|
Detectan riesgos en
senderos turísticos de Caño Cristales

a Contraloría General de la República
concluyó una Auditoría de Cumplimiento al Patrimonio Autónomo Fondo
Nacional de Turismo – FONTUR, donde se establecieron 6 hallazgos
fiscales por $2.312 millones, uno de los cuales (en cuantía de $1.684
millones) corresponde al proyecto de construcción de senderos turísticos
en Caño Cristales, en el municipio de La Macarena, conocido como “el río
más hermoso del mundo”.
Este proyecto, que permitió la construcción de puentes de madera y el
mejoramiento de los senderos ecoturísticos, entre otras obras, se
ejecutó en el marco del Convenio FNTC-264-2016, por $4.000 millones,
suscrito el 22 de diciembre de 2016 entre los cooperantes CORMACARENA y
Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNN (que aportaron los
predios) y el Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Turismo - FONTUR
(que suministró los recursos económicos).
La CGR encontró una serie de irregularidades que impactan a la
comunidad, el turismo y el medio ambiente.
A pesar de que el Contrato de Obra FNTC-077-2017 tuvo un valor final de
$3.497.604.792 y fue supuestamente recibido a satisfacción en mayo de
2020, a través de la Auditoría de Cumplimiento realizada por un equipo
de funcionarios de la Contraloría Delegada para el Sector Comercio y
Desarrollo Regional, se determinó que las obras no fueron aceptadas por
los cooperantes debido a falencias constructivas y problemas de
inestabilidad.
¿Qué sucedió realmente en el
emblemático proyecto?
Durante la ejecución del contrato, un
incendio causado por grupos armados ilegales, en mayo de 2018, paralizó
las obras, extendiendo el plazo inicial de 11 meses a 16 meses y 15
días. Aunque el contrato fue finalizado en enero de 2019, la CGR
evidenció que, desde entonces, las infraestructuras fueron entregadas a
FONTUR sin recibir los tratamientos necesarios, lo que ha llevado a un
avanzado deterioro.
El informe del organismo de control revela graves problemas en la
calidad de las obras, inestabilidad estructural, incumplimiento de la
normatividad vigente, y un desajuste en la cantidad de obra ejecutada
respecto a lo pagado. Además, se cuestiona la ubicación de puentes en
zonas no recomendadas por estudios hidrológicos.
La madera, material principal en la construcción, ha sufrido un
deterioro acelerado debido a la falta de mantenimiento, poniendo en
riesgo la estabilidad de las estructuras.
Señala la CGR que las afectaciones estructurales son evidentes en todos
los puentes, incluso los de menor longitud, comprometiendo la seguridad
a largo plazo.
El contrato de interventoría FNTC-082-2017, que debía asegurar la
calidad de la obra, ha sido cuestionado, ya que no se encontraron
evidencias de requerimientos por parte del interventor al contratista
sobre las deficiencias observadas. La entrega virtual de las obras
durante la pandemia, sin verificación presencial, también genera dudas
sobre la calidad de la recepción.
Otra aerolínea se
iría a la bancarrota y los viajeros colombianos se alertan
El transporte aéreo continúa en medio
de una crisis que parece no mejorar a pesar del paso del tiempo, pues
todo comenzó desde 2020, cuando la pandemia sorprendió al mundo y los
cierres de los aeropuertos y
restricciones de movilidad golpearon con
|
|
fuerza a este sector.
En ese momento, la paralización de actividades aéreas
terminó por generar fuertes alzas en los tiquetes después de la
habilitación de viajes nacionales e internacionales, según fue el caso
de cada país, aunque poco a poco las cosas retornaron a la normalidad.
Aunque ya pasó bastante tiempo,
algunas de las aerolíneas no lograron recuperarse y una de las más
famosas a nivel internacional podría declararse en bancarrota tras
conocer una decisión que terminaría por afectarla negativamente.
Importante aerolínea se declararía en
quiebra
La suerte de la compañía Spirit Airlines está en entredicho, lo cual
tendría repercusiones en Colombia, teniendo en cuenta que la compañía
estadounidense cuenta con una importante presencia en el país pese a
haber suspendido algunas rutas en los últimos días.
Cabe mencionar que la empresa cuenta con una flota de 205 aeronaves y
tiene presencia en alrededor de 83 destinos alrededor del mundo, por lo
que la magnitud de su cierre impactaría a miles de personas.

El portal Fortune mencionó que la
problemática de esta entidad se ha registrado antes de la pandemia, pues
las ganancias no han sido mayores para la aerolínea. Esto se suma a las
afectaciones sufridas por los aviones que tuvieron que quedarse
paralizados por causa de problemas de mantenimiento.
Incluso, el fracaso fue mayor después del intento de acuerdo con JetBlue
que buscaba lanzar un salvavidas para la compañía que se encuentra
pasando por una deuda de más de 1.100 millones que vence en 2025.
En ese momento, Spirit Airlines emitió un comunicado asegurando lo
siguiente: “Aunque nos decepciona este resultado, tenemos confianza en
nuestras fortalezas y estrategia. Seguimos comprometidos con ofrecer
tarifas económicas y un buen servicio a nuestros pasajeros, además de
brindar excelentes oportunidades para nuestro personal”.
Sin embargo, el panorama no mejoró para esta aerolínea, que anunció la
firma de un aviso de apelación ante la Corte de Apelaciones del Primer
Circuito de Estados Unidos, recurso con el cual se busca anular la
sentencia del juez que bloqueó la fusión entre las dos empresas, pero se
estima que en los próximos días podría declararse en bancarrota.
ECOPETROL redujo
emisiones de CO2 que equivalen a cerca de 197 días sin carro en Bogotá

Cuando se cumple el Día sin Carro en
Bogotá, Villavicencio y Montería, el Grupo Ecopetrol se suma a esta
iniciativa que busca contribuir a mejorar la calidad del aire, con la
reducción de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2 e) en sus
operaciones en todo el país.
Como parte de su compromiso con la transición energética justa y
equitativa, en los últimos cuatro años las empresas
|
|
que hacen parte del Grupo lograron
reducir 1,5 millones de toneladas de CO2e, en los segmentos de
exploración y producción, transporte y refinación de hidrocarburos, lo
cual equivale a 197 días sin carro en Bogotá.
La cifra es significativa teniendo en cuenta que, según la Alcaldía
Mayor de Bogotá, se estima que solo durante la jornada del jueves
dejarán de circular 1 millón 850 mil carros y 430 mil motos.
Se destaca que el resultado del 2023,
periodo en el cual las empresas del Grupo ECOPETROL dejaron de emitir
581.532 toneladas de gases de efecto invernadero, se alcanzó mediante la
implementación de iniciativas de eficiencia energética, energías
renovables y reducción de emisiones fugitivas, venteros y quemas en
teas. De esta manera, se superó en 40% la meta fijada para el año
(416.672 toneladas de CO2 equivalente).
“Inicialmente, el Grupo Ecopetrol se
había fijado la meta de reducir 1,6 millones de toneladas de CO2
equivalente, entre el 2020 y el 2024, para seguir impulsando la
transición energética justa y equitativa. Con los resultados alcanzados
en el 2023, llegamos a un punto donde solamente nos hace falta reducir
las emisiones en 100 mil toneladas para cumplir la meta fijada en este
periodo. Esto nos motiva a continuar actuando con gran diligencia y
eficiencia, para mejorar aún más nuestros resultados y cumplir los
objetivos estratégicos.”: señaló el presidente de Ecopetrol Ricardo Roa
Barragán.
Detectan anomalías
en contratos para brazales electrónicos

La Contraloría General de la República
determinó 2 hallazgos con presunta incidencia fiscal por $14.981
millones, por irregularidades detectadas en contratos de la Unidad de
Servicios Penitenciarios y Carcelarios, USPEC.
Las anomalías se evidenciaron en cobros relacionados con la prestación
del Servicio ininterrumpido de Vigilancia Electrónica para las Personas
Privadas de la Libertad, PPL, con detención domiciliaria, prisión
domiciliaria, beneficios administrativos o con medida de aseguramiento
no privativa de la libertad (SVE) a nivel nacional, que está a cargo del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, NPEC.
El hallazgo de mayor cuantía por $14.652 millones, se determinó luego de
una visita efectuada al Centro de Reclusión Penitenciario y Carcelario
Virtual -CERVI, donde se solicitaron los archivos soportes en formato
Excel y PDF, de la facturación y pago de todos los meses de 2022, y como
resultado se encontraron registros que corresponden a cobro por servicio
diario de monitoreo correspondientes a dispositivos inactivos, pero que
se consideran “efectivamente monitoreados”.
Esto ha sido ocasionado porque el código fuente, que genera estos
reportes y que constituye el soporte para el cálculo del monto de
facturación mensual del servicio, no ha sido examinado, ni verificado,
por parte de la Interventoría; evidenciando deficiencias de seguimiento
y control en las labores de la Interventoría, y la Supervisión.
Como consecuencia, se han efectuado cobros por parte del contratista y
pagos avalados por la interventoría por concepto de servicios de
dispositivos inactivos, que no corresponden con lo establecido
contractualmente. Esta observación se configura como hallazgo con
presunta connotación disciplinaria y fiscal.
Además de estos hallazgos, la Contraloría identificó 34 hallazgos
administrativos en total, de los cuales 7 podrían tener implicaciones
disciplinarias y 2 muestran un daño al patrimonio público por casi $15
mil millones. Todos estos casos serán remitidos a las instancias
correspondientes para su debida investigación y trámite, según la
entidad.
|
|