|
Paz
particular y total

Por: Edgar Cabezas
La paz, como la guerra, es un estado emocional, social e individual. Ser
es estar en permanente guerra contra uno mismo. Es un batallar continuo
en el disturbio de la mente. La conciencia siempre está en la primera
línea de choque contra el mundo, sus dioses y demonios.
Deponer las armas de confrontación social en el campo
de la mente de los que no han estado en la guerra ni padecido los
horrores inciviles del fratricidio, es un arduo trabajo para las
ciencias relacionada con la psiquis y la epistemología de la
espiritualidad cuando se ha tomado partido por cualquier bando
ideológico de incitación violenta a favor o en contra de un Estado o
religión. El fanatismo es una enfermedad difícil de curar. “Es fácil
empezar las guerras, lo difícil es terminarlas”. Pero hay que
terminarlas y alcanzar la paz total.
En el proceso de limpiar la mente de pensamientos criminales plenos de
venganza contra lo otro que incomoda, lo primero que se reconoce y se
siente, es si el espacio tiempo inmediato está o no tranquilo,
inalterado. Si es sí, es porque el yo se halla en un círculo de
confianza evidente en el que se tiene la certeza que la vida no corre
peligro por amenaza alguna y que la pulsión de la existencia navega por
aguas sosegadas en gracia a la soledad o en presencia de agradables
compañías.
Las reformas políticas, la inflación y el déficit fiscal no son
impedimento para el buen vivir cuando se necesita poco para saber vivir.
La ambición es difícil de llenar y si la apuesta del éxito es por
acumulación individual de plata, poder y propiedad, a cabalidad no hay
cómo satisfacer ilimitadamente a todos y cada uno, sus gustos de
consumo. La regla fiscal de la libertad es no tener deudas con el
sistema y cada día recibir las dosis básicas de alimentación, energía y
conectividad.
Los medios de comunicación y las redes sociales se nutren de la
animadversión. El matoneo es la constante cíclica en las relaciones de
poder, por eso es fútil ser abanderado de los discursos que no reflejan
el acontecer instantáneo. El presente por el que no ha pasado ni pasa la
guerra con su cortejo fúnebre. Hay que ser, crítico e innovador, lo cual
consiste en saber plantear el problema y cumplir con los pasos que
corresponden a encontrar el camino de la solución y extender los
espacios sociales en donde la gente no se mata, como es el caso del
corregimiento de La Florida, en la ciudad de Pereira.
La convergencia armónica entre las causas que animan la controversia
respecto a la solución de los problemas de los seres vivientes en
general, están adaptados cuando los organismos individuales y sociales
establecen una relación lógica y responden amigablemente a las
exigencias que les plantea el medio ambiente, a las de su entorno
cultural y, en las actuales circunstancias, a las de erradicación
voluntaria de la violencia. Es prudente pues, entender que no hay porqué
tener temor o susto y, mucho menos, huirle a un tiempo de paz y amor.
La
fantasía veraz de Casa Teatro Aguilar

Por: Guillermo Navarrete Hernandez
El arte es inherente al ser humano y se inspira
en los hechos que se viven en un contexto determinado. Los talentos
encuentran en el arte la forma de transmitir sentires de seres, de
momentos, de lugares y de lograr una interpretación de los mismos con
una mirada diferente.
El arte se eterniza a través de la pintura, la arquitectura, la música,
la poesía y el teatro, en los pictogramas, ollas de barro, las
esculturas, en el oro maleado, en los rostros pintados, los utensilios
musicales, las mochilas y las danzas de nuestros ancestros; en las
narrativas, grafitis, escritos y obras de ingeniosos seres reconocibles
y aún secretos.
Es memoria, imaginación, fantasía, descanso y esperanza. Inspirador de
resiliencia en contextos de violencia y crisis generalizadas. Es cura
para el alma y para el cuerpo. En la reciente pandemia fue el bálsamo en
medio de la incertidumbre y el aciago.
Miles de artistas a través de las redes sociales y
hasta en las calles, sonrisas, lágrimas y aplausos lograron forjar, no
obstante su propia crisis, poco atendida por actores del escenario
estatal.
Incesantes esfuerzos, tal vez individuales,
posiblemente colectivos, con reivindicatorios deseos son los que se
despliegan para sus representaciones popularizar los que son menester
reconocer. El teatro de La Calendaría, que surge en el año 1966 por
iniciativa de un grupo de artistas e intelectuales de la Universidad
Nacional de
|
|
Colombia, inició sus labores en un galpón situado en
el centro de Bogotá (La Candelaria, 2022). La Corporación Casa del
Teatro de Medellín, fundado en 1987 por un colectivo de directores
teatrales, comenzó su trasegar escenográfico en una casa tomada en
arriendo en el barrio Girardot de la capital antioqueña (Casa del Teatro
de Medellín, 2021). Estos son dos de los más destacados.
En forma similar, una interesante historia se teje gracias a la voluntad
de la familia Bolaños Pulido y de varios jóvenes, quienes motivados por
el arte deciden apalancarse, entre ellos: Red escena de Angélica Rojas,
Hacía tus Raíces de Alejandra Suárez, Click Malabar de Julián Martínez,
Marie Ballesteros, Búsqueda Armónica de la Sensibilidad ¿BAS? De Laura
Bolaños, Meraki Dance Studio, Joha Leiva, Andrés Prieto, entre otros
jóvenes artistas del municipio.
Hace cuatro años crean un espacio para la creación y promoción del
sector cultural, artístico y del conocimiento en Colombia. La
adecuación, realizada por ellos mismos, de una vieja casa en el barrio
Chapinero de la ciudad de Facatativá, permite contar con un escenario
para la presentación de obras de teatro, música y otras expresiones de
grupos independientes y universitarios.
Mantener vivo el legado de las señoritas Guillermina y Evelia Aguilar,
dos educadoras que por décadas formaron a varias generaciones en dicho
lugar, Conocido como: “el siglo de los niños”, inspiración de una
fantasía que ahora es realidad: la “Casa Teatro Aguilar”. Además de
generar una oferta de valor y alta calidad a los artistas locales y de
la región, se concibe como novedad y diversidad en el entretenimiento al
que se puede acceder por parte de los ciudadanos.
Una propuesta que cautiva desde el mismo instante que se visita motivada
por el compromiso que estos jóvenes emprendedores tienen por el arte, la
cultura y el conocimiento… ¡Vamos a Casa Teatro Aguilar!
CHARLAS CON UN
MAESTRO SAMMASSATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
COSMOGONIA
SAMMASATI (4)
Esta es la cuarta (4) entrega
del capítulo primero del libro “Charlas con un Maestro Sammasati”.
Analizaremos los versículos del 31 al 40, en ellos resolveremos
preguntas como: Qué es un pensamiento ilimitado, cuales son las leyes
que debemos seguir en el budismo Sammasati, a quienes debemos adorar.
Al finalizar el artículo encontrarás la Plegaria Bodhichita, que usamos
los Sammasati, para enviar bienestar, paz y felicidad a todos los seres.
Adicionalmente explicaremos algunos términos utilizados en el budismo,
como que significa Afaeyas, Namasté, Tashi Delk.
Comencemos entonces:
31. Adepto: Maestro
explícame, por favor, ¿cuáles son las leyes que rigen al Budismo
Sammasati?
32. Maestro: Querido
adepto, déjame decirte que la enseñanza Sammasati, carece de leyes,
porque comprendemos que las leyes son limitaciones a tu desarrollo
espiritual, las leyes violan tu libre albedrio, constriñen tu libertad.
En el Budismo Sammasati no aprenderás cosa diferente que no sea Dios y
que no sean opciones, opciones que tu escogerás cuales vibran contigo y
cuáles no.
El Budismo Sammasati te
abrirá las puertas de un conocimiento ilimitado, y puedas darte cuenta y
escoger tus opciones en esta fisicalidad. De esta manera te darás cuenta
que tu vida, no tiene que ser limitada a este plano. Comprenderás que
existen muchos otros planos y muchos otros lugares.
33. Adepto: Querido
Maestro, ¿podrías aclararme un poco más esto de tener un pensamiento
ilimitado?
34. Maestro: Tu
vida ha sido esclavizada por el miedo y tú mismo te has atrapado con tus
propios pensamiento y creencias limitantes. Mi trabajo es mostrarte un
nuevo horizonte de pensamiento ilimitado, un ser ilimitado y de esta
manera puedas desarrollar una vida ilimitada.
Se te dará esta enseñanza
hasta el punto en que tú quieras recibirla, hasta el punto que quieras
vivirla, porque sólo tú puedes recorrer el camino, nadie podrá
recorrerlo por ti. Yo simplemente te guiaré hasta donde tú lo permitas.
Te guiaré desde tu ser indigno, que tu piensas que eres, hasta que
alcances tu real y propia grandeza y de esta
|
|
manera tu
Espíritu Santo, brillará con más fuerza que nunca.
35. Adepto: Maestro,
estos son nuevos conceptos para mí, me parecen muy profundos. Me podrías
explicar ¿qué debo cambiar en mí?
36. Maestro: Apreciado
adepto, yo no te pido otra cosa, sino que seas tú mismo, que reconozcas
realmente quién eres. El problema radica en que la mayoría de los seres
humanos, no saben quiénes son en realidad, ¿qué es su Espíritu Santo?,
yo te enseñaré a que conectes con él nuevamente, y cuando logres esta
conexión, nunca más, tú te apartarás de él. Cuando realices esta
conexión con tu yo superior, tu chispa divina, tu Espíritu Santo, no
necesitarás que nadie más venga a enseñarte algo. Esto te convertirá en
un ser Soberano, dueño de tu propia verdad y realmente libre para vivir
con base en tu libre albedrío.
37. Adepto: Maestro,
yo percibo muy distante, poder alcanzar toda la sabiduría que tú
profesas. En realidad, me parece inalcanzable para mí, toda tu
sabiduría.
38. Maestro: Adepto,
quiero que siempre tengas muy claro esto, yo no soy distinto a ti y no
hay nadie sobre este plano o en cualquier otra fisicalidad, que sea más
grande que tú, ni Krishna, ni Budha, ni Jesús, ni ningún otro maestro.
De igual manera no hay nadie, absolutamente nadie, que sea menos que tú.
Todos somos iguales en el reino de Dios.
39. Adepto: Maestro,
pero a mí me han enseñado que Jesús el Cristo, es el hijo de Dios y
debemos adorarlo.
40. Maestro: Está
bien estudiar y seguir las enseñanzas de los “Maestros”, pero aquellas
personas que deseen adorar a otros y ser seguidores, o hacer cosas como
rituales fuera de ustedes, en lugar de buscar dentro de ustedes mismos,
deseo que sepan que la filosofía Sammasati no es lo que están buscando.
La filosofía Sammasati les ayudará a convertirse en los dueños de su
propia verdad, de su propio entendimiento. Mientras tú adores, sirvas o
seas devotos de cualquier cosa fuera de tu propio ser, jamás podrás
experimentar, ni expresar el verdadero potencial que son y jamás podrán
llegar a ser verdaderamente libres. Seguirán esclavizados en el
pensamiento, el dogma y la doctrina de otros.
En el siguiente artículo profundizaremos sobre otros versículos de este
fascinante capítulo. Te recomiendo que los vayas coleccionando.
Adicionalmente como bono extra, dejamos la plegaria Sammasati “Bodhichita”.
Plegaria Bodhichita
Que yo esté bien, feliz y en paz.
Que pueda vivir, sin apego a los allegados, ni aversión hacia los
extraños.
Que mis maestros, estén bien, felices y en paz.
Que los miembros de esta sangha, estén bien, felices y en paz.
Que mis padres, estén bien, felices y en paz.
Que mis familiares, estén bien, felices y en paz.
Que mis amigos, estén bien, felices y en paz.
Que las personas no amigables, estén bien, felices y en paz.
Que las personas indiferentes, estén bien, felices y en paz.
Que los mediadores, estén bien, felices y en paz.
Que todos los seres sintientes del universo, estén bien, felices y en
paz.
Afaeyas, Afaeyas,
Afaeyas.
Términos Budistas
Sammasati
Afaeyas: es un
mantra muy poderoso que usamos los budistas Sammasati, porque abarca
toda la eternidad. Significa: Así fue, así es y así será.
Namasté: es un
saludo sánscrito que proviene de la palabra “namas” que significa
‘reverencia, adoración’, y “te” (del pronombre personal tuám que
significa ‘tú, usted’) que se refiere ‘a ti, a usted’. Entonces
“namasté” significa literalmente “te reverencio a ti, me inclino ante
ti”.
Tashi Delek: es
una expresión tibetana que se usa en saludos, felicitaciones y deseos de
buena suerte. Podemos traducirlo al español, como: “Te deseo un día
bendecido y colmado de buena suerte”.
|
|