Bogotá, Colombia -Edición: 373

 Fecha: Viernes 26-08-2022

 

 

Página 11

 

   submit

COLUMNISTAS

 

   

 

¿CUAL DIÁLOGO?
 


Por: Álvaro Ramírez González

alragonz@yahoo.es
 

 

Debo aclarar a mis lectores que no tengo ningún interés personal en el conflicto de tierras del norte del Cauca

Ni siquiera vivo cerca de allí.
Ni nada que ver con cultivos de caña.

Vivo a dos departamentos de distancia y me dedico a otras cosas.

Pero me he concentrado en este explosivo conflicto por qué veo que es el gobierno de Gustavo Petro, el que no quiere hacer cumplir la ley como lo manda la constitución.

Diálogo inútil, califican los indios invasores y los propietarios invadidos.

Se agota una instancia ofrecida por el gobierno Petro, por inviable, ilegal y por torpe.

¿Como es posible que tengan que sentarse a negociar invasores sin derechos y propietarios invadidos?

¿Qué hay allí para negociar?

¿Como es posible que Petro nivele la codicia, el abuso y la ilegalidad de las invasiones, con la titularidad y la soberanía de esas tierras que ejercen por más de un siglo sus propietarios?

Es pues natural que ese diálogo sugerido por el gobierno- cómplice de esas invasiones, sea hoy calificado por las partes de inútil.

El nombramiento de Giovany Yule, indígena Caucano, miembro del CRIC, y de la primera línea en el bloqueo de la vía Cali- Popayán - Pasto y después en el paro, terrorista nacional, es la confirmación de que Petro está del lado de los invasores y no de la ley.

Ya hubo dos heridos a bala y un campesino afro, de la región, herido a machete


También dos chicos asesinados en Padilla Cauca, área de invasiones.

La comunidad negra que trabaja en esas tierras de Villa Rica, Santander de Quilichao, Padilla, Miranda, Caloto, Jambalo, Corinto y Guachené, ha sido contundente en que no permitirá esas invasiones por que perderán no solo tierras, sino la fuente de subsistencia para sus familias.

¿Qué sigue?

¿Qué puede seguir cuando el gobernante no hace cumplir la ley?

¿Qué puede seguir cuando el derecho a la propiedad privada se ve desconocido por un gobierno, claramente cargado a favor de los invasores?

¿Qué pasa en los países cuando la justicia pública no opera?

     

 

 

Pues opera la justicia privada.

Colombia ya lo vivió en carne propia y fue el paramilitarismo, y no el Estado, el que verdaderamente replegó a la guerrilla y le arrebató no solo los territorios, sino el negocio de la coca y el de la minería ilegal.

La indiferencia del presidente Petro, en hacer respetar la propiedad privada en el norte del Cauca, es una invitación al paramilitarismo.

No puede haber algo más claro.

¡Lo que sigue es una guerra y un gran derramamiento de sangre que está en sus comienzos!

¡No tengo duda!

 

 

EL RETO CAMPESINO DE PRODUCIR ALIMENTOS EN COLOMBIA

 

 

Por: I.A. Iván R. Pulido G.

 


El 44,7% de la población rural está en pobreza, mientras que 20% de los jóvenes de ese segmento no ha recibido educación formal y solo el 9% de los campesinos cuentan con asistencia técnica.

La productividad agraria lleva más de 30 años estancada en Colombia, depende de cuatro productos de exportación, flores, banano, caña de azúcar y café; el arroz se mantiene en producción no en productividad, la palma crece en área, pero adolece por pudrición de la corona, el trigo y la cebada desaparecieron, el maíz se encuentra rezagado productivamente, no damos a basto con las exigencias de la industria local y el resto de cultivos aferrados a las tradiciones tecnológicas ancestrales, la innovación y transferencia de tecnología a paso lento, importamos más que lo que exportamos por causa de los TLC, las cosechas sometidas a la intermediación especuladora, no hay inversión de fomento gubernamental, la guerra se ha incrementado y faltan estímulos estatales que motiven a las comunidades campesinas e indígenas, todas principales causas del anquilosamiento.


No obstante, el sector agrícola colombiano detenta un enorme potencial de crecimiento en innovación tecnológica y cultivos, dado el grave rezago que lo enfrenta en materia de competitividad.
 


Infortunadamente nuestros campesinos a partir de la apertura económica de 1.990, fueron enfrentados sin las herramientas adecuadas de asistencia técnica ni

   

 

      

innovación, a competentes empresarios  agrarios tecnificados de países desarrollados, subsidiados, quienes tras su competitividad, arrasaron en productividad a nuestros vulnerados campesinos, que contrario al progreso proyectado, los propicio a la quiebra, a la venta de sus tierras, al desplazamiento hacia la ilegalidad, al abandono del campo, a cohabitar en las ciudades para alimentación del caos generalizado de cinturones de miseria e inseguridad, a lo largo del territorio nacional.
Escena de fácil descripción, tras el incoherente discurso inferido por los responsables ordenadores estatales, a delegar tan esenciales funciones de la transferencia de tecnología agraria a terceros privados, que no pasaron la prueba en eficiencia comparada con la ya acreditada por la institucionalidad del ICA de los 90, encargo que a nuestro criterio nunca debió ejecutarse, al no haberse tenido en cuenta, la infraestructura requerida tanto en ciencia, recurso humano calificado, como en presencia física en todos los rincones del país, para funcionalidad de la asesoría técnica sin distinciones hacia el pequeño y mediano campesino.


Descuido nada menos que ocasionado al pequeño y mediano campesino, responsable de la soberanía alimentaria, lanzado al vacío sin apoyo institucional técnico responsabilidad del estado, que les propicio a su desorientación, incompetencia, azarosa comercialización y quiebre progresivo de la producción agraria.


Fundamental destacar la asistencia técnica no objeto de descabezamiento de plan productivo agrario que se emprenda, por considerarse columna vertebral durante todo su proceso, desde planeación incluida comercialización previa a la siembra, toma de muestras de suelos que determinen las precisas cantidades de nutrientes que se requieran para el cultivo, para correcto manejo de la inversión en un rubro de magna importancia, que en algunos casos específicos como el del cultivo de papa, supera el 30% del costo de producción, que el campesino no valora y obvia por desconocimiento y causa, en orden a su tradición ancestral de aplicar siempre más que menos, o dejarse influenciar de vendedores de empresas multinacionales o de mostrador de almacenes agropecuarios, que sin criterio profesional los motivan a la compra en exceso, para beneficio de sus comisiones por ventas.


 

 

 

 

       

 

Página 11

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis