|
¿QUIEN
TUVO LA CULPA?

Por: Álvaro Ramírez
González
alragonz@yahoo.es
Desde el triunfo de Gustavo Petro, se puso de moda en las redes y en los
medios, buscarle culpable a la derrota de todos los partidos políticos,
que no imaginaron que esto les podía pasar.
Y muchas personas, sobre todo desde el Centro Democrático, le echan la
culpa de la derrota al hoy ex presidente Ivan Duque.
¿Por qué Duque?
Pues es sencillo.
Por qué hace 4 años el CD y una parte del Conservatismo, ganaron la
Presidencia con Ivan Duque.
Derrotaron a Petro y a Juan Manuel Santos que puso a todo su gobierno a
apoyarlo.
La idea era derrotar a Uribe.
¡Y Uribe los derrotó!
¿Qué pasó entonces en esos 4 ańos que el CD tenía todo y hoy no tiene
nada?
Vistas así las cosas, es natural que le echen la culpa de la derrota a
Iván Duque.
Pero la política no es tan simple y en esos 4 años pasaron muchas más
cosas además del mandato Duque.
La primera, Duque debió enfrentar desde el primer día, la intención de
la izquierda, de no dejarlo gobernar.
El Senador Gustavo Bolivar dijo, “¡sacaremos la gente a la calle todos
los días para no dejar gobernar a este presidente corrupto!”
Y Duque apenas llevaba 2 meses instalado.
La segunda, Duque eliminó desde el primer día de su gobierno, la
mermelada que era una droga adictiva que compraba la lealtad
incondicional de los congresistas, al tiempo que los enriquecía con esa
contratación regional corrupta.
La tercera, llegó la Pandemia COVID, que paralizó a todo el mundo en
cuestión de horas.
Sostener un país y mantener la economía con toda la población confinada,
implicó hacer milagros gerenciales y conseguir $80 billones que no
estaban en las cuentas.
La cuarta, había que gobernar y no dedicarse a hacer política
partidista.
Duque procedió de esa manera y todos reconocen la magnífica calidad de
su gerencia pública.
Tan buena y juiciosa que deja una tonelada de obras públicas por todo el
territorio nacional, y que hoy Colombia está entre las tres economías
que más crecen en todo el mundo.
Además le tocó resolver problemas tan graves como la energía de la Costa
Atlantica y el de las vacunas y guías de movilización en la ganadería.
¿Por qué si se hizo todo bien, las cosas salieron mal?
La izquierda y su Foro de São Paulo, venían cogiendo una fuerza muy
grande y se habían apoderado ya de países como Argentina, Perú y Chile.
Pero en Colombia, esa izquierda estaba además aliada con las FARC, el
ELN, el Clan del Golfo, y muchos grupos narcoterroristas, que no sólo
financiaron el paro terrorista de Mayo del 2021, sino que obligaron a
los habitantes de todas sus áreas de influencia (7 departamentos) a
votar por Petro.
Esa izquierda arrinconó al expresidente Uribe, al punto que debió
renunciar a su curul en el Senado.
Y lo apabullaron con esa despiadada persecución judicial.
Quedó muy claro que Uribe, era el gran elector en las plazas públicas.
Y en estas elecciones lo neutralizaron y no pudo salir a hacer política.
Y finalmente la lucha de clases que planteó el candidato Petro, en un
país aporreado y empobrecido además por la pandemia y ese paro, le dio
resultado.
Los demás partidos políticos, también tienen una enorme cuota de la
culpa.
Estaban tan divididos, atomizados y desarticulados, que ni siquiera
llegaron con candidato propio a la segunda vuelta.
No olviden que fue un candidato anciano e independiente que rechazó el
apoyo de los partidos, como Rodolfo Hernández, el finalista con Petro.
Es pues una culpa compartida por muchos partidos, que fueron arrasados
por la “combinación de las formas de lucha”, del Foro de São Paulo.
Y por sus propios errores.
Y no solo de Iván Duque.
Entre otras por qué lo elegimos para que gobernara a Colombia.
Y además fue delicadamente imparcial en las pasadas elecciones.
Y eso no es pecado.
¡Es un mérito para un demócrata decente como Iván Duque!
|
|
HOMO HOMINI LUPUS

Por: Agustín
Perozo
«Bajo el capitalismo, el
hombre explota al hombre. Bajo el comunismo, es justo al contrario».
John Kenneth Galbraith
Hay que ser muy caradura, indolente e insolidario para exprimir
su propia nación, su propia gente, al consentir y aprovecharse de
salarios desproporcionadamente elevados en la Administración Pública y
mostrarse impasible ante los cuestionamientos de los contribuyentes por
tan irritantes hazañas: https://listindiario.com/la-republica/2022/08/03/732831/al-menos-56-empleados-del-estado-ganan-mas-que-el-presidente-de-la-republica
Un economista señaló que la República Dominicana es un país donde
tener un trabajo fijo es un privilegio con solo 40% de la fuerza de
trabajo empleada formalmente y 80% de esta presentando salarios menores
a los RD$20 mil mensuales.
En una economía donde la mano
de obra empleada apenas devenga el salario mínimo y un 60% subempleada o
en la informalidad. Donde la canasta básica nacional se ubicó en RD$42.060,47
mensuales a junio de 2022 lo que indica claramente la realidad
económica, sin retoques, de la mayoría de la población dominicana.
«Que el trabajo dignifica al hombre es un cuento de camino. No se
puede pedir a un cuerpo cansado y consumido que se dedique al estudio,
que sienta el encanto del arte: poesía, música, pintura, ni menos que
tenga ojos para admirar las infinitas bellezas de la naturaleza.
Un cuerpo exhausto, extenuado
por el trabajo, agotado por el hambre y la tisis no apetece más que
dormir y morir. Es una torpe ironía, una burla sangrienta, el afirmar
que un hombre, después de ocho o más horas de un trabajo manual, tenga
todavía en sí fuerzas para divertirse, para gozar en una forma elevada,
espiritual. Solo posee, después de la abrumadora tarea, la pasividad de
embrutecerse, porque para esto no necesita más que dejarse caer,
arrastrar.
A pesar de sus hipócritas
cantores, el trabajo, en la presente sociedad, no es sino una condena y
una abyección. Los bellos cantos a las masas activas, laboriosas,
pujantes: los himnos a los músculos vigorosos: las aladas peroraciones
al trabajo que ennoblece, que eleva, que nos libra de las malas
tentaciones y de todos los vicios, no son más que puras fantasías de
gentes que nunca han tomado el martillo ni el escalpelo, de gentes que
nunca han encorvado el lomo sobre un yunque, que jamás se han ganado el
pan con el sudor de su frente». (Severino Di Giovanni)
O sea, mientras los dominicanos trabajan como burros,
sobreviviendo con exiguos presupuestos, pagando tributos y con servicios
públicos de mal en peor, estos funcionarios se sirven en festinada
licencia de los recursos presupuestarios que en buena parte se apoyan en
nueva deuda pública.
«En las lenguas románicas la palabra trabajo proviene del latín "tripalium",
un instrumento de tortura usado por los romanos, que consistía en un
armazón de tres palos. Así, la imposición del trabajo como actividad
torturante -o acción justificadora del pragmatismo mojigato y santurrón-
es una forma de asegurar la domesticación.
Por medio del trabajo
asalariado se asegura la territorialización de poblaciones enteras en
una zona delimitada por las instituciones autoritarias. Así, el Estado y
el Capital garantizan el sedentarismo y el control social, necesarios
para administrar la producción». (Jesús Sepúlveda)
El título de este artículo es una locución latina de uso actual
que significa ‘el hombre es el lobo del hombre’ o ‘el hombre es un lobo
para el hombre’.
«¹No queremos bandidos que sostengan con ley a esas malvadas
sanguijuelas que en nombre de cualquier doctrina o ideología hagan del
pobre un cordero que se deje devorar de los lobos sin resistencia y sin
protesta. ²Y yo pregunto a los economistas políticos, a los moralistas,
si han calculado el número de individuos que es necesario condenar a la
miseria, al trabajo desproporcionado, a la desmoralización, a la
desamparada infancia, a la ignorancia crapulosa, a la desgracia
invencible, a la penuria absoluta, para producir un rico». (Magón¹/Garrett²)
El robo es un accionar ateísta pues no reconoce consecuencias ni
castigo de origen divino. Aunque un ateo no es necesariamente un ladrón.
Los que succionan fuertes recursos nacionales con maquinaciones legales
son fríos, calculadores, insensibles... ver las necesidades de la gente
y no sensibilizarse es para duros de corazón. Peor el escenario cuando
un funcionario o legislador sabe que le extrae sobre medio millón de
pesos mensuales a esos mismos tributarios y no se inmuta.
Siendo legal (aunque
ilegítimo), ¿a quién le importa?: https://eldinero.com.do/173904/estos-son-los-puestos-del-estado-que-pagan-los-mas-altos-salarios/
En buen dominicano podríamos reclamarles: "¡Bájale algo,
abusador!" Y esto supera fronteras y cualquier sistema político.
Una injustificable aberración
colmada de desfachatez cínica y prepotente. Nosotros todos, como
sociedad en su conjunto, somos los culpables de esta truhanería
canallesca, por permitirlo. Cae de perla entonces concluir con la
siguiente reflexión:
«¹Desde que el mundo es mundo, la minoría dirigente ha
vivido a costa de la mayoría currante.
|
|
Notémoslo sin acritud. No es marxismo; es ley de vida: el
que ordena la tierra (el gobernante) y el que ordena el cielo (el
religioso) viven a costa del trabajador. ²Amo, compasiva y tristemente,
a los complicados hombres de negocios que han convertido su hombría en
una sanguinaria máquina de sumar y han dejado los pensamientos más
profundos, los sentimientos más nobles por cálculos y métodos de
explotación». (Eslava¹/Belli²)
Autor del libro sociopolítico La Tríada II en Librería
Cuesta.
MIRA HACIA
ARRIBA

Por: Guillermo Navarrete Hernández
“No miren arriba” es el título de una película que se encuentra
disponible para los suscriptores de Netflix. Comedia protagonizada por
Leonardo Dicaprio y Jennifer Lawrence, la cual muestra cómo la
subsistencia de la humanidad se encuentra amenazada por múltiples
factores, varios consistentemente provocados por la misma especie humana
con el no cuidado del medio ambiente. Otros factores, aunque nos
parezcan increíbles son parte del espacio sideral.
Precisamente fue con lo que se encontraron Kate Dibiasky, estudiante de
astronomía, junto con su profesor Randall Mindy, caracterizado por
Dicaprio, quienes un buen día descubrieron la inminencia de la colisión
de un cometa contra el planeta tierra.
La
trama se desenvuelve en una contienda entre la realidad y un juego de
mezquinos intereses de gobernantes, políticos y empresarios. La amalgama
manipuladora dogmática con el uso de medios de comunicación y redes
sociales, logró evitar que las personas miraran hacia arriba -como una
metáfora sobre la necesidad de descubrir la verdad-, y la consecuente
materialización de un desastre anunciado.
No obstante, el espacio es el reflejo de la creación. Allí se encuentra
parte de la explicación de nuestro origen, pero también de nuestro
destino. Es motivo de investigación por parte de muchos científicos y
países, incluso de pugna entre dos modelos económicos y políticos en
tiempos de la guerra fría.
Medio de promesa al Patriarca Abraham cuando Dios le expresó que su
descendencia sería (y lo es) igual al número de estrellas que contara.
Señal para cultivar la tierra y de orientación para navegadores y
exploradores.
El espacio, contrario a lo planteado en la mentada película, es ahora en
Facatativá inspiración de una escuela de astronautas… ¡Si… de
astronautas!
Un sueño forjado por un quijote, el Profesor Ángelo Herrera, licenciado
en filosofía y letras de la Universidad de Caldas, especialista en
investigación y docencia de la universidad Santo Tomás con un doctorado
en educación de la Atlantic International University, nativo de
Manizales y residente en Bogotá, decidió que esta tierra sería la base
del Proyecto Educosmos que realiza hace 12 años de manera itinerante por
diversas partes de Colombia.
Su
interés por llevar la ciencia del espacio a los niños, se deriva del
hecho de que es tratada de forma tangencial en las instituciones
educativas y consiste en la implementación de un modelo pedagógico
complementario e integral.
Charlas sobre astronomía, clases de matemáticas, de agronomía y
formación física, son varios de los componentes de esta Escuela que ha
contado con el apoyo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
con el préstamo de sus instalaciones y de un líder social, Javier Rico,
quien, literalmente, se echó el proyecto al hombro, como otros tantos
que han beneficiado a los habitantes del Cercado Fuerte al Final de la
Llanura.
Esfuerzo que invita a “mirar hacia arriba” con el diseño e
implementación de un programa de ciencia, tecnología e innovación en una
tierra que tiene todas las ventajas geoestratégicas para tal propósito.

 |
|