|
CHARLAS CON UN
MAESTRO SAMMASSATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
AMA Y HAZ LO QUE DESEES (1)
Hoy hacemos la primera entrega del tercer capítulo, del
libro inédito Charlas con un Maestro Sammasati, denominado Ama y haz lo
que desees.
El maestro explica a su adepto en los versículos del 1 al 10 de este
capítulo, preguntas como: ¿Qué papel juega el maestro en el plan de
Dios? ¿Cuál es el plan de Dios? ¿Todo vale?, entre otras interesantes
preguntas.
Comencemos entonces:
1. Adepto: Maestro, yo tengo un interrogante que deseo me aclares ¿Qué
papel juegas tú en el plan de Dios?
2. El Maestro: Apreciado y querido adepto ¿Qué papel juego yo? Yo te
amaré como nunca nadie lo haya hecho, porque tengo la capacidad de
hacerlo, ya que me tiene sin cuidado si mi amor o mi expresión encajan
con algún plan ilusorio y divino. Y dime ¿Por qué piensas que Dios tiene
un plan?
3. Adepto: Yo creo, con base en mi formación académica y religiosa, que
debe haber una razón, para que las cosas sean como son.
4. El Maestro: Recordemos que Dios lo es todo, La Mente Universal, lo es
todo en potencia.
El carece de un plan, su único objetivo es SER. Para que, de esta
manera, a todos los seres les sea posible ejercer su libre albedrío y
puedan expresar la vida que la Fuente Universal es. Si esta Fuente
Universal, lo que tú llamas Dios y la física cuántica denomina El Campo
Unificado, tuviera un plan, tu no podrías ejercer tu libre albedrío, lo
cual impediría que tu manifestarás a Dios dentro de ti. Tu originalidad
estaría condicionada, tu evolución espiritual se estancaría.
5. Adepto: Maestro, explícame por favor, ¿por qué es importante que
Dios, no tenga un plan definido?
6. Maestro: ¿Por qué es esto importante? Cuando entiendes que la vida
simplemente es, eso te permite la libertad y el poder de crear tu vida
al máximo de tu capacidad. Y puedes estar seguro de que sin importar lo
que hagas en el próximo momento, vas a estar vibrando con la totalidad
de la vida, y continuarás haciéndolo en el próximo momento, y en el
próximo, y en todos los que vendrán después. Deseo que entiendas que no
existe un plan para la vida, sólo existe la acción de Ser. Estar en un
estado de Ser es la expresión más grandiosa que existe…Ser. Lo que
importa, apreciado adepto, es que tú eres. Eso es todo lo que importa.
7. Adepto; Lo que parece que estás diciendo es que no hay una manera en
particular de vivir; que tú puedes ser y hacer todo lo que quieras; que
todo vale.
8. El Maestro: Adepto, magnifica expresión y más claro no lo podría
definir yo. Ciertamente tú puedes vivir tu vida como tu quieras, y en
realidad lo hace así no seas consciente de ellos. Por lo tanto tú no
eres víctima, eres un cocreador de tu mundo de tu vida, lo que pasa es
que aún no has tomado consciencia de ello. Ese es el amor del Padre por
ti.
9. Adepto: ¿Cuál es entonces el propósito de la vida o nuestra vida no
tiene propósito?
10. El Maestro: El propósito de la vida, es expresar sobre la plataforma
de la vida cualquier pensamiento que habite dentro de tu ser. Y
cualquiera sea la expresión a la que eso te lleve, siempre tienes la
opción de cambiar en cualquier momento que desees. El propósito de la
vida es ser parte de ella, ser su creador, iluminarla. No hay otro
destino, sino vivir y permitirte ser cualquier cosa que desees, mientras
la vida se despliega dentro de ti, momento a momento. Y saber que,
cumpliendo ese propósito, posees la libertad ilimitada para convertirte,
hacer y ser cualquier cosa que desees.
En el siguiente artículo continuamos con la segunda entrega de este
tercer capítulo. No te lo pierdas.
LA HUELLA DEL PACTO AGRARIO HISTÓRICO PARA COLOMBIA PARTE 1

Por:
Ivan
Pulido
La histórica reforma agraria prometida por el presidente
Gustavo Petro, es su premisa estratégica alternativa de solución al
desplazamiento forzado de campesinos, violencia en el campo, pobreza,
narcotráfico, ocio por la improductividad y cumplimiento al acuerdo de
paz entre las FARC y Estado de 2.016. Su meta, la entrega de tres
millones de hectáreas a familias sin tierras y formalización de predios
de siete millones de hectáreas a comunidades campesinas, indígenas y
afrodescendientes, en cumplimiento de reconocimiento a los justos
derechos territoriales, de educación, salud, laboral
|
|
y su correspondencia a convertirlas en tierras productivas para
beneficio propio y el de sus correspondientes familias.
Tierras que una vez compradas por el Estado, harán parte del inventario
del Fondo Nacional de Tierras, en tránsito a entrega gratuita para las
comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, en cumplimiento a
la democratización de tierras fértiles improductivas, transferidas en
compromiso a su productividad y comercialización, apoyadas por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la infraestructura que
se requiera para el montaje sostenible, competitivo.
Los precios de compra, los que determine el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi y los pagos comprometidos en bonos de deuda
pública u otras modalidades determinadas, proceso fielmente acompañado y
verificado por la ONU en Colombia y el Banco Mundial.
Ante la importancia de no acceder a errores del pasado en Colombia
ocurridos por la desarticulación entre la planeación y el proceso de
desarrollo productivo de los proyectos de reforma emprendidos, relevante
acompañar durante todo el desarrollo anexo a las tierras por repartir,
los programas integrales de educación, mercadeo, comercialización,
asistencia técnica, financiación, rentabilidad social, económica y
literales acciones de infraestructura en transporte, asociatividad
regional, competitividad, seguridad y desarrollo agroindustrial, que
permitan superar la agricultura de subsistencia tradicional, por la de
competitividad asociada a cadenas de valor. Por su parte, la ganadería
extensiva que siempre ha estado en Colombia en el ojo del huracán del
conflicto, que adquirió ante el acuerdo logrado, el oxígeno requerido
para triplicar la población bovina a 60 millones de cabezas, distribuida
en veinte millones de hectáreas, tras el macro intento de trasladar
diecinueve millones de hectáreas fértiles anteriormente en ganadería
extensiva, a una productividad agrícola y agroindustrial desarrollista.
Montaje, que requerirá de la coordinación del ICA, gremios ganaderos y
otras organizaciones, para prestación de los servicios de asistencia
técnica, transferencia de tecnología y extensión agropecuaria, en apoyo
al proceso de implementación de producción de carne y leche sostenible,
priorizados en sistemas silvopastoriles y cuidado del medio ambiente.
Muy importante para manejo del proyecto, tener en cuenta la realidad
migratoria de los campesinos a las ciudades, por varias décadas ocurrida
a causa de persecuciones políticas o violencia, que registran más de
700.000 hogares expulsados de 1.115 municipios; y desplazamiento forzado
de cerca de 10 millones de personas, razones que invitan a pensar en su
difícil reintegro a los lugares de origen, por encontrarse adaptados a
condiciones diferentes de empleo en centros urbanos.
Situación que por la cual diferentes políticos, junto con algunos
lideres gremiales, por fatuto desconocimiento, se atreven a asegurarle
al ciudadano común de un campo lleno de trabajadores agrícolas esperando
soluciones, cuando la realidad que se vive es la carencia total de mano
de obra, no hay quien ayude a empalmar el azadón, factor verdaderamente
traumático para la producción agropecuaria, que ha variado hacia otros
oficios diferentes en las ciudades, y pretender su regreso al campo, es
tarea titánica imposible, así sea igualmente remunerado; como datos de
información al respecto, la edad de los campesinos colombianos oscila
entre los 41 y 64 años; hay departamentos en que la edad promedio supera
los 57 años, situaciones que magnifican el problema de pronosticar, el
no tener quien siembre comida en Colombia en los próximos diez años.
Los estudios revelan además, que el total de la juventud entre 14 y 18
años, ascendió a 12 millones en Colombia, de esta cifra el 22% son
jóvenes rurales que en su mayoría no encuentran oportunidades en el
campo para desarrollarse y crecer, razón que por lógica les obliga a su
movimiento a las ciudades, por no estar dispuestos a repetir la historia
de sus padres, en terminar sin una pensión y viendo como los
intermediarios se llevan con sus bultos las utilidades que nunca
llegaron.
Pero si esperando el país entero,
empiece a construir políticas agrarias que impliquen inversiones
billonarias anuales jamás presupuestadas, que dirijan el sector hacia la
industrialización de la producción agrícola, que la convierta en esa
despensa alimentaria
mundial, por nunca haber establecido por parte de los gobiernos pasados
los planes concretos de desarrollo rural requeridos para la mejora de su
calidad de vida, situación que volverá imposible esa decisión de los
jóvenes al arraigo a sus orígenes.
De continuar esa tendencia, las fincas se convertirán en zonas de
turismo, mientras
observamos que la papa, maíz, arroz y hasta el tomate se importe del
Ecuador, Holanda o
Estados Unidos. Y todos esos programas encaminados de buena fe por el
gobierno, basados en la reforma agraria, chocaran con la talanquera de
la escasez de agricultores y mano de obra, como principal obstáculo a
solucionar. Que en el caso de los tres millones de hectáreas a repartir
entre el campesinado, para el desarrollo de su productividad, el óbice
de su desesperación será el requerimiento de por lo menos 1 millón de
nuevos trabajadores, ¿de dónde se sacarán? Para igual análisis el
informarle al nuevo gobierno, que por el momento no es esencial la
importación de más doctores del ramo agrario, para la implementación de
los proyectos productivos, acá lo que necesitamos es desengavetar de los
escritorios de Agrosavia todos los trabajos científicos y hacerlos
conocer a partir de un programa serio de extensión rural que toque todos
los rincones del país para soñar con la tecnología agricultura tropical
de punta.
Entre los elementos a tener en cuenta, para viabilidad de la propuesta
de reforma agraria, una campaña extensiva a la nueva juventud campesina
a una educación que integre todos los espacios rurales colombianos desde
la niñez, basadas en emprendimiento hacia la agroindustria, fomento a la
asociatividad en cooperativas, que incentiven el arraigo al campo,
conjugadas con el correspondiente
|
|
liderazgo gubernamental que integre las
diferentes juntas de acción comunal, hacia el cumplimiento de las metas
de productividad a presente y corto futuro a desarrollar.
Se considera totalmente ideal la alianza
entre Gobierno, Sena y buena parte de Universidades del País, para
conformar un contingente de capacitadores que en progresión geométrica,
promuevan educación escolar calificada en tecnologías agrarias y
agroindustriales a las organizaciones campesinas hacia el inicio de
emprendimiento y formación de futuros dirigentes de sus mismas
comunidades, que posteriormente proyecten asociaciones productivas y/o
cooperativas campesinas, productivamente organizadas para éxito de su
competitividad. La educación rural,
puede emprender una contribución sustancial al desarrollo de la
humanidad y cuidado del medio ambiente en aspectos como los de seguridad
alimentaria,
agua, energía, consumo y producción responsable, cambio climático,
océanos, ecosistemas, diversidad biológica, paz, justicia y reducción de
la inequidad rural y urbana. La educación para el desarrollo sostenible
contribuir a analizar el impacto ambiental de sus decisiones cotidianas
respecto a medios de transporte, uso del agua y energía, alimentos qué
consumen, o qué productos usar o adquirir. La necesidad de que se exija
el concurso activo del empresariado privado, e institucionalidad de
entidades como el ICA con presencia en todos los territorios para
promover nuevamente el desarrollo rural al pequeño y mediano productor y
un sector financiero estatal de fomento, que les apoye en la inversión,
tipo Caja de Crédito Agrario modernizada en principios de tecnología
sustentable y desarrollo rural que haga imagen presencial en todos los
rincones de la producción. ASOCIACIÓN
DE INGENIEROS AGRÓNOMOS EGRESADOS UT AMANTES DEL CAMPO POR. - I.A. IVAN
ROBERTO PULIDO GONZÁLEZ
Debemos de ponerle el ojo a las regalías
Por: Escritor@pereira.com
En medio de una situación fiscal bastante complicada, que
se evidencia no solo en la drástica reforma tributaria que se está
tramitando sino en los nubarrones de riesgo recesivo que asoman en todo
el mundo, el Estado colombiano planea movilizar entre 2023 y 2024 más de
31,3 billones de pesos a través del Sistema Nacional de Regalías (SNR).
Se trata, sin duda alguna, del presupuesto más alto de la historia y,
por ende, ya desde
distintos sectores políticos, económicos, sociales, regionales,
gremiales e institucionales se han prendido las alarmas en torno a
cuáles serán los mecanismos nuevos que la Nación aplicará para evitar
que una parte de ese billonario monto termine siendo botín de las redes
de corrupción, los carteles de la contratación, el desgreño
administrativo y la ineficiencia de los contratistas.
De hecho, luego de que el Ministerio de Hacienda presentara a comienzos
de este mes al Congreso el respectivo proyecto de ley para aprobar ese
presupuesto bienal, ha venido creciendo un debate en torno a si no es
necesario proceder a reformas legales e incluso constitucionales para
fortalecer el esquema administrativo y de vigilancia preventiva de estos
dineros, que deben estar dirigidos a inversión social, educación, salud,
infraestructura, ciencia y tecnología, y ambiente, así como para
focalizarse en los municipios más afectados por el conflicto armado y la
pobreza.
Las alarmas tempraneras no son gratuitas teniendo en cuenta tres
elementos muy puntuales. De un lado, que, pese a todos los ajustes para
garantizar la transparencia en la asignación y ejecución de estos
recursos, las anomalías continúan presentándose. Prueba de ello es el
más reciente informe de la Contraloría, según el cual desde el segundo
semestre de 2018 hasta junio pasado hubo 1.578 hallazgos con incidencia
fiscal, por un valor total superior a los 3 billones de pesos.
La Procuraduría también ha alertado sobre múltiples casos de contratos
con ejecución
deficiente, ‘elefantes blancos’, cuantiosos anticipos en riesgo y
grandes sumas congeladas en el sistema financiero. A su turno, no pocas
veedurías ciudadanas denuncian que hay mafias enquistadas en muchas
gobernaciones y alcaldías que esquilman estos billonarios presupuestos.
Por otra parte, para nadie es un secreto que el país está empezando a
entrar en modo campaña para las elecciones regionales y locales de
octubre de 2023, lo que aumenta el riesgo de que estos dineros o la
asignación de los mismos a determinados proyectos, obras y programas
terminen siendo direccionados por maniobras politiqueras en
departamentos y municipios.
A ello se suma que, pese a las pesquisas que realizan los entes de
control fiscal, disciplinario y penal alrededor de las denuncias sobre
presuntas graves irregularidades en los OCAD-Paz en el gobierno
anterior, sobre todo en la inversión de altos presupuestos en los 170
municipios
incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET),
todavía no hay claridad en torno a si hubo pérdida de dineros oficiales
y quiénes serían los responsables.
Visto todo lo anterior, es entendible que se esté urgiendo que se
activen más mecanismos para vigilar el uso de estos recursos. Es claro
que hay más herramientas de inteligencia artificial disponibles, así
como marcos de acción que permiten sobre todo a la Contraloría y la
Procuraduría– realizar un monitoreo en tiempo real y con ello poder
activar correctivos sobre la marcha en las obras y proyectos. Aun así,
no cesan las irregularidades y la pérdida de recursos.
|
|