|
Crearán fondo multidonante para
proceso de paz con ELN

Las delegaciones del
Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron
la creación de un Fondo Multidonante durante la clausura del
sexto ciclo de negociaciones en La Habana. Este acuerdo, que
surge como parte de la prórroga del cese al fuego bilateral,
busca reflejar un compromiso renovado con la construcción de la
paz en el país.
Ambas partes acordaron extender el cese al fuego bilateral por
180 días, demostrando una voluntad compartida de mantener un
ambiente propicio para las negociaciones. El ELN se comprometió
a suspender los secuestros extorsivos durante este período,
aunque persisten interrogantes sobre el tratamiento de los
secuestrados existentes y la posibilidad de futuras privaciones
de la libertad contra miembros de la fuerza pública.
Además del establecimiento del Fondo Multidonante, se anunciaron
otros siete acuerdos que abordan diversas áreas clave para la
construcción de la paz en Colombia:
1. Cese al Fuego Bilateral: La prórroga del cese al fuego
bilateral asegura un ambiente de tranquilidad para continuar las
negociaciones.
2. Protocolo de Acciones Específicas: Se estableció un protocolo
detallado para guiar las acciones durante el cese al fuego
bilateral.
3. Evaluación y Prórroga del Cese al Fuego: Se acordó un
mecanismo para evaluar y, si es necesario, prorrogar el cese al
fuego bilateral.
4. Participación de la Sociedad Civil: Se avanzó en el diseño de
la participación de la sociedad en la construcción de la paz,
reconociendo su papel fundamental en el proceso.
5. Comunicaciones de la Mesa de Diálogos: Se establecieron
pautas claras para las comunicaciones entre las delegaciones del
Gobierno y el ELN.
6. Observatorio sobre el Paramilitarismo: Se acordó la creación
y puesta en marcha de un observatorio para monitorear y abordar
las formas de paramilitarismo en el país.
7. Creación del Fondo Multidonante: Se estableció el Fondo
Multidonante como una herramienta para financiar la
implementación de los acuerdos de paz y promover el desarrollo
sostenible en las áreas afectadas por el conflicto.
El Fondo Multidonante, concebido como una herramienta para
respaldar la implementación de los acuerdos de paz, representa
un paso fundamental en el proceso. Según Pablo Beltrán, jefe
negociador del ELN, este fondo contará con contribuciones de
países garantes, acompañantes y otros donantes internacionales,
con el objetivo de asegurar una financiación transparente y
efectiva para las iniciativas de paz.
Es importante destacar que el propósito principal del Fondo
Multidonante no es financiar directamente a la guerrilla, sino
financiar las actividades necesarias para la implementación de
los acuerdos de paz. Por ejemplo, se espera que el fondo pueda
respaldar proyectos como el desminado en áreas afectadas por el
conflicto, asegurando que los recursos se utilicen de manera
efectiva y sin corrupción.
Aunque se plantea la posibilidad de que el
Estado financie al ELN en el futuro, este respaldo estaría
condicionado a un compromiso real de la guerrilla para poner fin
al conflicto armado y participar activamente en procesos
políticos y de reconciliación. El alto comisionado para la Paz,
Otty Patiño, enfatizó la importancia de
garantizar que cualquier financiamiento esté
vinculado a avances tangibles hacia la paz y
|
|
la
desmovilización.
Nubia Martínez renunció a la dirección del
Centro Democrático

Nubia Stella Martínez
renunció a la dirección del Centro Democrático, luego de ocupar el cargo
los últimos siete años.
A través de un comunicado
compartido por el partido político Centro Democrático se confirmó la
salida de Martínez. En la carta de renuncia, dirigida al expresidente
Uribe, argumentó que sale del cargo por motivos personales.
"Después de estos años de intensa actividad, tengo el imperativo reclamo
de mi familia y la necesidad de cumplir otros oficios que la vida se
encarga de recordarnos. Me retiro de la dirección, pero seguiré
vinculada a los propósitos del Centro Democrático, atenta cada día a
todos los frentes y actividades suyas o del partido que pueda ser útil",
aseguró.
En la carta, Martínez resaltó la confianza dado en un periodo difícil,
marcado por efectos de la pandemia de COVID -19 y el proceso de paz con
las antiguas FARC. "Tiempo de crisis, de aguda confrontación, de
sufrimientos y de incertidumbre", añadió.
Finalmente, mencionó algunos logros de su gestión, como la modernización
y el fortalecimiento del partido. Resaltó la transformación digital de
los procesos políticos, administrativos y de comunicaciones.
La decisión de escoger al nuevo director recae exclusivamente en el
expresidente Uribe. Y, aunque él no se ha pronunciado, lo más posible es
que designe a Gabriel Jaime Vallejo, excongresista del Eje Cafetero.
Cumplir Acuerdo de Barbados en Venezuela
piden EE.UU y Colombia

Los gobiernos de Estados
Unidos y de Colombia reclamaron el martes el respeto de los Acuerdos de
Barbados suscritos entre el Ejecutivo y la oposición de Venezuela y
seguir avanzando en la hoja de ruta electoral, después de que el
chavismo haya comenzado a debatir de manera unilateral un calendario
para las presidenciales.
La situación en Venezuela ha dado para una conversación "a fondo" entre
el presidente colombiano, Gustavo Petro, y uno de los principales
asesores diplomáticos de la Casa Blanca, Joe Finer, de visita oficial en
Bogotá, según un comunicado conjunto.
Washington y Bogotá aspiran a poner en práctica "todos los elementos" de
los acuerdos que el chavismo y la oposición suscribieron en octubre,
para lo cual quieren trabajar con "todas las partes" con vistas a poner
en práctica "la hoja de ruta electoral pactada".
La crisis política venezolana ha formado parte de una ronda más amplia
de contactos con la que los gobiernos de Estados Unidos y Colombia
quieren poner en valor su "relación estratégica", avanzando en aspectos
como migración y el cumplimiento de los acuerdos de paz en el país
sudamericano.
Contactos desde Brasil
También el Gobierno
brasileño ha reiterado
|
|
el martes su aval a los Acuerdos de Barbados, en un
mensaje que ha transmitido de viva voz el asesor Celso Amorim, figura
clave de la política exterior del presidente Luiz Inácio Lula da Silva,
en sendas conversaciones con los negociadores venezolanos.
Amorim ha hablado con el presidente de la Asamblea Nacional de
Venezuela, Jorge Rodríguez, y con el principal representante de la
Plataforma Unitaria opositora, Gerardo Blyde. "El Gobierno brasileño
favorece la continuidad de los diálogos e incentiva a las partes a
seguir construyendo la confianza mutua", reza un comunicado.
No obstante, el Ejecutivo de
Brasil ha reiterado su oposición a las sanciones impuestas contra
Venezuela porque considera que "violan el Derecho Internacional y
penalizan a la población".
Suprema recibió recusación contra Petro
por elección de nueva fiscal

Un nuevo recurso legal fue
presentado en la Corte Suprema de Justicia contra el presidente Gustavo
Petro, se trata de una recusación interpuesta por la Corporación
Militares, Policías, Amigos, Honor, Juntos por Colombia (Mipofaamcol),
donde se le pide declararse impedido de elegir al nuevo Fiscal General
de la Nación al tener un supuesto cruce de intereses.
“En ejercicio de las facultades y derechos consagrados en
la Constitución Nacional y en la Ley, respetuosamente presento
recusación contra el presidente de la República, Gustavo Petro, por las
razones que se evidencian en el presente escrito, con el ánimo de que la
señora Procuradora, resuelva esta recusación, dado que se encuentra en
juego la independencia, la imparcialidad, la separación de poderes, la
moralidad, la institucionalidad, la justicia, el debido proceso de
nuestro Estado Social de Derecho”, se lee en la petición de la ONG.
Y es que aunque esta organización sostiene que de acuerdo a la
Constitución Política de Colombia, el jefe de Estado puede otorgar
importantes cargos del Gobierno, creen que Petro no debió de haber
presentado los candidatos a Fiscal.
De igual manera, la ONG cree que tras las investigaciones que se llevan
a cabo contra el presidente pueden tener otro rumbo si se elige una
candidata interpuesta por él.
Las indagaciones contra
Petro
La ONG cita dentro de la
medida interpuesta que es importante que la Corte Suprema de Justicia
tenga en cuenta que en este momento el ente investigador tiene 'bajo la
lupa' a varias organizaciones allegadas al Gobierno, y no solo eso, pues
también hay familiares muy cercanos a Petro que están siendo también
investigados.
En este orden de ideas, se cita el caso del hijo mayor del presidente,
Nicolás Petro Burgos, quien lleva un caso de lavado de activos y
enriquecimiento ilícito, que se remonta al año 2022 en la campaña
presidencial de su padre.
En ese sentido, Mipofaamcol, hace otra referencia y es el seguimiento
que se lleva a cabo contra el hermano del jefe de Estado, Juan Fernando
Petro.
“La Fiscalía investiga si hubo pagos de algunos narcotraficantes por la
promesa (de Juan Fernando Petro) de obtener cupos en la ‘paz total’,
esto es el proyecto del Presidente Gustavo Petro para ‘negociar’ y
someter a la justicia a delincuentes”, se lee en el recurso presentado.
Finalmente. Otro caso que hace mención la organización, es el que se
destapó recientemente en el que Fecode habría 'inyectado' dinero de
manera ilícita en la también campaña presidencial del actual mandatario.
|
|