Bogotá, Colombia -Edición: 628

 Fecha: Domingo 14-04-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Rifirrafe entre Miguel Uribe y Gustavo Petro por crisis climática

 

 

Durante la inauguración del Ecoparque Solar de la refinería de Cartagena, el presidente Gustavo Petro señaló de irresponsable al senador Miguel Uribe por haber dicho hace unos años que el cambio climático no existía.

 

Petro se refirió a unas declaraciones en las que el entonces concejal Uribe aseveró que la crisis climática no era una realidad cuando hicieron la propuesta del POT en el Concejo de Bogotá. “El concejal Miguel Uribe Turbay dijo que eran mentiras que existiera la crisis climática. A mí me gustaría tenerlo aquí de frente para que nos dijera lo mismo... irresponsable, o más bien, ignorante. Porque es que ni siquiera se había leído qué significaba la crisis climática y por qué los científicos hablaban de ese tema, y por qué era el principal problema del mundo”.

 

Ante las acusaciones, el senador expresó su inconformismo y le dijo que no lo iba a intimidar con sus mentiras. “No sea cobarde y deje de mentir. Cuando quiera debatir estoy listo. El gran problema de Colombia, como lo fue el de Bogotá hace 10 años, es Gustavo Petro que es un charlatán”.

Además, lo retó a conversar sobre la presunta financiación de narcotraficantes a la campaña presidencial, el supuesto apoyo de criminales a cambio de impunidad, y sobre el caso de corrupción en los carrotanques de La Guajira.

 

Por su parte, el partido Centro Democrático acuso al jefe de Estado de la crisis climática que hoy vive Bogotá, pues lo señalan de frenar en 2012 la construcción de Represa de Chingaza II durante su periodo en la alcaldía.

 

“Rechazamos sus señalamientos y ataques contra el Senador Miguel Uribe quien de manera valiente ha denunciado cómo las decisiones ideológicas y carentes de sensatez, tanto en su alcaldía, al igual que ahora en su presidencia, están conduciendo a los colombianos a un perverso cambio, en reversa”, escribió la cuenta oficial del partido en X.

 

Juicio a Uribe: un camino jurídico largo y muy complejo

 

 

Luego fue que el expresidente Álvaro Uribe fuera llamado a juicio por la Fiscalía General de la Nación el pasado martes por los delitos de fraude procesal y manipulación de testigos, surge el interrogante sobre lo que viene en este caso que arrancó en 2012 con una denuncia del líder natural del Centro Democrático contra el senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia.

Por diferentes medios se dio a conocer la opinión de dos reconocidos abogados penalistas, Iván Cancino y Francisco Bernate, para conocer qué es lo que sigue en el proceso, desde el punto de vista procedimental.

 

¿Qué viene después de la radicación del escrito de acusación y llamado a juicio por parte de la Fiscalía General de la Nación?

El presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, Francisco Bernate, aseguró que ahora corresponde una audiencia de acusación, posiblemente el 26 de mayo, ante el juez designado.

 

“Allí se debatirán eventuales nulidades del proceso, la condición de víctima y se acusará formalmente al expresidente Uribe”, aseguró el profesional en leyes, quien considera que, en el mejor de los casos, esta audiencia se tomará por lo menos seis meses.

Mientras tanto, el penalista Cancino dijo que la Fiscalía “a partir de esa audiencia tiene la obligación de descubrir toda la evidencia que se utilizará contra el expresidente Uribe, pero, en esa audiencia, también se pueden proponer nulidades. Si son reconocidas, paralizarán el proceso. Si son negadas, habrá un recurso de apelación que frenará el proceso hasta que se resuelvan”.

 

Sobre la designación del juez al frente del procedimiento del juicio, Bernate expresó que se trata del juez 44 Penal del Circuito de Bogotá. En casos como estos, la elección del operador judicial se da a través de concurso en el Consejo Superior de la Judicatura. Deben presentarse de manera voluntaria, aprobar un examen para quedar dentro de una lista de elegibles. De allí, realizarán un segundo concurso, conocido con el nombre de ‘curso concurso’. De

 

 

 

superar esta nueva prueba, volverán a otra lista de elegibles para luego ser escogidos a medida que se vaya dando una vacante.

 

A su turno, Cancino aseguró que el nombramiento de los jueces se hace a través de repartos. “No importa quién sea el procesado, apenas la Fiscalía presente la petición, los candidatos se someten a un reparto electrónico. La elección del juez no está supeditada a si el procesado es presidente del país o no”, dijo.

 

Las pruebas

 

Los penalistas fueron consultados sobre si en esta etapa de juicio pueden presentarse nuevas pruebas. Al respecto, Bernate dijo que las evidencias ya están y lo que se pretende es anular el proceso, que podría ser planteado por la defensa, además de debatir la condición de víctima.

Cancino agrega que la posibilidad de ambas partes de incorporar pruebas termina en la audiencia preparatoria. “Lo que tienen es lo que se va a pedir que se practique. Después de que se decreten esas pruebas, ya es muy difícil, casi excepcionalísimo, que haya una prueba nueva que se pueda anexar al juicio”.

De acuerdo a Bernate y Cancino, en esta fase del proceso judicial a Uribe no puede haber preclusión ni modificación de los delitos. “Aquí van directo a juicio, puede ser que eventualmente se anule el caso, que es una discusión que seguramente se va a dar”, dijo el primero de ellos.

En tanto que los abogados discreparon sobre el tiempo de duración de esta fase de juicio al expresidente y líder del Centro Democrático. Si bien Cancino dice que puede tomarse hasta un año, Bernate cree que mínimo pueden ser seis meses, en los que Uribe tendrá todo el derecho de ser juzgado en libertad, incluso si hay una condena en primera instancia.

En el juicio es posible citar a todos los testigos del caso. “Una vez se supera todo esto, se da inicio al juicio oral, proceso en el que se va a escuchar a todos los testigos”, explicó Cancino.

En este sentido, el profesional del derecho destacó que “para ser claros, en este momento no hay ninguna prueba. Pruebas solo son las que se realizan en juicio, delante del juez con contradicción. Esto quiere decir que lo que no lleva la Fiscalía o la defensa al juicio, no vale, así hayan declarado en televisión, prensa o en entrevistas. Si no van al juicio, no hay prueba. La prueba será solo la que se practique en juicio”.

“Si el testigo no va, es como si no hubiese declarado. Si el testigo muere o es secuestrado, sus declaraciones previas pueden ser consideradas”, subrayó Cancino.

 

El fallo

 

Francisco Bernate dijo que el fallo podría demorar, estimó que unos 5 años. “Va a tomarse mucho tiempo en una justicia colapsada. Por eso no se ven resultados en menos tiempo que eso. Será difícil porque hay muchos testigos, los juzgados están colapsados, lo que lleva a una alta posibilidad de prescripción”.

Sobre la posibilidad de que apelen la decisión del juez, ambos penalistas coincidieron en que sí. “La víctima puede apelar una decisión favorable al expresidente Uribe”, manifestó Cancino. De igual forma pueden hacerlo la Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación.

 

“Apelar significa que no se está de acuerdo con la decisión, ya sea de condena o absolución. Por lo que el caso lo revisará en su integridad el Tribunal Superior de Bogotá, a través de la Sala de Decisión Penal”, afirmó Bernate.

Si el fallo es condenatorio, la defensa de Uribe puede apelar ante el Tribunal Superior de Bogotá, proceso que puede tomar un año.

 

Pero de darse un fallo de segunda instancia y el proceso llega a Casación de la Corte Suprema, el proceso puede demorarse otro año.

 

La prescripción

 

Los penalistas también hicieron referencia a si el caso prescribe en el año 2025. Bernate dijo que “la justicia ya se pronunció. La única posibilidad de que el caso contra Uribe continúe es que el mismo Uribe renuncie a esa prescripción, caso por el que se vuelve a contar dos años más. De lo contrario, el caso queda zanjado, ya que la prescripción inhabilita a los jueces para continuar con un proceso”.

A su turno, Cancino dijo que el proceso se acaba, sin que el expresidente pueda ser procesado. Por lo que para que no ocurra, debe darse una condena antes de 2025 en dos instancias.

Ante este panorama el presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia cree que el proceso Uribe terminará prescribiendo. “Es inevitable en este caso. No va a haber un fallo de fondo. Es imposible que en una justicia como la nuestra, un caso se pueda tramitar a tiempo”.

 

Si bien Cancino destaca que técnicamente el caso Uribe podría prescribir el año próximo, acota que, “pero le aseguro que la persecución ha sido tan grave que es posible que, incluso, se violen garantías para hacerlo en un término inusual. Siendo así, no creo que prescriba”.

 

 

 

ELN definirá su rumbo político

 

 

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció la convocatoria a su VI congreso nacional, un evento en el que se definirá el rumbo político y estratégico de la organización guerrillera.

En un comunicado, su Comando Central y la Dirección Nacional llamaron a sus mandos nacionales y regionales, así como a sus ocho frentes de guerra y estructuras especializadas a prepararse para este encuentro democrático, que será la máxima autoridad del grupo.

 

Según el documento, el congreso, que se llevará a cabo en el segundo semestre del 2024, conmemora los 60 años desde que el Eln inició su lucha armada en busca de la emancipación de los pueblos.

En un momento en el que Colombia, el continente y el mundo enfrentan desafíos significativos, ese grupo reconoce la necesidad de actualizar sus políticas para responder a las aspiraciones de las mayorías colombianas y buscar caminos más efectivos para el futuro.

Durante el proceso previo al congreso, el Eln invita a hacer aportes, opiniones y reflexiones desde diversos sectores de la sociedad, enfatizando su compromiso con la construcción de políticas que reflejen las necesidades y deseos del país.

En palabras del Comando Central y la Dirección Nacional, este llamado resalta la firme determinación del ELN de seguir luchando por una Colombia más justa y equitativa.

 

Presidente de Brasil se reunirá con Petro la próxima semana

 

 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunirá la próxima semana con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en el marco de una visita oficial a Colombia durante la que participará también en un foro empresarial y, como invitado de honor, en la inauguración de la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

El encuentro tendrá lugar el próximo miércoles 17 de abril, un día después de la llegada del presidente al país, y *durante el mismo se abordarán, entre otras cuestiones, temas relacionados con "las agendas de comercio e inversiones, desarrollo sostenible y cooperación amazónica, programas sociales, Derechos Humanos y agricultura familiar", ha informado la Presidencia de Brasil en un comunicado.

"Esta visita del presidente Lula es otra etapa en este proceso de aproximación con Colombia, que comenzó con la presencia del presidente Petro en la toma de posesión el 1 de enero, y luego con su participación en la reunión de presidentes de América del Sur, así como con la presencia del presidente Lula en la reunión técnico-científica previa a la Cumbre de Belém en Leticia (Colombia)", ha explicado el ministro Joao Marcelo Galvao de Queiroz, director del Departamento de América del Sur del Ministerio de Exteriores.

El Ejecutivo brasileño ha destacado, recuperando las palabras de Galvao de Queiroz, que Colombia y Brasil "son dos países con un importante contingente de afrodescendientes e indígenas, y tienen como prioridad atribuida por sus gobernantes el fortalecimiento de estos sectores en la sociedad".

Asimismo, agrega la nota, "son dos Gobiernos que comparten visiones muy similares en lo que respecta a la dimensión amazónica que ambos poseen y en relación con la integración sudamericana y regional, de manera más amplia".

Tras la reunión entre presidentes, Lula participará en un foro empresarial organizado conjuntamente por ApexBrasil y por la agencia de promoción comercial ProColombia, al que se espera que acudan unos 300 empresarios de ambas nacionalidades procedentes de diversos sectores, así como en la inauguración de la 36ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), en la que Brasil será el país homenajeado.

La agenda del mandatario brasileño en Colombia irá precedida por una misión parlamentaria organizada por la Secretaría de Relaciones Institucionales de Brasil para establecer lazos entre congresistas brasileños y colombianos "sobre temas de interés mutuo".

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis