|
TikTok demanda a Estados Unidos por
ley de prohibición

La plataforma de videos cortos TikTok ha
presentado una demanda contra Estados Unidos por una ley
aprobada en abril que exige a su empresa matriz, ByteDance,
vender la aplicación a propietarios no chinos en un plazo de 12
meses o enfrentar la prohibición en el país. La medida, motivada
por preocupaciones de seguridad nacional, ha generado una fuerte
controversia sobre la libertad de expresión y el futuro de la
popular red social.
La ley, que obligaría a TikTok a venderse en un
plazo de 270 días, con una posible extensión de 90 días más, ha
sido criticada por TikTok, personalidades públicas y
organizaciones no gubernamentales por considerar que viola la
Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que
garantiza la libertad de expresión. Los abogados de TikTok
argumentan que esta ley es la primera en la historia de Estados
Unidos que prohíbe permanentemente una plataforma de expresión
en todo el país.
Además, la empresa sostiene que la venta de activos exigida para
cumplir con la ley es prácticamente imposible de realizar en el
plazo estipulado y que la medida resultaría en un "apagón" de
TikTok en Estados Unidos para enero de 2025, lo que silenciaría
a millones de usuarios que utilizan la plataforma para
comunicarse de manera única.
La batalla legal entre TikTok y el gobierno estadounidense
podría llegar hasta la Corte Suprema, lo que indica la
importancia y complejidad del caso. A pesar de los esfuerzos de
TikTok por proteger los datos de sus usuarios y de negar
cualquier vínculo con el gobierno chino, las autoridades
estadounidenses han mantenido sus preocupaciones sobre la
seguridad de la información recopilada por la aplicación.
La demanda de TikTok resalta la incertidumbre sobre su futuro en
Estados Unidos, ya que incluso en caso de que ByteDance esté
dispuesta a venderla, existen dudas sobre la disponibilidad de
compradores y la revelación de su algoritmo, que es fundamental
para su funcionamiento. La resolución de este caso tendrá
implicaciones significativas para el futuro de TikTok y la
regulación de las plataformas tecnológicas en Estados Unidos.
Se
intensifica la ofensiva de Israel en Rafah

El ejército israelí ha intensificado su ofensiva
en la región de Rafah, al sur de Gaza, con la firme intención de
eliminar a Hamás, el grupo islamista que controla esa zona. Tras
una noche de bombardeos aéreos, las fuerzas israelíes tomaron el
control del paso fronterizo de Rafah, desatando una serie de
enfrentamientos que han dejado al menos
|
|
27 palestinos muertos, según
informaron dos hospitales locales.
El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, ha afirmado
que la operación en Rafah continuará hasta que Hamás sea eliminado en
toda la Franja de Gaza. Esta declaración ha generado preocupación
internacional, con la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas
advirtiendo sobre las graves consecuencias humanitarias de una escalada
militar en la región.
Por su parte, Hamás ha aceptado una propuesta de alto el fuego
presentada por mediadores de Egipto y Qatar, que incluye una tregua en
tres fases y la liberación de rehenes en Gaza. Sin embargo, Israel ha
calificado esta propuesta como "inaceptable" y ha desestimado un posible
acuerdo, argumentando que las demandas de Hamás están muy por debajo de
lo que considera necesario para garantizar la seguridad de Israel.
La comunidad internacional ha instado a ambas partes a buscar una
solución diplomática y a evitar una escalada que pueda desencadenar una
catástrofe humanitaria en la región. El secretario general de la ONU,
Antonio Guterres, ha reiterado su llamado a un cese el fuego y ha
advertido sobre las graves consecuencias que podría tener una invasión
terrestre israelí en Rafah.
Mientras tanto, en Estados Unidos, un grupo de legisladores demócratas
ha pedido el cese de la asistencia militar a Israel, en vista de las
acusaciones de violaciones de los derechos humanos en la Franja de Gaza.
La congresista demócrata Rashida Tlaib ha ido aún más lejos, solicitando
a la Corte Penal Internacional que dicte órdenes de detención contra el
primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y otros funcionarios
israelíes.
La situación en Gaza sigue siendo extremadamente delicada, con las
agencias de ayuda de la ONU expresando profunda preocupación por el
cierre de los principales puntos de acceso a la Franja, que está
"asfixiada" por la falta de ayuda humanitaria. La comunidad
internacional sigue haciendo llamados urgentes a ambas partes para que
encuentren una solución pacífica a este conflicto que amenaza con
desencadenar una tragedia humanitaria.
Estados Unidos anuncia
sanciones a quienes faciliten la migración irregular

Estados Unidos ha anunciado medidas de sanción contra
aquellos que faciliten la migración irregular hacia su territorio. Esta
decisión, anunciada por el Secretario de Estado Anthony Blinken durante
una conferencia en Guatemala, busca abordar la creciente presión
migratoria que enfrenta el país, con cerca de 2,8 millones de migrantes
ingresando de manera irregular anualmente.
La nueva política de restricción de visas está dirigida específicamente
a personas que faciliten el transporte de aquellos que buscan migrar de
manera irregular a Estados Unidos, incluyendo los vuelos charter que
llegan a Nicaragua. En este sentido, Blinken destacó que recientemente
se han impuesto restricciones de visas a ejecutivos de empresas
colombianas de migración marítima que han estado facilitando este tipo
de migración.
|
|
La preocupación por la migración
irregular ha llevado a Estados Unidos a tomar medidas más estrictas,
especialmente en el contexto de la campaña electoral, donde el
presidente Joe Biden enfrenta críticas por su manejo de la crisis
migratoria. Los republicanos, liderados por el ex presidente Donald
Trump, han acusado a Biden de inacción frente a este problema.
Durante la conferencia, el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo,
hizo un llamado a facilitar una migración segura, ordenada, humana y
regulada, destacando la importancia de buscar soluciones conjuntas a los
desafíos que la migración presenta para los ciudadanos.
La reunión contó con la participación de ministros de relaciones
exteriores y altos funcionarios de una veintena de países que han
firmado la Declaración sobre Migración y Protección en la Cumbre de las
Américas de 2022. En este sentido, la vicecanciller chilena, Gloria de
la Fuente, expresó la importancia de abordar la migración como un
desafío multilateral y la necesidad de implementar la Declaración de Los
Ángeles.
La migración hacia Estados Unidos no solo ocurre por tierra, sino
también por mar y aire, con Nicaragua sirviendo como puente aéreo para
migrantes asiáticos y africanos. Esto ha generado preocupaciones sobre
la seguridad y el control migratorio en la región, especialmente en
países como Nicaragua, que no asistió a la conferencia y no se ha
suscrito a la Declaración de 2022.
La migración sigue siendo un tema crucial en la región, y
la cooperación entre países y organismos internacionales es fundamental
para abordar los flujos migratorios de manera efectiva y humana.
Líder mapuche condenado
a 23 Años de cárcel en Chile

El líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor
Llaitul Catrillanca, fue condenado a 23 años de prisión efectiva por el
Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, Chile. La sentencia, leída este
martes, incluye 15 años como autor de delitos contra el orden público,
cinco años por hurto y tres años por atentado contra la autoridad.
La condena es menor a los 25 años solicitados por la
Fiscalía Regional de La Araucanía, pero el fiscal regional, Roberto
Garrido, se mostró satisfecho con el resultado, calificándolo como un
precedente relevante en la persecución de organizaciones criminales en
la zona sur de Chile.
La culpabilidad de Llaitul fue declarada el 22 de abril por delitos de
usurpación violenta de predio, hurto simple y atentado contra la
autoridad. La audiencia de lectura de sentencia estuvo marcada por un
fuerte despliegue de efectivos en la región, ante posibles atentados en
respuesta a la decisión judicial.
La situación en la región de Araucanía, donde se ubica Temuco, ha sido
tensa debido a los conflictos entre comunidades mapuches y empresas
forestales o propietarios de tierras, reclamadas por el pueblo indígena
como ancestrales. La CAM ha sido una de las organizaciones más activas
en la reivindicación de los derechos de los mapuches en Chile, pero ha
sido acusada de realizar acciones violentas.
|
|