|
|
Bogotá, Colombia -Edición: 601 Fecha: Domingo 11-02-2024 |
|
Página 11 |
|
|
COLUMNISTAS |
||
Periodismo e información
Por: Guillermo Navarrete Hernandez
La información es inherente
al hombre como especie. En un principio, la observación de cada fenómeno
como instrumento para adaptarse a las necesidades propias del subsistir,
provocó la necesidad de acopiar datos para la elaboración de
herramientas, armas y sitios de refugio,
proceso evolutivo que permitió la construcción de teorías que
permitieran dar explicación a incesantes preguntas y a las cada día más
sofisticadas maquinas orientadas a mejorar la productividad, calidad de
vida del ser y, en muchas ocasiones, satisfacer deseos egoístas de
acumulación. Pero informar acerca de los hechos que se generan en
cualquier contexto, también fue tomando forma hasta constituirse en lo
que ahora se denomina el cuarto poder.
Lamentablemente el periodismo, en razón de la violencia de todo tipo, es una profesión de alto riesgo para quienes deciden denunciar hechos que para diversos sectores por su actuar delictivo, deben permanecer ocultos. Es preciso entonces recordar a Guillermo Cano Isaza, Jaime Garzón y Amparo Leonor Jiménez Pallares, tan sólo tres de los más de 165 periodistas asesinados en Colombia. En el año 2023, cayó a manos de sicarios, Luis Gabriel Pereira, en Ciénaga de Oro, Córdoba (FLIP, 2023). Claro, la impunidad recorre rampante los pasillos de la justicia respecto del esclarecimiento de los acontecimientos y de la condena en contra de los perpetradores de tales crímenes.
Las diversas formas de ejercerlo hacen parte de su quehacer. Algunos acuden a la verdad verdadera con datos, fuentes y relatos fidedignos, otros a la verdad a medias para manipular a la opinión pública a favor de intereses personales o a la mentira que replicada muchas veces se convierte en verdad. De los medios que presionan al establecimiento para obtener jugosos contratos de publicidad hasta aquellos que deben someterse a las pretensiones de los ostentadores del poder o sufrir la condena de la desaparición por mantener su independencia. Lo cierto es que el periodismo es necesario para la sociedad, aunque es deseoso que sea uno que se autorregule en términos de ética, veracidad, respeto e imparcialidad. A ellos un homenaje irrestricto. También lo es a Noticias5 por su edición número 600, fruto del esfuerzo de Zahur Klemath Zapata, un colombiano
|
residente en Puerto Rico, que ama a su patria. A este medio independiente y a su equipo de trabajo, respetuoso de las posturas de quienes allí escribimos desde el acaecimiento de la Pandemia provocada por el Covid-19, congratulaciones y gracias por permitirnos hacer parte de esta familia.
La ocasión se presta, así mismo, para exaltar a Rubens, Rubén Darío Bustos Jiménez, por el Premio Nacional de Periodismo recibido en la modalidad de caricatura, un merecido reconocimiento a su trayectoria. Felicitaciones.
El cambio
Por: Edgar Cabezas
El
evidente sistema político por el que se rige Colombia es el de un
régimen corrupto y criminal, puesto que la dirección del gobierno del
Estado social de derecho fue tomada por los intereses defraudadores de
la contratación pública en la rama del poder ejecutivo, por las mafias
asesinas de los carteles de las drogas y los paramilitares de la
ultraderecha en la rama del poder judicial, que archiva procesos,
asegura el vencimiento de términos e imparte justicia tardía y, para
completar, por los representantes de los terratenientes y los
industriales a quienes los legisladores del congreso les fabrican leyes
a su medida, presentándolos como de interés público.
Por eso el gobierno del cambio le ha propuesto al país un nuevo contrato social, en el que el pueblo es el mandante y por lo tanto los gobernantes tiene que obedecer su soberano mandato. Ese es el que debe ser impulsado por un gran dialogo nacional para establecer las bases del pacto social entre el capital y el trabajo con la participación del gobierno para así equilibrar salarios y producción sosteniendo una relación inocua con la naturaleza y conseguir la paz social total.
El pacto tiene que ser un acuerdo de reconciliación que entraña concesiones mutuas, porque es un pacto político, no un pacto de sometimiento en el que las partes pierden su dignidad, por eso el gobierno del cambio gobernará hasta que la dignidad
|
sea la costumbre del buen vivir.
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI
Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
La Senda de la Sabiduría: Un Encuentro Transformador
Upadesha 65 - La senda de la sabiduría
“Un
momento con un hombre sabio, es suficiente para que el observador
conozca la senda de la sabiduría, así como la lengua reconoce de
inmediato el gusto de la sopa”.
En el Upadesha 65, Buda nos regala una frase profunda y evocadora: Las
palabras de este verso, encapsulan la esencia de la transmisión de
conocimiento y la transformación que puede ocurrir en un breve instante
de conexión con un ser sabio.
El Reconocimiento:
Las palabras de Buda en el Upadesha 65 son una invitación a la búsqueda de la sabiduría. Nos recuerdan el poder transformador de un encuentro con un ser sabio y la importancia de cultivar la receptividad y la apertura en nuestro camino hacia la verdad. En un mundo lleno de ruido y confusión, la sabiduría es un faro que nos guía hacia la paz interior y la comprensión profunda de la realidad.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.
|
Página 11 |
© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|