|
EDITORIAL
De las
palabras sin cuerpo
¿A dónde van las palabras que
nunca encuentran realidades? día a día regalamos, exclamamos
palabras que nunca llegan a volverse una realidad, de hecho,
hablamos más de lo que hacemos, nos gastamos la vida, enunciando
realidades fantásticas que se nos vuelven imposibles de cumplir.
En efecto, cuando las palabras que salen por nuestra boca no
llegan a ningún puerto, las palabras se quedan allí en el
imaginario, en el ensueño, siempre y cuando esas palabras no
estén dirigidas a otro sujeto, es decir, cuando mis palabras
comprometen a los otros, ya no se quedan en el imaginario, sino
que cobran una realidad negativa para quien sólo pudo escuchar y
soñar.
En el día a día nos mantenemos
creando realidades a otros y sin tapujos nos reíamos y nos
reímos con ironía, pero, siguiendo a Wittgenstein “ el lenguaje
es el límite del mundo” no implicaría que aquellas palabras que
no llegan a realidades o se vuelven realidades negativas, pasan
a ser nuestro mundo, lo cual explicaría que el colombiano
promedio se la pase la vida soñando y creyendo en ciertos
ideales imaginarios, siempre alejándose de la realidad, sólo
expresándose para dañar a los otros, porque en último momento
dada su modelo de vida, que se pasa de imaginación la
imaginación, este no se encuentra en el mismo mundo que habitan
aquellos con los que hable, incluso podríamos preguntarnos ¿con
quién compartimos nuestro mundo? en la mayoría de los casos nos
encontraremos con la cruda realidad, de hecho la única realidad
que pode, podemos afirmar: nos encontramos solos en un mundo
lleno de fantasmas que se manifiestan sólo con energías
negativas, que fragmentan más mi conexión con el mundo, que
elevan y luego sueltan con intención de dañar.
En conclusión, el mundo se encuentra en el imaginario de la
subjetividad, del solipsismo extremista, lo cual impide que
podamos relacionarnos en la misma realidad, pero, ¿qué hacer? la
respuesta es mucho más compleja que la pregunta, la única forma
de unificar las realidades es dando acción a nuestras palabras
permitiéndonos así participar de esto que se llama co-existir.

|
|
Cuando el Estado
no nos deja prosperar y él se empobrece

Por: Zahur
Klemath Zapata
zapatazahurk@gmail.com
Las sociedades nunca habían sido ricas, solo una
elite de ellas dominaba todo lo que existía. El resto eran sus
vasallos y esclavos. Pero eran sociedades primitivas, aunque hoy
las miramos como las cunas de la civilización.
La diferencia de esas épocas milenarias era que un reducido
grupo de seres humanos tenías la habilidad de asumir esos roles
y sobrevivir en medio de las intrigas y las traiciones, lo que
hoy no hay mucha diferencia.
Lo que sucedió es que en estos últimos 300 años se aceleró la
capacidad intelectual de los seres humanos y abrió nuevas
puertas en el devenir tecnológico, artístico, intelectual y
creativo porque el ser humano ha alcanzado mutaciones y
habilidades que no existían.
Todos estos avances le están mostrando que él cada día es más
independiente de lo que fueron sus antepasados. Y esto está
generando disputa contra quienes dominan la escena política
porque continúan con las mismas costumbres y manías de quienes
creen que nada ha cambiado en el intelecto de la sociedad.
Quienes manejan el Estado piensan que aun este es un
establecimiento de propiedad de quienes llegan a gobernarlo y no
una sociedad que sostiene ese establecimiento por coerción de
quienes son elegidos democráticamente a través de acuerdos y
negociaciones para obtener el cargo a que aspiraron.
Cuando el establecimiento es manejado y manipulado por
políticos, ellos solo piensan en sí y en su partido y a la
sociedad le impiden su prosperidad obligándolo a pagar
impuestos, acusándolo de todo tipo de negociaciones ilícitas
para así quedarse con sus bienes que jamás volverán a ser
productivos.
El estado democrático es un ente carente de intelecto y
capacidad de poder dilucidar lo que es verdaderamente bueno o
malo para la sociedad y por eso crea leyes que van en contravía
de la prosperidad de la sociedad y la criminaliza, para luego
reformar esas leyes porque ha encontrado el error.
Un criminal en serie, un psicópata, un asesino de Estado,
estafador y todo ese mundillo que se mueve bajo el crimen
organizado no tiene nada que ver con los empresarios de la
economía de un país. Ellos trabajan en la búsqueda de un
bienestar para ellos y la sociedad, pero quienes manejan el
establecimiento ignoran que estos que estos hombres de empresa,
emprendedores son los que hacen que los países se muevan en el
concierto mundial de las economías.
Cuánta riqueza se ha perdido por el mal manejo de los gobiernos
y que hoy esos tiempos no volverán.
|
|
Estamos en una era de desarrollo tecnológico
donde IT se está tomando los espacios y nuestros hijos y nietos
están viviendo una realidad que jamás se ha visto. Y que como
muchas han vivido dos diferentes siglos y nacieron alumbrándose
con una velas y hoy con bombillos led.
Este siglo la sociedad será dueña del
establecimiento porque será autónoma e independiente.
COMO SI FUERA AYER
Crónica # 832

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Audio:
https://www.youtube.com/watch?v=O2q4DyI5zM8
Una respetable cantidad de los profesores y estudiantes lectores
de distintas partes de la geografía nacional quienes han puesto
sus tareas escolares en la lectura de mi novela COMANDANTE
PARAÍSO, me han escrito para reconfirmar si lo que yo narro allí
sobre el período histórico de los traquetos en la vida nacional
es ficción o tomado de la realidad.
Para muchos de ellos, la historia oficial no narra en tal
detalle lo que sería el futuro germen de la cultura del
narcotráfico, y la tradición popular parece deformarse entre la
vergüenza y la exageración. Pero con lo sucedido la noche del
martes en las calles de Barranquilla, y más concretamente en la
urbanización Villa Campestre de Puerto Colombia, la regeneración
del asunto no es ya solamente fruto de mi novela, que ahora le
han resultado nuevos lectores.
Las noticias que recoge la prensa tanto de la capital del
Atlántico como de Bogotá indican que luego de que se conoció en
esa ciudad la muerte en Valencia España de Roberto el Beto Vega
Daza, se escucharon, vieron y fueron grabados en videos que
pasan las redes, dos rondas de juegos pirotécnicos en
celebración de la consumación de una venganza construida de
tiempo atrás, pero que hizo recordar a muchos quilleros los
mismos juegos pirotécnicos que el 23 de junio del 2023
iluminaron los cielos de esa ciudad cuando en una masacre,
seguramente no esclarecida, dieron de baja tres miembros de la
familia Vega Daza, en otra mansión de la barriada.
Esas celebraciones macabras o funambulescas son las que se
celebran en la ficción de COMANDANTE PARAÍSO y que se repitieron
en muchas poblaciones colombianas en donde la traquetería llegó
a su máximo esplendor en la década del 90 al 2000.
Eran fiestonones por la coronación de un viaje de droga o por el
asesinato de algún otro par de mi comandante. Lo del martes es
como una página arrancada a la novela para revivirla hoy.
Es como si fuera ayer.
El Porce, marzo 01 del 2024
|
|