Bogotá, Colombia -Edición: 631

 Fecha: Domingo 21-04-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Guerra Perpetua

 

El procedimiento militar, con el que los Gobiernos de los Estados imperiales incitan a la constante guerra en las naciones subalternas, impacta absurdamente el panorama de los acontecimientos internacionales relacionados con el poder político y económico, sus vínculos con tratados, convenios y contratos firmados por los gobiernos en representación de los Estados nación y, las normas jurídicas de naturaleza internacional, vinculantes y obligatorios para los Estados que los suscriben con el ánimo de establecer un mundo de paz con la naturaleza y la humanidad, comprometiendo las relaciones del libre comercio en beneficio de satisfacer las necesidades básicas de la humanidad.

La guerra entre las ideologías liberal y comunista mantiene la constante de la guerra fría, en la que las grandes potencias muestran su capacidad de destrucción masiva, tanto militar como comercial sobre las poblaciones de los países que hayan elegido una ideología o religión diferente a la que dicta la metrópoli que rige para toda su periferia de influencia. Por el momento, las fuerzas militares imperiales no se atacan de frente entre sí.. El teatro de sus demostraciones lo escenifican bombardeando a los océanos, desiertos y a las poblaciones disidentes de su orden permanente, eterno y necesario, para que su enemigo se entere de su radical maldad ética.

El proyecto de una paz perpetua entre la diversidad étnica y cultural de todas las poblaciones del mundo lleva muchos años consolidando la extinción de la humanidad. Gracias a la inteligente forma de pensar de que si se quiere la paz se debe estar preparado para la guerra justa, en las fronteras contra el enemigo comercial e ideológico y en el interior contra los rebeldes que no se someten a la autoridad del autoritarismo gubernamental que con veleidad ejerce su voluntad de dominio, el anhelado propósito queda merced a los procesos electorales de la izquierda y de la derecha.

De los animales humanos que se encuentran en la última etapa de vida y que aún gobiernan el mundo multipolar en el imperio de la democracia de los Estados Unidos, se puede decir que a hoy constituyen una gerontocracia patriarcal que debate entre la negación de los efectos económicos de la variable climática y su apoyo económico y militar a la OTAN.

Gerontocracia patriarcal en la que los más viejos son los mejores conocedores de todos los ardides de la tradición patriarcal imperial, con los que a través de su pujante historia han impuesto la dominación patrimonial. Ejercen dicha dominación en virtud del derecho propio a la defensa de sus intereses comerciales y militares, inspirados en el sueño americano de la libertad, proceden a saquear los recursos naturales de las naciones y a nombre de la democracia, declarar guerras cuando considere que no existe el Estado de Derecho o cuando se vea en la necesidad de atacar una economía de beneficios ilícitos.

Lo cierto del asunto es que la polarización entre la dominación y la libertad amenaza con escalar la temida tercera guerra mundial. Y es en este sentido que centro y sur américa y el caribe, deben procurar mantener efectivas relaciones políticas y comerciales de amistad entre los Estados nación, constituyéndose en un bloque humanitario que lidere al interior de la ONU las políticas de paz y la economía descarbonizada y así garanticen la continuidad de la existencia de todas las poblaciones humanas y sus respectivos capitales naturales.

 

 

 

Los impuestos es el derecho a la pernada de los políticos

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Pagar impuestos es un compromiso que se le ha creado a todos los seres humanos y ellos ven esta obligación como algo natural en la vida cotidiana. A pesar que hemos evolucionado a unos niveles que jamás los seres humanos habían vivido en tal evolución, seguimos actuando como borregos que van al matadero sin siquiera cuestionarse si esta obligación debe mantenerse o cambiar el término.

Los impuestos nunca han sido un derecho que tienen quienes los recaudan, ha sido una extorsión de quien los impone porque de ellos se lucran quienes los manejan y no realmente quien los paga.

Hablar sobre este asunto en términos históricos, habría que escribir miles de páginas para al final, darles razón a quienes los cobran actualmente.

El impuesto hoy día es un derecho a la pernada que tienen los políticos para sobrevivir de lo que recolectan de los ciudadanos que lo pagan. Porque si ese dinero que se recauda fuera a ir a los propósitos que se suponen que deben ir, ya no sería impuestos sino una contribución que cada ciudadano haría para beneficio de toda la sociedad y para sí mismo en el futuro y tiempos difíciles.

Ese dinero jamás debería parar en manos de los políticos, porque ellos no representan a la sociedad, sino a su grupo político y su entorno familiar. Los intereses aquí son desfigurados a lo que la sociedad piensa y donde deberían ir. El Estado no son los políticos, es la sociedad porque es ella quien la integra y quien sostiene el Estado y establecimiento.

 

Los impuestos son una imposición, una extorsión porque si no los pagas terminas en la cárcel y esto ha sido histórico.

Siempre el Estado ha estado corto de dinero y quienes lo manejan recuren a todo tipo de artimañas para imponerlos y así vivir en mejores condiciones de quien los paga.

Cuando un administrador del bien social sabe cómo organizar la sociedad y recoger no impuestos sino regalías de los negocios que este hace con otros Estados y empresas para que se enriquezca el Estado logra un superávit para el Estado y grandes beneficios para la sociedad y esto se llama autonomía del Estado y la sociedad.

 

 

 

QUÉ LEE GARDEAZABAL

Reseña de la novela póstuma de García Márquez Editada por Random House

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Audio:

 

https://www.youtube.com/watch?v=W3WTOjQsteE

Es probable que cuando García Márquez hizo las últimas correcciones al texto de EN AGOSTO NOS VEMOS no existiera la Inteligencia Artificial ni que Cristóbal Pera, el encargado de maquillarla 10 años después de muerto, supiera tanto de la prosa garciamarquina.

No importa. Rehacer un libro que el autor no dejó terminado es difícil y uno de nuestro premio Nobel mucho más. Pero resulta tan delicioso leer esta novela de poco vuelo y saberse de nuevo cargado en la hamaca insostenible de su prosa, que los detalles del parto literario se olvidan.

 

Bien lo dicen sus dos hijos en el prólogo que hacen para advertir que fue la batalla final contra el alzheimer la verdadera razón para no haberla terminado.

Y lo reafirma, de otra manera, su restaurador, el señor Pera, cuando, dice textualmente en el epílogo y explica simplemente como lo rearmó: “mi trabajo consiste en hacerlo más fuerte de lo que ya está en la página”. Pero como desde el primer renglón hasta el último se palpa la habilidad del narrador.

Como la fascinación por el adjetivo exacto enriquece al lector. Y cómo se llega hasta a oler el inconfundible gesto de la mujer casada, casi cincuentona, que repite religiosamente año tras año la visita a la tumba de la madre en una isla, convirtiendo el viaje en un acto de rebelión sexual contra el buen músico de su marido.

También deja intuir, en detrimento de la tensión, que acude no a ponerle flores a la tumba sino a levantarse la bata y aventurarse con hombre distinto en cada viaje. Pero como solo es por una noche, uno sabe muy bien que es una novela de García Márquez, costeño machista pero temeroso de Mercedes Barcha su esposa de toda la vida.

Tal vez no se trate de una obra maestra y quizás los expertos críticos del macondiano hasta la pongan en la lista de las obras menores de un autor tan prolífico. Pero da tanta satisfacción encontrar el manejo magistral de la descripción y la solvencia al llevar la trama por entre los vericuetos de una misma tensión repetida, que cuando se termina la novela, se cierra el libro y no provoca leer el epílogo de Cristóbal Pera para no caer en la tentación de comprobar la maestría de las correcciones que alcanzó a hacerle GGM al margen y que se desparraman en las cuatro páginas facsimilares del borrador original.

Un libro para pensar en la eternidad del texto literario y en el gozo fugaz del sexo pactado con el calendario.

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis