Bogotá, Colombia -Edición: 634

 Fecha: Domingo 28-04-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Municipio

 

Durante el presente siglo se ha dicho que se debe pensar globalmente y actuar localmente. Significa esto que vivimos en un mundo en el que las personas del común, los administradores de las ramas de los poderes públicos, ejecutivo, legislativo y judicial, los entes de control y defensores de los derechos de la ciudadanía, los grandes, medianos y pequeños empresarios pertenecientes al capital privado o al cooperativo, popular y solidario, deben estar informados sobre los tratados y convenios que establece el régimen supranacional y que orientan el mercado, la guerra y la paz. Sin embargo, a su vez, deben saber cómo implementar las políticas de desarrollo de las entidades territoriales mediante la concertación de las economías pública, privadas y populares.

 

El municipio es una dimensión espacial en cuanto abarca una fracción territorial incluida dentro de límites mayores que integran el territorio de la Nación. Es una dimensión gubernamental que ejerce su competencia y actuaciones sobre una determinada extensión territorial con autoridad ambiental. Es el nivel de decisión política más descentralizado y autónomo del Estado y, es una dimensión social considerada como el conjunto de actividades sociales, económicas y culturales.

 

El municipio es ante todo una comunidad de ciudadanos y, es la comunidad originaria en el sistema político nacional; es la célula básica territorial y ambiental del contrato social. La comunidad de ciudadanos que integran el municipio es libre de elegir sus autoridades, por lo tanto, de otorgarles a estas, mandato para decidir qué es lo que se debe hacer en cuanto a la planeación y la inversión del erario en función del gasto social. En el municipio hemos cifrado desde siempre las aspiraciones soberanas del pueblo a la libertad, la democracia y el gobierno autónomo.

Los municipios de Colombia no son entidades menores a las grandes ciudades. Los cascos urbanos son los núcleos urbanos en los que se concentra una parte de la población y la oferta de bienes y servicios junto a la administración municipal, es el lugar al que concurren los habitantes de las zonas rurales a mercar, socializar, enterrar a sus muertos, llevar a sus enfermos, participar de las ferias, fiestas y tradiciones culturales.

Los municipios se fundaron a cada catorce kilómetros, distancia que se puede recorrer a pie o a caballo. La mayoría de los municipios de quinta y sexta categoría mantienen un equilibrio en el número de habitantes entre la población urbana y la rural. Desde el siglo diecinueve su demografía ha crecido a un ritmo lento, lo mismo puede decirse de las secciones rurales de su territorio: las llamadas veredas. Muchos de los núcleos urbanos de Colombia aun carecen de la garantía de los derechos fundamentales como son el servicio de agua potable y casi todos, tanto en el área rural como urbana, de las plantas de tratamiento que regresen a los cauces de los ríos las aguas servidas descontaminadas.

Bogotá es una ciudad mundial que concentra las principales actividades económicas de Cundinamarca; es el centro histórico a partir de la cual han crecido una serie de municipios periféricos generando un paisaje urbano más o menos continuo que se alimenta de los recursos naturales de los municipios de Cundinamarca y del Departamento del Meta. Es una ciudad a la que los municipios le deben imponer los limites de su crecimiento en razón a que no es una metrópoli autosostenible.

 

 

 

La experiencia de años vividos es base para alcanzar la plenitud

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

La vida es un estado de conciencia en desarrollo. Lo demás es circunstancial. Es como si todo sucediera en un destiempo donde nosotros estamos ahí haciendo presencia en lo inesperado. Por eso cada día es diferente y estamos a merced de quienes dirigen el concierto social.

Unos envejecen, otros añejan, el resto simplemente está como parte de bosque que da pulmón al aire para que la vida continúe.

 

Sociedades malformadas usan al bosque para que el Estado funcione y los viejos y añejos simplemente miran pasar los días con la esperanza que ese bosque se encienda para que nazca una nueva vegetación. Eso jamás pasa, lo que sí sucede es que un pirómano aparece en los extremos del bosque y hace que todo cambie de la noche a la mañana. Y todos creen que sobre esas cenizas nacerán nuevas generaciones que harán el verdadero cambio. Esas cenizas no son volcánicas que sí traen los nutrientes para una nueva vida.

Las nuevas generaciones no tienen los nutrientes volcánicos que los hagan actuar como si el conocimiento lo hubieran obtenido de ese pasado de donde ellos vienen. Actúan aferrados a las mismas leyes que han hecho tanto daño por décadas y no entienden que se pueden cambiar por algo mejor si presionan a los políticos para que actúen en interés de los electores quienes fueron los que los eligieron.

Los de antaño eran iletrados y no pudieron hacer nada, eran los líderes quienes comandaban esas huestes de criminales que arrasaron con todo y que aún siguen libres sin ser juzgados por sus crímenes. Ellos seguirán en la memoria de los millones de dolientes que jamás perdonan, aunque se firme cualquier acuerdo de paz.

La experiencia está ahí de esos años vividos que no va a permitir que se repita otra vez ese pasado. Sin ella estaríamos en peligro de vivir lo que no se ha vivido. Por eso la experiencia de los años es importante tenerla en cuenta y no rechazar aquellos mayores porque se cree que no se va a desempeñar bien.

 

En Colombia se ha preferido a los jóvenes para laborar porque no tienen experiencia, pero se les rechaza por lo mismo. Al final se eligen porque es más fácil manipularlos en el pago y en las labores que van a desempeñar.

Los viejos dejan que todo suceda porque hay temores de todas las condiciones y es mejor dejar que pasen los de la primera línea arrasando con todo a que ellos terminen mal trechos y mal heridos en un arranque patriótico.

La plenitud de la vida no se alcanza desde el rincón de la alcoba, solo se llega a ella negándoles a los políticos los derechos que ellos exigen cuando son elegidos. Ellos son nuestros empleados, y como tal hay que obligarlos a que cumplan con sus obligaciones, que es, hacer que la nación funcione para el bien de todos.

 

 

 

QUÉ LEE GARDEAZÁBAL

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

La realidad es absolutamente efímera
de Cecilia Caicedo Jurado
editado por Klepsidra

 

Audio:

 

https://www.spreaker.com/episode/que-lee-gardeazabal-la-efimera-realidad-de-cecilia-caicedo-jurado-17-02-2024--58711000

Este libro tuve que leerlo dos veces. Inicialmente creí que se trataba de una olvidada estructura de espejos implementada para narrar una consulta psiquiátrica. Pero cómo me causó inquietud, volví a leerlo con cuidado y no en vano porque Cecilia Caicedo es una profesora emérita de la Tecnológica de Pereira, ensayista y narradora consumada y su último texto lo había aplaudido en estas notas.

 

No estaba equivocado. Es un libro novedoso sobre un problema eterno: el hombre al que declaran loco y que seguramente no lo era. Partiendo de la base admitida que han sido muy pocos los locos de verdad que después de una cura de reposo escriben sobre su locura, la narración se le toma desde distintos ángulos y en 17 breves fotografías verbales oímos las versiones del paciente psiquiátrico, de su cruel y despiadada terapeuta, de su primera novia y de sus mujeres, de sus amigos y socios y de don Pedro Manrique, que bien puede ser el noble castellano o una tomadura de pelo de la narradora.

Entre todos ellos construyen la historia del desquiciamiento del personaje, mirándose uno al otro a través de un espejo invisible, pero sin dejarlo salir del encierro del hospital psiquiátrico donde lo han sepultado en vida mas por incapacidad de la terapeuta que dizque lo ha tratado que por su crisis sicológica.

Poco a poco el libro va volviéndose una denuncia contra esa clase de tratamientos o una diatriba contra los prejuicios de las clases sociales que separan en gustos y gastos pero no en amores, más como es tanta la historia que podría desencadenarse, 17 breves relatos resultan pocos aunque dejan un gran sabor a literatura renovada, a capacidad descriptiva y a pecadillos provincianos que vuelven a veces presumida la prosa.

Un libro para internarse sabiamente en la demencia ajena. Para entender la injusticia de los loqueros y juzgar sin condenar a esa rama de la medicina tan subvalorada como quisquillosa, llamada psiquiatría. Una novela corta meritoria. Aplausos.

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis