Bogotá, Colombia -Edición: 386

 Fecha: Domingo 25-09-2022

 

Página 9

 

 

   submit

\\ Opinión //

 

 

 

 

EDITORIAL

 

 

 

Escasez de medicinas en Colombia

 

 

No cabe duda alguna que durante las últimas semanas existe preocupación entre los actores del sistema de salud por el desabastecimiento de algunos medicamentos e insumos.

 

Las autoridades sanitarias y los entes de control encendieron las alarmas y coincidieron inicialmente en que podría tratarse de un asunto multifuncional que se resolvería en pocas semanas. Sin embargo, ante el agravamiento del fenómeno, hoy en día, se piensa que puede tratarse de un problema más complejo y por eso todos los colombianos debemos de permanecer vigilantes.

 

 En primer lugar, se debe advertir que no se trata de un problema local y mucho menos nuevo. En Colombia, como en otros países, el desabastecimiento de medicinas se produce por variaciones importantes en la demanda, cuellos de botella en la adquisición de materia prima y en el ciclo de producción, o por el cese definitivo de la manufactura de determinados fármacos.

 

Teniendo en cuenta este escenario, es una realidad que en este momento escasean principalmente en nuestro país medicamentos de uso diario tales como electrolitos, anticonceptivos orales y, sobre todo, analgésicos locales -acetaminofén y tramadol, entre otros-, que representan el 42% de las ventas totales. Además, también existe una poca oferta de vitaminas, cloruro de potasio, carbonato de calcio, neostigmina y lidocaína.

 

 No cabe duda que esta crisis tiene indudable conexión con la pandemia del Covid-19 que inicialmente incrementó la demanda mundial de algunos medicamentos (anestésicos, relajantes musculares y antibióticos). Luego se ahondó por las alteraciones en el transporte y en las cadenas de suministro globales, lo que produjo escasez de materias primas de países como India y China, grandes productores de componentes y principios activos, en especial para medicamentos genéricos.

 

En síntesis, esta escasez de alimentos debe de superarse lo más pronto posible para que muchas personas, especialmente los pacientes críticos no sufran ante la ausencia de los mismos, es por esta razón que se debe de actuar lo más pronto posible.

 

    

 

 

 

 

 

 

Continúa la falta de conciencia en las vías

 

 Por: Rubén Darío Varela
 

Sin lugar a dudas los puentes festivos en Colombia, que por cierto son muy seguidos en comparación a otros países, se convierte en todo un dolor de cabeza para las autoridades de tránsito a causa de los numerosos accidentes en las vías del país.


Y cómo no habría de ser así, si en vez de disminuir el número de personas fallecidas por esta causa por el contrario continúa creciendo y para la muestra un botón, en el último puente festivo en Colombia, las autoridades registraron un total de 64 muertos en diferentes accidentes ocurridos en las diferentes vías del territorio nacional.


No está por demás afirmar que la mayoría de estos accidentes en la vía ocurren por la falta de precaución en la vía, principalmente por la imprudencia de motociclistas que adelantan carriles de forma acelerada y con frecuencia a los vehículos; poniendo de esta manera en riesgo su vida.


Pese a que los motociclistas están involucrados en gran parte de los accidentes que ocurren en las vías rápidas del país, no se puede negar tampoco que el exceso de velocidad de algunos conductores de carro, su imprudencia al pasarse de carril y algunos irresponsables que conducen en estado de embriaguez constituyen otras causas de accidentes que hace que se pierdan vidas en las vías.


Aunque es cierto que buena parte de las vías colombianas han mejorado su estado respecto a los años anteriores y que en la actualidad existe a nivel general una buena señalización, los trabajos de prevención vial poco o nada están arrojando buenos resultados tras realizar el balance de los accidentados.

En definitiva, este trágico saldo de muertos por accidentes en las calles colombianas representa el fidedigno retrato de una sociedad inculta en la que la falta de educación se refleja en la imprudencia vial. Y ni que decir de la gran problemática de la que poco se habla en medios de comunicación como lo es la falta de revisión tecno mecánica de algunos vehículos, llegando a una cifra escandalosa que indica que casi el 50% de los automóviles que circulan por Colombia carecen de una vigente revisión técnica mecánica.


Sin embargo; eso no es la más triste, lo más preocupante de este problema no deja de ser el hecho que no solo se trata de los carros particulares, sino también de los buses de empresas de transporte público reconocidos en el país y que no cumplen con estos requisitos.


Porque si mal no recuerdo ya llevamos varios siniestros fatales en regiones del país como Bogotá y la costa, territorios en los que se han presentado ya trágicos accidentes que han cobrado la vida incluso de niños estudiantes.

 

 

 

Es hora entonces de tomar conciencia y que los ciudadanos, especialmente conductores entendamos de una vez por todas que la vida es lo más sagrado y que se debe de tener responsabilidad vial a la hora de viajar. Además, el llamado es también para las autoridades para que se ejecute campañas mucho más exitosas de las que están llevando a cabo actualmente.

 

 

LA NOVELA DE DANIEL FERREIRA,

en qué está leyendo Gardeazábal

 


Por: Gustavo Alvarez Gardeazábal

 


AUDIO: https://www.spreaker.com/episode/51367724

No existe entre los escritores vivos en Colombia alguien que haga mejores descripciones de personajes, situaciones y perfiles psicológicos que Daniel Ferreira (Chucurí 1981).

Límpido en el lenguaje. Eficaz en la metáfora. Dúctil en las comparaciones. Cargado de humor o de tragedia, Ferreira acaba de darnos una demostración de su impresionante capacidad expresiva en su última novela RECUERDOS DEL RÍO VOLADOR, editada por Alfaguara.

Es una novela mamotrética a la que tal vez le pueden sobrar una tercera parte de las 523 páginas, pero como está hecha con la estructura del caleidoscopio y mira a los personajes como en una permanente e inacabada fotografía y detalla las circunstancias, los espacios y los caracteres con minuciosidad de laboratorista, la novela termina deleitando pero agobiando al tiempo al lector porque repite la misma foto, la misma escena, una y otra vez, mirándola desde distintos puntos de vista y por cuenta de distintos narradores.

Para él, los recuerdos no tienen orden, pero los exagera tanto cambiándoles colores, posiciones o sentimientos que a veces uno cree que algunos de los narradores, o todos, tienen alzheimer. Pero repetida o no hasta el cansancio, su capacidad descriptiva es inigualable, ya que su fotografía verbal tiene más píxeles que las físicas que tomaba Alejandro, el personaje central que buscan toda la novela y finalmente nunca lo encuentran.

Y como narra el río Magdalena teniendo como epicentro a un tal Puerto Cacique que no es más que Barrancabermeja, las añoranzas brotan a flor de lágrima gracias al personajón femenino de Lucía, la maestra de la escuelita de la vereda al pie del basuro del horror donde botan los cadáveres de la guerra eterna. Y como cuenta la historia del petróleo, de los yacimientos, de los extranjeros aislados y de los sindicatos y de la nacionalización de La Gringa (tampoco la llama por su nombre de la Troco) y la cuenta entre los días en que terminaron la Guerra de los Mil Días, que narró tan estupendamente en su anterior novela EL AÑO DEL SOL NEGRO, y el 9 de abril de 1948, paga con creces el tributo que hemos consignado muchos escritores por esa fecha histórica y por la trasteada fundamental que sufrió el país desde entonces. Una novela para leer muy despacio aunque todos aspiran terminarla algún día.
 

 

El Porce, septiembre 24 del 2022

    

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis