Bogotá, Colombia -Edición: 620

 Fecha: Miércoles 27-03-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

¿Quién ha capturado nuestra verdad?

 

¿Qué significa la verdad? Desde hace años la verdad ha perdido su valor, contradictorio resulta a nuestro parecer, cuando la razón de que la verdad haya perdido valor, es porque se descubrió que en la gran mayoría de los casos la verdad resulta ser circunstancial, o netamente una condición subjetiva. Sin embargo, que se le haya descubierto este factor humano, ese factor variable a la verdad ¿no la vuelve más sana? por supuesto es un tanto caprichosa esto que llamamos verdad, pero, algo como la verdad no debió ser caprichosa desde un principio, siempre esquivando a aquellos que intentan dominarla, controlarla, volviéndola inerte y lineal. Pero, la mismísima parte de la verdad que la vuelve totalmente maravillosa y real, su parte humana es quien se encarga de ocultarla, engañándole para así mostrar todo menos lo que es realidad.

De entre todos estos engaños nos hemos agrupado en unos cuantos que hemos comenzado a confundir como la verdad, tanta confusión ha generado estas nuevas verdades que el ser humano ha olvidado por completo que la verdad no le pertenece a ninguno de quien afirma poseerla.

Es así como los conceptos de bien o mal, gusto y disgusto, bello o feo, se han aferrado al ser humano desde un punto uniforme, siempre del mismo tinte nunca, desde la pluralidad que se manifiesta la misma realidad humana. Sin embargo, estos conceptos no sólo afectan la percepción, sino también nuestras decisiones, nuestras formas de actuar y elegir… Por consecuencia debemos comenzar a preguntar ¿desde qué perspectiva hemos estado eligiendo el futuro de nuestro país? ¿A quién le pertenece la verdad que estamos siguiendo? ¿esta verdad recoge la pluralidad que tiene que tener una cosa como la verdad de un país? o ¿la verdad que buscamos ha sido capturada por otras fuerzas, y torturada hasta el punto de quedar irreconocible para cualquiera? por ende, deberíamos preguntarnos, de ser cierta esta captura de la verdad ¿cómo deberíamos liberar a la verdad para que muestre su más hermosa forma, la forma en que representa la pluralidad de la realidad.

 

 

 

 

Los líderes solo velan por sus propios intereses

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Se ha tenido un buen concepto de los líderes, ellos como una fuerza defensora de los intereses de la gran mayoría. Esto venía haciendo parte de la historia de la humanidad como los personajes bíblicos y sociales que defendían los intereses de los subyugados.

Todo esto funcionó muy bien en el pasado porque la sociedad no había alcanzado el estatus que hoy tiene en su desarrollo intelectual. El proceso ha sido lento en alcanzar el individuo su propio reconocimiento y su equidad individual. En el pasado era una masa que funcionaba bajo las necesidades de techo y comida, quien ofrecía esto tenía a su merced vasallos que estarían allí confortablemente sin importar el trato que se les diera. Eran simplemente cosas que hacían parte del líder o patrón.

Hoy vivimos una era donde los niveles intelectuales permiten ser independiente y en cierta medida autónomos y vivir bajo la regla que nos imponemos en nuestro propio entorno. El Estado es independiente conformado por otros personajes que ejercen su poder porque la sociedad se los da y ellos se exceden pensando que son los amos de la cosa pública.

Aquí es donde nace la confusión entre el Estado y el individuo. Son dos entidades que conviven en el mismo territorio como una simbiosis de partes que se necesitan para poder administrar el territorio donde se regentan. El uno sin el otro no podría existir, pero la parte que ejerce la administración se aprovecha en este caso de la ignorancia de quienes los contratan y los avasallan como mascotas de trabajo.

Un líder hoy es un elemento peligroso por el empoderamiento que él se toma y ejerce frente a quienes lo han elegido. A su alrededor crea un ejército protector que obliga a todos los estamentos civiles y estatales a que funcionen según su criterio y su psicopatía.

El temor al enfrentamiento y la incapacidad de poderse defenderse más la falta de poseer herramientas que puedan combatir al agresor, en este caso al líder, prefieren huir y perderlo todo antes que la vida. Hay un doble juego en que se amparan estos personajes, la constitución. Normalmente ella está elaborada como un tratado de derecho donde no permite que el pueblo y sus legisladores puedan cambiar las leyes que van en contravía al beneficio de la sociedad. Ella se ve acorralada e indefensa frente a los criminales y la corrupción que el mismo Estado ha creado bajo leyes represivas.

 

El líder o cabecilla siempre vela por sus intereses personales y sus secuaces, sus negociaciones van enfocadas a sumar apoyo de donde venga, con tal de poder asumir el poder y luego repartir el botín, este es el principio de la democracia. Y como tal se ha visto porque no ha habido filósofos que esclarezcan estos puntos.

Una minoría social y que trabaja organizadamente está entendiendo que los líderes son los que se quedan con la productividad de todos o destruyen lo que ya está elaborado y que la gente viene disfrutando.

 

 

 

Retornado

Por: Edgar Cabezas

 

La historia es una condena que se repite, pese a que quienes la hacen con sus épicas guerras conozcan su pasado. La narrativa histórica está anclada en el ayer. En el presente la humanidad habla de lo que ya pasó, de lo que fue noticia en la madrugada y en la tarde noticia ya olvidada, el tiempo del suceso escandaloso marcha a ritmo vertiginoso, lo importante es el dolor que causa el acontecimiento, el número de muertos, las víctimas, la identidad de los victimarios y el clamor de castigo, vergüenza y arrepentimiento que exige la justicia restaurativa cuando ya se sabe que el arrepentimiento es como el mordisco de un perro en una piedra, porque con el ojo afuera, no hay Santa Lucia que valga.

 

La narrativa en la historia de la civilización humana es la tragedia. La historia humana y la de los dioses es trágica, con algunos episodios de comedia, es decir que a veces se repite como tragedia y otras veces como comedia, o se arropa de tintes tragicómicos, pero al final la tragedia domina la narrativa. La narración de los hechos en la historia humana y su correspondiente destino de libertad de elegir y decidir el poder de ser uno mismo, en su mismidad, el myself se halla vacío en la tragedia porque aun no reconoce el “yo soy yo porque somos” en libertad.

 

La trágica historia, es la historia humana de la continua traición a la libertad. Ayer y hoy los guerreros que han ido a luchar por la libertad en contra de los opresores, han visto como revolución tras revolución aparecen nuevos tiranos que a nombre de los ideales de la libertad que se expresan en las conductas humanas referentes al amor, a la reproducción de la especie, a la ocupación del territorio, al valor de uso y de cambio de las cosas, a la garantía efectiva de los derechos fundamentales y a la eficiente prestación de los servicios públicos, se yerguen como los nuevos amos de la opresión, una vez que han alanzado el poder de la administración pública.

 

En las naciones que ya han alcanzado el Estado social de bienestar, el afán de los individuos por ser adinerados pasa a un segundo plano porque lo verdaderamente importante es el poder, el poder de ejercer la voluntad de la inteligencia, en función de incrementar la riqueza colectiva y el bienestar individual. El reconocimiento no se obtiene por la acumulación privada de bienes si no por los aportes que el individuo haga al interés general.

En tanto que hay naciones donde aún no llega el bienestar a toda la población, el poder es el instrumento para acumular bienes y dinero. Resulta trágico por eso, al entorno natural y a la diversidad étnica y cultural, la ambición desbordada que cada cuatro años en Colombia, los aspirantes a nuevos ricos o a la cárcel, se disputen a codazos y madrazos, el lugar que a cada uno de ellos les corresponde ocupar en las listas a los cargos públicos de elección popular, uninominales y plurinominales.

 

Pronto la humanidad adquirirá una doctrina todopoderosa en razón a la justicia y a la equidad, coherente con una concepción amorosa del mundo, carente de cualquier tipo de superstición, reacción o defensa de la opresión.

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2023 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis