Bogotá, Colombia -Edición: 382

 Fecha: Viernes 16-09-2022

 

Página 9

 

 

   submit

\\ Opinión //

 

 

 

 

EDITORIAL

 

Que no se roben la dotación de los hospitales
 

No solo en la ciudad de Pereira, sino en otras ciudades del país se viene presentando una situación bastante particular y tiene que ver con el hecho del desabastecimiento de los implementos hospitalarios, tales como cobijas, sábanas, papel higiénico, toallas, entre otros utensilios de aseo personal.


Generalmente todos los familiares de los pacientes se quejan de este tipo de desabastecimiento, y con razón, porque lo más natural es que todas las personas queremos que nuestros familiares sean bien atendidos.


Es bueno dar a conocer que esta problemática se ha venido presentando a raíz de la falta de cultura ciudadana que nos caracteriza a todos los colombianos y que tiene que ver con la falta de educación, teniendo en cuenta que son los mismos pacientes y familiares de pacientes, quienes se encargan de hurtarse los implementos de los hospitales.


Es decir, esta problemática no es propiamente la responsabilidad del Estado, sino de los usuarios, aunque en realidad no se debe desconocer bajo ninguna circunstancia que el sistema de salud colombiano presenta graves falencias que a la fecha no se ha podido superar.


En síntesis, los colombianos debemos tener mucho más raciocinio y despertar la conciencia ya que al fin de cuentas los principales perjudicados somos nosotros mismos porque con este tipo de acciones la atención en salud cada vez va a empeorar más.
 

Los colombianos no podemos permitir que siga avanzando esta problemática y todos debemos unirnos para que esta situación empiece a cambiar en beneficio de todos porque todos merecemos una óptima atención en salud.


 

    

 

 

 

Mi País del Tinto # 11

 

Doña Adriana, ‘La gorda de las arepas de maíz’, más colombiana que la ´arepa misma’

 

Por: Rubén Darío Varela


Con su sombrero blanco de tela adornado de ceniza, un delantal ancho con bolsillos grandes para recoger el dinero; así son las principales ‘fachas’ en las que se ve a doña Adriana, la ´Gorda de las arepas’ como es conocida en la carrera 18 con primera en la ciudad de Pereira.


Doña Adriana, ‘La gorda de las arepas de maíz’, con su habitual ‘tumbado’ de morena, robusta, imponente, pero medio agraciada ya es conocida por muchos años en este sector de Pereira, conocida por don José, el carretillero, Arturo, el dueño de la ´revueltería’ y por don Francisco, el zapatero que diariamente madruga por las arepas.


En ‘Mi país del tinto’ abundan las doñas Adriana, las calles de mi Colombia están repletas de ‘viejas gordas’, algunas mal encaradas pero hermosas y medio agraciadas que así sea trasnochadas se levantan a las 3 o 4 de la mañana para preparar el maíz, alistar el carbón y empezar su jornada ardua de trabajo aún sin salir el sol.


Ellas con su tesón sigue haciendo de ‘Mi país del tinto’, la nación de la arepa de maíz, el lugar acogedor en los que en cada dos o tres cuadras se alcanza a ver los fogones de arepas y detrás a valientes colombianas, generalmente vestidas de blanco, en pie de lucha para iniciar otra batalla matutina.


En ‘Mi país del tinto’ a ellas no se les ve solas, se les ve acompañadas de su parrilla, china, bultos de carbón, empanadas, papas guisadas, masa blanca y amarilla y cocas de varios colores para asar las arepas.


De lejos en las primeras horas de la mañana, se alcanza a percibir aquellas mujeres rodeadas de hombres en pantaloneta y esperando su turno, niñas empijamadas y medio despelucadas a veces sosteniendo la cuerda de un perro, pero casi siempre a estas colombianas de ‘Mi país del tinto se les ve acompañadas de un compañero casi siempre negro e inseparable, no necesariamente un chocoano, sino mejor un termo de tinto.


Ellas aún con masa en sus manos, ceniza de maíz en sus mejillas y sudor en su frente por el esfuerzo de prender el fuego del carbón, están siempre dispuestas a estirar uno de sus brazos a un costado del fogón para presionar y obtener la bebida que nos hizo famosos a los colombianos, ‘el tinto’ para vaciarlo en uno de los vasos plásticos y con gran agilidad pasárselo a un taxista de tantos que paran en puestos de arepas para comprar tinto y a veces arepa con chorizo y hacer de Colombia el ‘País del tinto’.

     

 

 

Crónica de Gardeazábal # 497

 

EL INDIO MAMIÁN

 


Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: https://www.spreaker.com/episode/51267760

Franklin Ruyeli Mamian Mamian nació en el resguardo Guachicono de La Vega,Cauca, el 29 de noviembre de 1997.Es hijo de Guillermo y Gladys.

 

No tiene ninguna hermana. Desde febrero del 2020 guarda capilla en el pabellón de extraditables por un crimen que no cometió, por no ser quien dicen que es y por llevar el primer nombre y los mismos apellidos de una pareja que el 11 de agosto de 2012 asesinó en inmediaciones de Quito ,vereda Sevilla, al ciudadano ecuatoriano José Vicente Alvarado.

 

El indio Franklin Ruyeli era en ese momento un adolescente estudiante de la Institución Educativa Agropecuaria Yanaconas a muchos kilómetros de distancia del lugar de los hechos. Pero el policía Wilmer Pulla Aulestia,quien realiza la investigación en el sitio le bastó con averiguar en casa de Myriam y Alberto Mamiam Mamiam,hermanos de los victimarios que bebían con el occiso, y con solo el dato de como se llamaban, elevaron el proceso y pasaron la noticia a Interpol y como uno de ellos se llamaba Franklin, el homónimo colombiano quedó para ser capturado y extraditado al Ecuador en el primer retén policial donde le pidieran la cédula.

 

Nuestro Franklin no tiene hermana y esos Mamian Mamian que viven en Quito tienen el apellido y los nombres que miles y miles de descendientes de los yanaconas de Belálcazar optaron por acoger para identificarse.

 

Se trata evidentemente de un homónimo pero hacerlo valer ante la Corte Suprema es un imposible. En nuestro país, de acuerdo a la metodología que usa la justicia cuasigringa que nos rige, ante los pedidos de extradición, no pueden ni los jueces ni la Corte Suprema colombianas investigar sobre la veracidad o no de la acusación por la cual se pide a un nacional en extradición y se adopta ( injusticia de injusticias) la verdad o mentira decretada desde el extranjero sin comprobarla siquiera y mucho menos cuestionarla.

 

Obviamente Franklin Ruyelli,detenido en Bogotá desde febrero del 2020,donde había ido a buscar trabajo, no ha tenido con qué pagar un abogado que lo defienda ni a Vicky Dávila ni a Julio Sánchez les interesa la historia del indio Mamian para elevarla a los altares y ahora espera en La Picota que la Corte le conceda la extradición y Petro la decrete.
 

El Porce,septiembre 15 del 2022

       

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis