Bogotá, Colombia -Edición: 362

 Fecha: Domingo 31-07-2022

 

 

Página 11

 

   submit

COLUMNISTAS

 

 

 

¿RECESIÓN ECONÓMICA EN EE.UU.?

 

 

Por: Iván Contreras C.

 

Vivir en New York, que en términos económicos significa vivir en el Estado más rico del país norteamericano, con un PIB per cápita de 87.000 mil dólares, más del doble que el estado más pobre, que es Misisipi con PIB. De usd$38.509, no significa que todos los neoyorquinos están bien, si bien la pandemia y las ayudas económicas del gobierno, impidieron que se frenara de manera tajante la economía, si quebró a muchos pequeños y medianos empresarios.

La inflación y los altos costos de los combustibles, en parte por la guerra en Ucrania, ha generado un incremento en la canasta familiar sin precedentes, aunque se pague un salario mínimo legal vigente de usd$15 la hora, la gente tiene que trabajar tiempo completo más medio tiempo.

Estados Unidos es la primera economía del planeta por volumen de Producto Interno Bruto PIB y es uno de los países también más endeudados del mundo, sus políticas netamente monetaristas, pueden mantener la capacidad adquisitiva del dólar en el mundo, pero se desinfla al interior del país.

La recesión económica se puede entender “como una baja sustancial en la actividad económica” que dura varios meses y que es en todo el país o generalizada, lo que puede significar una disminución del PIB y también del ingreso de las personas, el empleo, la producción industrial, las ventas en plataformas o al menudeo, la pérdida del valor adquisitivo del dólar ya se está sintiendo y esos son los primeros asomos del desmadre económico o recesión.

Las recesiones económicas después de la Segunda Guerra Mundial han durado un poco más o menos de 10 meses, la más reciente la del 2020 duró solo dos meses, la atmósfera caótica de los mercados bursátiles, sumado a la especulación, las tasas de interés muy elevadas, la inflación, nos pone en la incógnita si estamos ya en recesión. Puede que aún no, pero la debilidad económica en general, son la sintomatología y revelación más palpable o aproximada a una crisis, que podría ser prolongada.

Los economistas y refundadores del mundo, concluyen a cuenta gotas, que el capitalismo salvaje como tal, está llevando a una crisis mundial sin precedentes, razón por la que hay que crear una forma de mercado diferente y más individualizada, partiendo más de lo particular a lo general que a la masificación del concepto consumo como tal, los bancos actualizan sus estudios que basan en pronósticos para reflejar la posibilidad de una recesión. Hasta el momento los analistas, que habían previsto la cifra del 15 por ciento como posibilidad de recesión, ahora ya están hablando de un 30 por ciento y otros del 40 por ciento, lo que ya lo estaría haciendo inminente.
 

Por eso el fenómeno Colombiano, también está ad portas de una crisis sin precedentes y con la pésima gestión de Iván Duque, que deja al país endeudado hasta el tope y sin antecedentes históricos iguales, además de vigencias futuras comprometidas, lo que podría criminalizar el despilfarro, que solo

tienen como objetivo dejar a sus compinches más ricos.


Pero sigamos con el tema de EE.UU., el banco central intenta ralentizar la economía para que no se dispare la inflación, que por demás está disparada, desde 1981 no se veía, el incremento en las tasas de interés es alto, con lo que la Reserva Federal intenta dar alivio a la crisis, pero si no se tienen los cálculos precisos, la cura podría ser peor que la enfermedad, lo que tiene muy preocupados a los inversionistas en la bolsa.

Las empresas dedicadas al mercado inmobiliario, ya están despidiendo empleados, la gente no quiere comprar y es precisamente por las altas tasas de interés en los préstamos hipotecarios, recordemos que este país es el rey del consumo y si los consumidores ven débil el futuro, sus finanzas o su poder adquisitivo, pues empiezan a guardar sus ingresos, lo que provocaría la desaceleración económica a la que todos le tememos, porque si guardamos, la economía no crece.

Una de las ventajas es que el mercado laboral es fuerte, alrededor de 400 mil empleos se han creado ubicando la tasa de desempleo en 3.6 por ciento, la mas baja en los últimos 50 años.

Los ciclos de mercado o ciclos económicos, a veces son impredecibles, pero si son la consecuencia de las políticas salvajes, donde los que poseen los grandes capitales que son el pilar financiero, su voracidad es insaciable, son acumuladores económicos compulsivos y dejan a la suerte a los estados que les permiten el libre mercado y acaparamiento económico, al pueblo; al mejor estilo de las viejas escuelas del dejar hacer, dejar pasar y que los estados les den esa posibilidad y solo sean gendarmes de sus intereses, algo que no me pueden desmentir, es que son mejores administradores los Demócratas que los Republicanos.

En Colombia, qué quieren tomar las medidas monetaristas de EE.UU., sin soporte o más bien sin reservas de oro que respalde el poder adquisitivo del peso que vendió Duque, puede ser el inicio de una crisis que solo podrán ser frenadas por manejo gubernamental y la llegada de nuevos recursos en divisas, que serían en el turismo o en la comida, pero no en la destrucción de sus recursos hídricos, que son el petróleo del futuro.

 

 

 

JACs

 

 

Por: Edgar Cabezas
 

Si el municipio es la entidad fundamental de la división político administrativa del Estado, el barrio, la vereda y el conjunto residencial constituyen las micro entidades fundamentales de la división político-administrativa territorial municipal, siendo la Junta de Acción Comunal la organización democrática, moderna, participativa y representativa, encargada por el derecho de libre asociación del desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad, con el objetivo de cumplir con las metas del desarrollo humano, sostenible y sustentable.


El desarrollo de la comunidad es el conjunto de los procesos territoriales, económicos políticos, ambientales, culturales y sociales, que en asocio entre la población afiliada a la organización comunal y el Estado, elaboran los planes de desarrollo comunales y comunitarios en articulación con las autoridades de cada uno de sus territorios, con la finalidad de garantizar la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y no renovables.

 

Dichos planes han de ser complementarios con el plan de ordenamiento territorial, cuyo objetivo es el de impulsar el desarrollo de la zona de manera equilibrada y competitiva con la participación de los agentes públicos, privados y comunales.


Las juntas de acción comunal pueden celebrar contratos, convenios y alianzas, con entidades del Estado, empresas públicas y privadas del orden internacional, nacional departamental, distrital, municipal y local hasta de menor cuantía con el fin de impulsar sus respectivos planes, programas y proyectos acordes con los planes comunales y comunitarios de desarrollo territorial bajo el principio de prevalencia del interés general frente al interés particular.


Para la celebración de contratos, convenios y alianzas las juntas de acción comunal conformarán comisiones de trabajo o Secretarías Ejecutivas, según sea el caso, de acuerdo al grado del organismo comunal, a saber: Comisiones Empresariales, Comisión de Convivencia y Conciliación, comité de fortalecimiento de la democracia y de la participación ciudadana y comunitaria, Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Desarrollo Territorial y Medio Ambiente, Comisión Accidental para la Atención de Emergencia y Comité Juvenil.


Las entidades territoriales serán responsables de analizar la viabilidad y rentabilidad de los proyectos de inversión pública que los organismos comunales les presenten, teniendo en cuenta su impacto regional así como la generación de empleo y beneficios a la comunidad. En el análisis de la viabilidad de los proyectos rentables, las entidades territoriales priorizarán los proyectos relacionados con las vías terciarias.


Las Juntas de Acción Comunal crearán su banco de proyectos el cual será de obligatoria consulta para la presentación del plan de gobierno que presenten los candidatos a las elecciones locales, así los comunales podrán mediante el voto, otorgar y revocar mandato. Cabe además mencionar los Planes Integrales Municipales y Comunitarios de Sustitución y Desarrollo Alternativo y el Programa de Restauración Ecológica a cargo del Ministerio del Interior y el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


El presidente electo Gustavo Petro anunció desde su cuenta en Twitter que las vías terciarias en el país serán contratadas con las Juntas de acción Comunal, siendo estas las vías que unen y comunican a dos o más veredas de un municipio en la que su volumen de transito sea inferior a 150 vehículos por día y cuando las mismas estén construidas en calzada sencilla con ancho menor o igual a 6 metros.


El Ministro del Transporte es quien nombra al Director de Invías, siendo esta la institución encargada de la ejecución de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de la infraestructura no concesionada de la red vial nacional y terciaria, férrea, fluvial y de la infraestructura marítima.

 

Esperamos que dicho nombramiento no caiga en manos de quienes políticamente han manipulado a las juntas de acción comunal con programas electorales expertos en el volteo de tierras y en la ejecución de las placa-huella en el departamento de Cundinamarca.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

FRUTAS EXÓTICAS Y HORTALIZAS FUTURO ECONÓMICO DE COLOMBIA

 

 

Por: I.A. Iván R. Pulido


Un potencial que en particular Colombia, no ha sabido aprovechar, tras los tratados de libre comercio firmados, ha sido su diversidad de pisos térmicos, climatología tropical y disponibilidad de agua que la hace merecedora de microclimas especiales, para el establecimiento o ampliación de cultivos permanentes de frutas como el mango, piña, papaya, limón Tahití, aguacate y básicamente de frutas exóticas como uchuva, arándano, lulo, gulupa, pitahaya, tamarillo, brevas, marañón, mangostino, rambután, en sus laderas, valles, sabanas, cimas y cultivos de hortalizas particularmente el tomate, productos potencialmente competitivos para departamentos como Cundinamarca, Valle del cauca, Nariño, Eje Cafetero, Santanderes, Boyacá en búsqueda de ese cercano sueño de convertirnos en una de las principales despensas agrícolas del mundo, donde el hambre asecha.
 


FOTOGRAFIA CULTIVO DE MARAÑON EN VICHADA


Y el reto para el próximo gobierno, es alcanzarlo mediante la articulación de Min comercio, Ambiente y Agricultura, que fortalezcan la inversión en infraestructura y bienes de política pública que el sector productivo requiera, apoyados por reales créditos de fomento, tecnificación de la producción, creación y fortalecimiento de adecuados distritos de riego en las regiones más apropiadas para la producción, optimización del recurso suelo y equilibrada fertilización orgánico mineral, que conviertan esa esencia en fundamental para la homogeneidad de la estacionalidad y contra estacionalidad productiva todo los días del año, efecto que significaría rápida respuesta de ingresos para los agricultores y a brindar mejores oportunidades a la juventud para el arraigo a su ubicación de origen campesino, que se ha perdido a través de los tiempos, por ese incoherente descuido a tan importante sector productivo colombiano.


Situación de determinante intermediación del estado, hacia la concientización medio ambiental y normatizacion del recurso agua para riego; básicas para promover la ampliación de mercados hortofrutícolas hacia Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Brasil y Trinidad Tobago. El potencial es abierto y alcanzable, nuestras frutas y hortalizas gozan de la mejor calidad en términos organolépticos con los mejores colores, sabores, aromas, contenido soluble y valor de grados BRIX, en comparación a similares productos de otros países de la región subtropical.


Así mismo como complemento, el impulsar la agroindustria de frutas deshidratadas, materia prima para salsas, snacks mermeladas, derivadas de productos exóticos como pitahaya, tamarindo, granadilla, gulupa, uchuva y tomate de árbol, entre otros, que por vía aérea a países americanos máximo marcan seis horas de recorrido.


De otro lado, significativo igual la ampliación de áreas de aguacate colombiano Hass y Lorena, hoy tercer lugar mundial en producción, con aproximadas 25.000 hectáreas y un amplio potencial para expansión, superada por 39.600 has en Perú y 240.000 has en México.


Respecto a banano, con 52.000 hectáreas sembradas, con un potencial de 12,9% de su frontera agrícola, hoy quintos exportadores mundiales, con tan solo una hoja de ruta de apoyo en inversión y tecnología, significarían invaluables mejoras al desbalance cambiario colombiano y desempleo, en el que el sector bananero supera los 35.000 puestos directos.

 
Alrededor de la mitad de la tierra que podría ingresar a la producción agrícola mundial está localizada en 7 países tropicales, entre ellos Colombia.


Sector que solo tiene sembrado el 17,5% de un potencial de 40 millones de hectáreas, que por lo tanto goza de amplia potencialidad en área para ser explotada de inmediato en hortofruticultura, en desarrollo de alianzas estratégicas entre empresarios y productores locales, hoy cultivada en 33.000 hectáreas en piña, 22.000 cultivadas en mango, 3.479 cultivadas en pimentón, 15.000 cultivadas en tomate, 5.225 cultivadas en ají, 8.736 cultivadas en papaya, 2.552 cultivadas en fresa, 15.889 cultivadas en cebolla.


Solo se requiere para promover integraciones, de la voluntad estatal y disposición adecuada de fondos de inversión, que para un macro proyecto como el proyectado, requiere de la construcción de centros de acopio, para selección y preparación para la exportación, e inversión en maquinaria de punta para los tratamientos fitosanitarios que faciliten el acceso sanitario de frutas como nuestras papaya, pitahaya y mango a otros mercados externos.


PARA CUMPLIMIENTO DEL RETO, LA MEDIACIÓN ESTATAL ES BÁSICA, CON POLÍTICAS QUE PROMUEVAN EMPRENDIMIENTO, SOPORTEN FINANCIERAMENTE, INNOVEN EN TECNOLOGÍA, APOYEN CON INFRAESTRUCTURA ADECUADA, ARTICULEN EL EMPRESARIADO Y LA PRODUCCIÓN HACIA LA INVERSIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS QUE IMPLIQUEN PROMISORIO FUTURO PARA COLOMBIA, SIN INDIVIDUALISMOS COMO LOS ACTUALES.
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS EGRESADOS UTOLIMA


POR. - I.A. IVAN R. PULIDO G.

  

 

Página 11

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis