Bogotá, Colombia -Edición: 359

 Fecha: Domingo 24-07-2022

 

 

Página 11

 

   submit

COLUMNISTAS

 

 

 

¡LA CORRALEJA DEL 20 DE JULIO!

 

 

Por Álvaro Ramirez González
alragonz@yahoo.es
 

No fue el acto solemne de instalación del Congreso el 20 de julio.

Fue un evento completamente distinto.

Una corraleja, según el nuevo Senador Rodolfo Hernández.

Un circo me pareció a mi.

Atrás quedaron la elegancia en la vestimenta de los congresistas y la solemnidad de un acto muy importante para la democracia colombiana.

La vestimenta era informal y desabrochada para los congresistas del pacto Histórico, los verdes, los comunes - FARC y los nuevos otorgados a las zonas de conflicto.

Uno de ellos en representación del Putumayo, tenia un vestido formal, pero se puso tacones de mujer.

Grotesco al extremo.

Pero buscaba hacer visible a la comunidad LGTB.

Otra congresista estaba en su curul con un perro.

Eso no había ocurrido jamás.

Es animalista.

La Cámara de Representantes no pudo, ponerse de acuerdo en el nombre de su presidente.

Eso tampoco había ocurrido jamás.

Y finalmente, todo el bloque aliado al nuevo Presidente Gustavo Petro, se dedicó la mayoría del tiempo a insultar al Presidente Ivan Duque, que se vio obligado a subir varias veces la voz, para que los gritos de “¡mentiroso!”, no dañaran su intervención.

Es otro país.

Atrás quedaron el protocolo, el glamour, la disciplina parlamentaria y el respeto.

Las corralejas que se hacen por todos los pueblos de la Costa Atlantica, son en esencia unas corridas de toros.

 

Pero en un desorden completamente organizado, empezando que no hay un matador.

Son decenas de manteros borrachos sin estilo de toreo, pero arriesgando sus vidas con unos toros que llegan a los 1000 kilos.

Los ganaderos ricos arrojan dinero al enorme ruedo, en billetes de baja denominación, y cientos de pobres se lanzan a ese ruedo a recoger esos billetes mientras el toro los embiste.

 

El toro no muere pero si es normal que haya uno o varios de los manteros muertos y heridos.

Así fue la ceremonia del 20 de julio.

Una corraleja sin protocolos, sin elegancia, sin control y sin respeto.

Hace parte de este nuevo país que nos presenta Petro, donde todos tendremos todos los derechos, y parece que nadie tendrá los deberes.

Ese equilibrio entre derechos y deberes desapareció en este gobierno.

Conseguir los votos regalando derechos y después dinero a diestra y siniestra parece ser el talante de este nuevo gobierno.

A mi me pareció grotesco y vulgarote el evento.

Amigos o enemigos del gobernante de turno, los congresistas escuchaban en silencio y con mucho respeto, su discurso de instalación.

Hoy todo cambió, se relajó, se degeneró en mi criterio.

Este es el desayuno.

Y como dicen los campesinos, “¡en el desayuno se sabe cómo viene el almuerzo!”

Prepárense para un almuerzo mal servido y muy maluco.

¡Como fue el desayuno!

 

 

 

 

EL NUEVO MINDEFENSA
 


Por: Iván R. Contreras C.
 

Como era de esperarse, la nominación de Iván Velásquez como nuevo ministro de defensa, desencadenaría la ira de uno de sus más enconados perseguidores y la manifestación de su odio, por eso el Uribismo no se quedó callado.

El anuncio de protesta del partido de Uribe, sus reservas a la postulación de Velásquez, se esperaban, este fue el que ayudó a destapar el entramado de la parapolítica y que uno de sus patrocinadores, por no decir cómplice, fue precisamente el primo del expresidente Uribe, cuando Velásquez fungía como magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia.

“Mucho ojo con el nuevo ministro de la defensa, en septiembre de 2018 por razones de seguridad el gobierno de Guatemala impide el ingreso de Iván Velásquez a su territorio. A esto se le suman sus reiterados ataques al honor de las Fuerzas Armadas” señaló el partido CD en su cuenta oficial.

Masías, ex presidente del senado, manifestó que era preocupante la designación del Velásquez, quien señaló al gobierno de apoyar la represión brutal y criminal de la protesta social, algo que se dijo por parte de actores importantes de la política nacional y extranjera, para nada una mentira o carente de veracidad, Masías también acusó al ex magistrado auxiliar de ser una amenaza contra quienes actúan en cumplimiento de la Constitución y la ley, nada más lejano de la verdad, si algo fue recurrente y sistemático en el congreso que entregó el 20 de julio, fue eso, desconocimiento a la Constitución Política y la ley.

Lo que sí es verdad, es que Iván Velásquez, en las investigaciones de la parapolítica metió a la cárcel a más del 30% del congreso y eso le ha generado enemigos con poder y en especial el de Uribe, otra que salió a calumniar cómo es su costumbre es la senadora María Fernanda Cabal, que escupe improperios y calumnias sin sonrojarse y al mejor estilo de la camarilla de su partido, pero Paloma Valencia no se quedó atrás, dijo que el nombramiento de un enemigo del jefe de su partido como ministro de defensa, no es sólo un desafío, es una ofensa.

Pareciera que el presidente Petro, tuviera que pedirles permiso, nunca tuvieron en cuenta a la oposición nombrando a los pésimos ministros Botero y el saliente Molano, que fueron un petardo en todo su actuar, el senador Ariel Ávila del partido verde, manifestó que era acertado el nombramiento y aunque era un connotado jurista, también tenía conocimiento en el desmonte de grupos criminales y manejo contra la corrupción, que es a mi pensar lo que las Fuerzas Militares del país están necesitando.

Los trinos del nuevo ministro, no fueron leves, fueron duros contra el accionar del ministro Molano y el retirado ya, General Zapateiro “y qué pasó con el ejército más profesional, capacitado y de los más numerosos de América Latina" mofándose de estos. Otro trino fue contra la policía cuando Duque manifiesta que no toda la policía es corrupta, que son hechos aislados y que son manzanas podridas, cuando se anunciaba un cambio profundo en la policía Nacional y salió con el cambio de uniformes.

Esta reforma es seguramente uno de los puntos cruciales que deberá afrontar el nuevo ministro y ex comisionado de la ONU responsable de la comisión contra la corrupción y la impunidad en Guatemala. No la tiene fácil, si bien es cierto Zapateiro anunció que dejaba muchos zapateiros en el ejército, pero los retos a afrontar son sin duda lo que Petro ha manifestado en campaña, “seguridad, el Esmad, salida de la policía del ministerio de la defensa, la fumigación de cultivos ilícitos entre otros.

Por el bien de las instituciones y del país, solo esperamos que a este hombre de hierro, que se ha jugado la vida por la justicia y la transparencia en toda su carrera, se le permita cumplir sus objetivos y no se encuentre con los obstáculos que impongan el sesgo y la irracionalidad a la que nos tienen acostumbrados los actores políticos que se agrupan en los partidos políticos, determinantes de la corrupción y las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos.

El país en uso de la democracia, asistió a las urnas y le concedió la mayoría electoral a Gustavo Petro, porque ya estaba el pueblo hastiado de tanta barbarie, de tanta perversidad y de tanta corrupción, este nuevo aire y por ser la primera vez en 212 años que un candidato progresista llega al poder, no la va a tener nada fácil, porque los mismos maquiavélicos, van a hacer hasta lo imposible para que sea un gobierno desastroso, pero

 

 

  

tengo la absoluta seguridad, que para que se repita el desastre de Duque, será el día que lleguen estos mismos al poder de nuevo, pasarán lustros o décadas para que haya un presidente tan inepto como el que ya Gracias a Dios, termina y solo resta decirle “chao Duque chao” y desearle lo mejor al que llega por el bien de la patria.

 

DEL ESTADO LADRÓN AL ESTADO INVERSOR

 

 

Por Edgar-Cabezas
 

El proceso colectivo de innovación que tiene que asumir cada una de las comunidades locales que habitan en el territorio nacional ha de pasar por saber transitar del Estado ladrón al Estado inversor.

 

Cuando la Asamblea Constituyente determinó que Colombia es un Estado Social de Derecho, agrupó a Colombia como la entidad territorial continental y marítima a la cual pertenecen su territorio con los bienes públicos que hacen parte de la Nación, conjuntamente con el Estado social de derecho que la organiza en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

 

El valor del Estado consiste en ser el inversor de primer nivel ya que es él quien, a través de títulos y concesiones de propiedad colectiva o privada, autoriza el uso y aprovechamiento del capital natural.

 

Para acceder a la administración pública del Estado, la ciudadanía participa en el proceso electoral en el que un movimiento o partido político presenta una propuesta de gobierno y nomina uno o varios candidatos, dependiendo del tipo de comicios.

La elección representativa mediante el voto popular, elige a un representante de los intereses individuales y colectivos en los que estos se agrupan como minoría en organizaciones sociales, sindicales y económicas sectoriales, todas ellas minorías, pero que sumadas constituyen una mayoría electoral cuando se agrupan alrededor de una propuesta de gobierno y de un candidato que la representa para elegir al jefe de la rama del poder ejecutivo, siendo esta la rama superior de la administración del Estado en los regímenes presidencialistas.

A la forma de acceder al poder representativo, le hace falta establecer mecanismos auténticos de participación directa, para que los individuos y las organizaciones en las que las multitudes ciudadanas se agrupan, sus opiniones, respecto a su interés, sean oídos y vinculados a las políticas públicas.

 

Para eso es indispensable que el elector tome el poder electoral a conciencia, participando en la elaboración de la propuesta de gobierno tanto del territorio local como del nacional, y así, pueda mediante el voto programático otorgar y revocar mandato.


El conocimiento constituido por las ciencias, las artes, la ingeniería y la tecnología inteligente que estimulan la productividad y generan riqueza procede de la investigación básica que realizan las instituciones del Estado y que son financiadas con fondos públicos.

 

Dicha investigación crea el valor público que permite generar los contenidos de transmisión del conocimiento aplicado con el que la actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común.

Hacer uso público e ilustrado del acervo de la información acumulada por parte del Estado en la sociedad de la informática y de las telecomunicaciones requiere del establecimiento de un sistema de conexión y de unidad en la diferencia, ya que el actual presidente de Colombia representa la diversidad regional y la unidad de las minorías, étnicas, culturales y de género, por lo tanto, su gobierno tiene que responder a través de políticas públicas diferenciadas.

El sistema de intersección, conexión o unión de varios elementos que propone el movimiento de las ciudadanías libres agrupadas en la Colombia Humana es el de nodos en red. Un nodo es un individuo o un grupo conectado a un sistema informático en el que los argumentos individuales o agrupados fluyen, organizados por temas en una plataforma de acceso público, en la que la ciudadanía puede verificar si sus intereses han quedado vinculados a la ejecución de las políticas públicas en retribución a sus aportes conceptuales y económicos sin que se los silencien y roben.
 

 

Página 11

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis