|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
El Usnisa, un Tocado con Profundo
Significado
En las
representaciones de Budha, un elemento que llama la atención es el
"gorro" con pequeñas borlas que se observa en su cabeza. Este símbolo,
conocido como Usnisa, posee un significado profundo y una rica historia
dentro del budhismo.
Etimología y Significado:
La palabra "Usnisa" proviene del sánscrito y tiene varios significados.
Entre ellos, se destaca como "protuberancia en la cabeza", "turbante" o
"corona". En el contexto budhista, el Usnisa se asocia con la sabiduría
suprema, la iluminación y la conciencia superior de Budha.
Simbolismo:
El Usnisa no es un simple adorno, sino que representa diversos aspectos
de la naturaleza de Budha:
• Sabiduría: La forma cónica del Usnisa simboliza la llama de la
iluminación, que ilumina la oscuridad de la ignorancia y el sufrimiento.
• Conciencia Superior: Las borlas del Usnisa representan las 52
cualidades de un Budha, como la generosidad, la compasión y la
paciencia.
• Conexión con el Cielo: En algunas tradiciones, el Usnisa se ve como
una conexión entre Budha y el cielo o el reino celestial.
• Protección: El Usnisa también se considera un símbolo de protección
contra las fuerzas negativas y la mala energía.
Representaciones:
El Usnisa puede ser representado de diferentes maneras en las imágenes
de Budha:
• Pequeño bulto o protuberancia en la parte superior de la cabeza.
• Corona o tocado con forma cónica o de loto.
• Fuego o llamas que emanan de la cabeza.
Origen:
El origen del Usnisa no
está claro, pero se cree que tiene sus raíces en la antigua India. Se
puede encontrar en imágenes de otras deidades hindúes, así como en
representaciones de reyes y emperadores.
Epistomología de la palabra Usnisa:
La palabra "Usnisa" ha sido objeto de estudio por parte de filólogos e
historiadores de las religiones. Su origen se remonta al sánscrito,
donde tiene varias acepciones. Algunos de los significados que se le
atribuyen en este idioma son:
•
Protuberancia en la cabeza
• Turbante
• Corona
• Loto
|
|
• Cresta
En el budhismo, la palabra "Usnisa" se
utiliza para referirse al símbolo que aparece en la cabeza de Budha.
Este símbolo ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo del
tiempo, pero generalmente se asocia con la sabiduría, la iluminación y
la conciencia superior.
Investigaciones y Estudios:
Existen diversos estudios académicos que analizan el Usnisa desde
diferentes perspectivas. Algunos de estos estudios se enfocan en:
• El origen y la evolución del Usnisa en el arte budhista.
• El significado simbólico del Usnisa en diferentes tradiciones
budhistas.
• La relación entre el Usnisa y otras representaciones de la divinidad
en el budhismo.
Estos estudios han contribuido a una mejor comprensión del Usnisa como
símbolo religioso y cultural.
Conclusión:
El Usnisa es un elemento importante en la iconografía budhista. Su
significado va más allá de lo puramente decorativo, ya que representa
aspectos esenciales de la naturaleza de Budha. La investigación y el
estudio del Usnisa nos ayudan a comprender mejor la historia, la cultura
y la religión budhista.
El Usnisa es un símbolo importante en las imágenes de Budha que
representa su sabiduría, iluminación, conciencia superior, protección y
conexión con el cielo. Es un elemento esencial para comprender la
iconografía budhista y el significado profundo de las representaciones
del Budha. Las diferentes tradiciones budhistas pueden tener diferentes
interpretaciones del Usnisa. Se recomienda investigar la tradición
específica a la que pertenece la imagen de Budha para comprender mejor
su significado.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
LA ACOMODADA OPINIÓN DE FELIPE LÓPEZ
CABALLERO SOBRE PETRO

Por: Leonardo Franco Arenas
Generalmente desde las seis de la mañana sintonizo 88.7, la W, por dos
razones: La primera, es la única cadena de noticias del FM que puedo
sintonizar desde mi celular y segundo, para escuchar la diatriba diaria
en contra del presidente Petro, su gobierno y la defensa a ultranza del
estado de cosas que han imperado en el país durante 200 años, por parte
del equipo de trabajo.
Pues bien, Julito Sánchez con su costosa y almibarada voz de anchorman,
cabe el anglicismo por su inocultable gusto por ese idioma, se derramó
en prosa sobre una columna de Felipe López Caballero publicada en El
Tiempo el 14 de abril, titulada: Petro y la lucha de clases. Julito,
secundado por sus dos aplaudidores de nómina, Calvas y Lucas Pombo,
elogiaron de manera holgada la forma y la profundidad
|
|
filosófica de esta pluma “desperdiciada”, que luego de vender Semana en
donde era el editorialista, poco ha escrito. Reclaman estos tres
mosqueteros del micrófono (La W) una participación cuando menos semanal
del delfín López opinando en algún medio.
Esa
insistencia y la pretendida clarividencia conceptual del contenido de
esta columna, me hicieron buscarla en internet porque no la había leído,
y ¡ohhh no hubo sorpresa¡, el mismo discurso envilecido e inexacto,
falso entre líneas, interpretaciones acomodadas, un texto plagado de
exageraciones perversas como decir “quien más han querido los “nadies”
en el último medio siglo ha sido Álvaro Uribe” recordemos esta cifra,
6.402, y remata con “Igualmente, el ministro que más ha hecho por los
“nadies” en vivienda, acueducto, alcantarillado e infraestructura vial
ha sido Germán Vargas” cuando todos sabemos lo que pasó con los
billonarios contratos de las vías 4G y los acueductos y alcantarillados
en los territorios (preguntar a un tal Carrasquilla).
Inicia el escrito con esta línea “Petro solo cuenta con el apoyo de un
tercio de los colombianos en medio de la sensación de que el país se
está descuadernando” Desconoce que hoy la percepción, más que las
encuestas (amañadas) es que cuenta con muchos más votos ahora, que
cuando fue elegido. El país se le descuadernó, pero a la elite que
marraneó con este país durante una infinidad de años sin que le
importaran “los nadies”. Así escribe este prócer de rancia estirpe
heredada, muy pertinente con la novela escrita por su padre Alfonso
López Michelsen en la década del 50, Los Elegidos, que es la descripción
del mundillo de los señalados por la diosa de la fortuna, del poder y
los apellidos, en el Atlantic Club (Jockey) que viven en el exclusivo
barrio de La Cabrera en Bogotá, y se benefician de la cercanía con el
Gobierno, una radiografía de la tal aristocracia bogotana.
Más adelante remata con, “El problema es que Petro, un agitador político
brillante, ha resultado un administrador incompetente con una
personalidad paranoica y pendenciera y unos hábitos de trabajo
extraños”. Lanza al aire bulos y dudas pretendiendo dejar señalamientos
verdaderos en el ambiente, cuando sabemos de las lenguas y plumas
viperinas de estos defensores de los intereses de su clase.
Sobre las reformas sociales y el hundimiento en el congreso apunta, “en
el desarrollo del debate han salido a flote riesgos enormes en la
mayoría de las propuestas del Gobierno”. Oportunista medido, porque no
aclara que los riesgos son para los poderosos de la economía y la
política colombiana, riesgos de un cambio en marcha que los deja al
margen de la supremacía que han tenido por años. Termina este párrafo
con estas líneas “Las críticas que se le han hecho a la reforma de la
salud, a la laboral, a la de pensiones y a otras, son contundentes”. Las
preguntas son, ¿por quienes? ¿Y a quienes defienden los congresistas?
El iluminado heredero termina con esta perla “Cuando personas como
Mauricio Cárdenas, Alejandro Gaviria, Juan Carlos Echeverry, Juan Camilo
Restrepo, Salomón Kalmanovitz, Mauricio Cabrera, Cecilia López y muchos
otros opinan, no lo hacen porque estén al servicio de los grandes
intereses privados. Lo hacen porque están preocupados por el futuro de
los “nadies” y del país” ¿estos granujas? Eso es cinismo en su más pura
esencia, parlotear sin vergüenza desconociendo la realidad y la historia
de la nación. Es la catadura de un bribón de apellidos altisonantes. Y
qué decir de los lambones sobachaquetas de La W, continuaran como
adalides de la oposición colombiana, lo que éticamente no deberían hacer
pero que sin chistar obedecen a sus patronos.
Les dejo el link de la columna de este resucitado delfín.
Haga
click
aquí para acceder a la columna.
|
|