|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
Cierre de
parques y escenarios deportivos en Bogotá para hoy 3 de mayo

El día de hoy, viernes 3 de
mayo, los bogotanos encontrarán cerrados varios parques y
escenarios deportivos debido a un racionamiento programado de
agua que afectará diversas localidades de la ciudad. El
Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) anunció que
la medida, que busca promover el ahorro de agua ante la actual
contingencia, afectará las localidades de San Cristóbal, Rafael
Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.
Los cierres, que se extenderán durante 24 horas, incluyen
populares parques y complejos como Villa De Los Alpes, Gaitán
Cortés, y el Centro Felicidad San Cristobal en San Cristóbal;
Los Molinos II en Rafael Uribe Uribe; y Meissen, Illimaní -
Paraíso, Buenavista El Porvenir y Mirador Illimaní en Ciudad
Bolívar. La medida tiene como objetivo proteger la integridad
física y la salubridad de los ciudadanos que habitualmente usan
estos espacios para actividades deportivas y recreativas.
El racionamiento impacta directamente en las operaciones de
estos espacios, dado que muchos de sus servicios y actividades
dependen del suministro continuo de agua. Servicios esenciales
como los baños públicos permanecerán fuera de servicio, y no se
podrán usar fuentes ornamentales ni juegos de agua para niños.
Además, el IDRD ha señalado que las prácticas acuáticas en
complejos deportivos serán suspendidas para evitar el deterioro
de la calidad del agua, y vestuarios y duchas también estarán
cerrados para mantener las condiciones de higiene requeridas.
Esta acción se enmarca en los esfuerzos de la ciudad para
gestionar eficientemente el recurso hídrico en medio de una
situación de escasez. Los ciudadanos están llamados a colaborar
con el ahorro de agua y a planificar alternativas para sus
actividades recreativas y deportivas durante este período de
ajustes en el suministro de agua.
Ejército abre
convocatoria para el servicio militar en Bogotá y Cundinamarca

La Brigada 13 del Ejército
Nacional ha lanzado una convocatoria para jóvenes residentes en
Bogotá y Cundinamarca interesados en prestar servicio militar.
Esta oportunidad está abierta hasta el 25 de mayo, ofreciendo a
los jóvenes de entre 18 y 23 años y 364 días la posibilidad de
incorporarse a las filas del Ejército Nacional.
Durante el período de inscripción, los aspirantes pueden
dirigirse a las unidades de la Brigada 13 o a cualquier distrito
militar en las localidades mencionadas para formalizar su
inscripción. La iniciativa no solo busca fortalecer las
capacidades defensivas de la nación, sino también proporcionar a
los jóvenes una ruta para el desarrollo personal y profesional.
Los beneficios de prestar el servicio militar son
significativos. Incluyen una bonificación mensual durante el
tiempo de servicio equivalente al 50% de un salario mínimo legal
mensual vigente, es decir, aproximadamente $650.000. Además, los
jóvenes recibirán servicios de salud, suministro de vestuario,
estadía y alimentación durante su permanencia en la institución,
y apoyo para iniciar la vida crediticia.
Los beneficios se extienden también al transporte para el
traslado al lugar de destinación, bancarización, y
contribuciones para fortalecer la vida crediticia manejando
productos bancarios. Asimismo, se otorga un permiso anual con un
auxilio de transporte equivalente a un salario mínimo mensual
vigente.
La prestación del servicio también incluye la orientación
opcional y voluntaria en programas de formación laboral
productiva
|
|
del Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), acceso a líneas de crédito especial con el
ICETEX, y descuentos en matrículas para carreras militares y
policiales.
Aquellos que se destaquen
como dragoneantes durante el servicio militar recibirán un
reconocimiento monetario adicional de forma mensual. Además, el
tiempo prestado se considerará para la sumatoria de semanas de
cotización en los fondos de pensiones y se computará para
efectos de cesantías y prima de antigüedad.
Adicionalmente, los participantes obtendrán una tarjeta de
reservista de primera clase, lo que les permitirá ser
priorizados en programas de generación de empleo y promoción de
enganche laboral. También tendrán prioridad para acceder a
cursos de capacitación en el marco de las Políticas de Servicio
Público de Empleo y recibirán capacitación para la adaptación a
su regreso a casa en el último mes de su servicio militar.
Los interesados en sumarse a esta valiosa experiencia pueden
visitar el sitio web oficial del ejército o contactar al centro
de atención telefónica para obtener más información sobre el
proceso de incorporación.
Sec. Educación
aplica sanciones severas por vulneración de derechos a menores

La Secretaría de Educación
del Distrito (SED) ha tomado medidas drásticas ante casos
recientes de vulneración de derechos a menores en Bogotá. En un
esfuerzo por asegurar un entorno seguro para niños, niñas y
jóvenes, la entidad ha impuesto sanciones ejemplarizantes a
varios funcionarios implicados en actos de violencia sexual y
otros abusos.
Desde septiembre de 2022 hasta la fecha, la SED ha gestionado
359 procesos disciplinarios relacionados con violencia sexual
contra menores. De estos casos, 135 han avanzado a la fase de
juzgamiento. Según los datos proporcionados por la Secretaría,
el 44% de estos procesos ya cuentan con un fallo, el 13% está en
etapa de proyecto de fallo y el 43% aún está activo.
Entre las sanciones impuestas, destacan destituciones e
inhabilidades generales para ejercer cualquier cargo público
durante periodos de 10, 12, 16 y 19 años. Estas sanciones se han
aplicado por conductas graves que incluyen actos sexuales con
menores de 14 años, constreñimiento ilegal, injuria por vía de
hecho, y otros actos de irrespeto. Además de las destituciones,
40 casos resultaron en suspensiones del cargo con inhabilidad
especial, que prohíben ejercer funciones públicas durante la
duración de la sanción. Solo 11 de los procesos culminaron en
destitución completa e inhabilidad general.
Las faltas registradas en estos expedientes varían desde el
acoso sexual hasta el irrespeto grave, pasando por injurias y
constreñimientos. Adicionalmente, la SED ha registrado 6
absoluciones y 3 casos archivados, lo que demuestra el rigor y
la profundidad con que se investigan estas denuncias.
La Secretaría ha hecho énfasis en el apoyo integral a las
víctimas, asegurando que no existan barreras de acceso durante
todo el proceso disciplinario y judicial. Asimismo, se ha
reforzado la colaboración con la Fiscalía General de la Nación,
quien se encarga de investigar las conductas punibles, mientras
que los jueces y órganos de control son los responsables de
emitir los fallos correspondientes.
En un reciente encuentro con medios de comunicación, la SED
reafirmó su compromiso con la protección de los menores,
promoviendo un pacto de comunicación responsable. Este pacto
busca priorizar los derechos de los niños y niñas, especialmente
el derecho a la intimidad, y orienta a los periodistas sobre la
importancia de no revictimizar ni estigmatizar a los afectados.
Además, se pretende actuar de manera pedagógica para guiar a la
comunidad sobre cómo denunciar adecuadamente estas
vulneraciones.
Estas acciones de la Secretaría de Educación del Distrito son un
claro mensaje de que la protección de los menores es una
prioridad absoluta y que cualquier infracción será tratada con
la máxima severidad para garantizar la seguridad y el bienestar
de todos los niños y jóvenes en Bogotá.
|
|
Aumento de carga
tributaria en Bogotá: Dos nuevos impuestos en el horizonte

Bogotá se enfrenta a la posibilidad
de dos nuevos impuestos propuestos en el recién presentado Plan
Distrital de Desarrollo 2024-2028, "Bogotá Camina Segura", impulsado por
la administración del alcalde Carlos Fernando Galán. Con un documento de
casi 500 páginas y 180 artículos, este plan se basa en cinco pilares
clave: seguridad, inclusión, libertad, igualdad de oportunidades, y un
acceso más justo a bienes y servicios públicos. Aunque la iniciativa
busca mejorar la calidad de vida en la capital, los nuevos impuestos ya
han encendido el debate entre los ciudadanos y representantes del
Cabildo.
El primer impuesto propuesto se centra en el alumbrado público.
Actualmente financiado en su mayoría por el Distrito, el cambio
propuesto haría que los ciudadanos asuman este costo. Según el artículo
148 del plan, la base gravable de este tributo sería el valor facturado
mensualmente por el servicio público domiciliario de energía eléctrica.
El concejal Daniel Briceño, ponente del Plan de Desarrollo, señaló que
este impuesto variaría según el estrato del hogar y la razón social del
predio, con tasas que oscilarían entre el 5% y el 10% del recibo de la
luz. Aclaró además que los estratos 1 y 2 estarían exentos de este pago.
Briceño expresó preocupación sobre el impacto de este impuesto,
especialmente en un contexto donde se anticipa un aumento en el costo de
la energía debido a la sequía y la necesidad de recurrir a tecnologías
más costosas que la hidroeléctrica. "Sería un golpe fuertísimo para la
ciudadanía", advirtió el concejal.
El segundo impuesto se relaciona con los estacionamientos públicos. El
artículo 149 del plan establece una "contribución por el servicio de
estacionamiento fuera de vía", que sería del 17% sobre el pago de
servicios de parqueo. Este tributo se cobraría mediante retención en la
fuente al momento de realizar el pago del servicio. Briceño también
criticó este impuesto, argumentando que representa un nuevo golpe para
los propietarios de vehículos, quienes ya enfrentan altos costos.
Estas propuestas fiscales forman parte de un ambicioso plan de
desarrollo que promete transformar Bogotá, pero no sin generar
controversia. La administración estima que el plan tendrá un costo de
$142 billones en los próximos cuatro años. Con el inicio del debate en
el Cabildo Distrital, los ciudadanos y representantes políticos tendrán
la oportunidad de discutir y modificar estas propuestas, determinando el
futuro fiscal y social de la ciudad. El diálogo y la concertación serán
cruciales para alcanzar un consenso que equilibre el desarrollo y la
carga tributaria de los bogotanos.
|