
|
|
de distintas regiones del país.
En un encuentro con artistas uruguayos, Luciano Barrios y su
banda interpretarán vallenatos, rindiéndole homenaje a este
género que está en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad con medidas urgentes de salvaguardia, para
conservar su parte tradicional relacionada con las músicas y los
bailes autóctonos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Y poetas uruguayos y colombianos unirán su sus voces para dar a
conocer el arte de cada país. Estarán, entre otros, María Elena
Jaramillo y Rafael Courtoisie.
Las haciendas cafeteras y el quehacer con el grano estarán a
cargo de la barista colombiana Paola Medina y hay una exposición
fotográfica de Hernán Díaz, con imágenes en blanco y negro.

La escritora e ilustradora Daniela Violi hablará de literatura
infantil y el El Mulato Cabaret y su grupo, con la Banda
Departamental del Instituto de Bellas Artes de Cali, pondrán el
sabor salsero de la capital del Valle.

Además, los Jóvenes Creadores del Chocó ofrecerán un espectáculo
de danza afro y urbana, y en el teatro, se presentará la obra El
coronel no tiene quien le escriba, montaje dirigido por Jorge
Alí Triana.
|
|