|
Haití: Asesinan
a dos misioneros estadounidenses y uno haitiano

En un trágico suceso que subraya la creciente violencia en
Haití, tres misioneros, dos estadounidenses y uno haitiano,
fueron asesinados por bandas armadas durante un ataque a un
orfanato en Plaine, al norte de Puerto Príncipe. Entre las
víctimas se encuentran Natalie y Davy Lloyd, hija y yerno del
legislador del estado de Misuri, Ben Baker.
El propio Baker confirmó la noticia a través de sus redes
sociales el pasado viernes. "Mi corazón está partido en mil
pedazos. Nunca había sentido este tipo de dolor", escribió en
Facebook el legislador republicano. Añadió: "Fueron juntos al
cielo. Por favor oren por mi familia, necesitamos fuerza
desesperadamente. Y oren también por la familia Lloyd. No tengo
otras palabras por ahora".
La
noticia ha generado conmoción tanto en Estados Unidos como en
Haití. El expresidente y precandidato republicano a la
Presidencia, Donald Trump, también compartió su consternación en
Truth Social, afirmando: "Dios bendiga a Davy y Natalie. Qué
tragedia. Haití está totalmente fuera de control. ¡¡¡Encuentra a
los asesinos AHORA!!!".
El
ataque refleja la alarmante situación de violencia que azota
Haití, donde las poderosas bandas armadas han intensificado sus
actividades delictivas, incluyendo matanzas, ataques,
violaciones y secuestros. Esta escalada de violencia se ha visto
agudizada desde finales de febrero pasado, sumiendo al país en
una crisis de seguridad sin precedentes.
Natalie y Davy Lloyd se habían casado en agosto de 2022 y se
mudaron a Haití tres meses después para trabajar con la ONG
Missions in Haiti Inc., fundada por los padres de Davy en el año
2000. La organización se dedica a brindar apoyo a niños
haitianos, y en sus redes sociales se puede observar el
compromiso de la pareja con esta causa humanitaria.
Ante la crítica situación de seguridad, el Gobierno interino de
Haití ha prorrogado el toque de queda en el departamento del
Oeste, que incluye a la capital, Puerto Príncipe. Esta medida,
que acompaña al estado de emergencia extendido por un mes, busca
restablecer el orden y recuperar el control de la región.
En un intento por frenar la violencia, se espera la llegada
inminente de una misión multinacional de apoyo a la seguridad,
liderada por Kenia y con el respaldo de la ONU. La inseguridad
en Haití ha causado unas 8.000 muertes el año pasado, según
cifras oficiales, y la comunidad internacional busca intervenir
para estabilizar la situación.
El Departamento de Estado de EE. UU. ha emitido repetidas
advertencias a sus ciudadanos sobre los peligros de viajar a
Haití debido a las condiciones de seguridad "impredecibles y
peligrosas" del país.
Más de 300
personas sepultadas en Papúa Nueva Guinea por deslizamiento de
tierra

En
la madrugada del viernes 24 de mayo, la aldea de Yambali, en la
provincia de Enga, fue devastada por un deslizamiento de tierra
que sepultó a más de 300 personas y dejó enterradas 1.182 casas.
El desastre ocurrió a las 03:00 horas locales, cuando la mayoría
de los habitantes dormían profundamente,
|
|
según informó Andrew Ruing, líder comunitario de Maip
Mulitaka.
La catástrofe, que tuvo lugar a unos 600 kilómetros al noroeste de la
capital de la región, Port Moresby, ha dejado la comunidad en estado de
shock y desolación. Serhan Aktoprak, jefe de la misión de la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Papúa Nueva
Guinea, señaló que el terreno sigue deslizándose, dificultando las
labores de rescate.
El primer ministro James Marape ha declarado que las
autoridades aún no tienen una imagen completa de la situación y están
movilizando equipos de emergencia, incluyendo las Fuerzas de Defensa de
PNG y el Departamento de Obras Públicas y Carreteras, para iniciar las
labores de socorro, recuperación de cadáveres y reconstrucción de
infraestructura. Sin embargo, la magnitud del desastre, con una capa de
entre seis y ocho metros de rocas y escombros, limita significativamente
los esfuerzos de rescate.
Los residentes locales describen una escena de devastación total. Rocas,
árboles y escombros han sepultado la comunidad, dejándola aislada y sin
acceso a recursos básicos. Andrew Ruing destacó que las necesidades
inmediatas incluyen alojamiento, agua potable, alimentos y electricidad,
además de otros artículos no alimentarios como mantas y sábanas. "En
este momento, estoy parado sobre las vidas de muchas personas, justo en
los lugares donde ocurrió el incidente", dijo Ruing, reflejando la
magnitud de la tragedia.
El acceso al agua se ha visto gravemente afectado, ya que los tres
arroyos que suministraban agua potable a la aldea quedaron sepultados.
Los sobrevivientes, mayoritariamente agricultores, han perdido no solo
sus hogares, sino también sus medios de subsistencia, ya que sus
cultivos y otras propiedades quedaron bajo tierra.
Australia, el país vecino más cercano, ha anunciado que enviará ayuda de
inmediato. La ministra de Asuntos Exteriores, Penny Wong, expresó sus
condolencias a las familias afectadas y aseguró que Australia está lista
para asistir en los esfuerzos de socorro y recuperación. Mientras tanto,
un convoy de emergencia ha entregado provisiones básicas a los
sobrevivientes.
La esperanza de encontrar sobrevivientes disminuye con cada hora que
pasa. Los especialistas en gestión de riesgos advierten que las
posibilidades de hallar personas con vida se reducen drásticamente con
el tiempo. Muchos residentes, como Ninga Role, han perdido la esperanza.
Role, quien se encontraba fuera de la aldea durante el deslizamiento,
mencionó que la presencia de enormes piedras, plantas y árboles hace
extremadamente difícil la búsqueda de cuerpos. Ella teme que al menos
cuatro de sus familiares hayan perecido en el desastre.
Israel retoma
negociaciones para liberar rehenes en Gaza

El gobierno
de Israel tiene la intención de relanzar esta semana las negociaciones
para lograr la liberación de los rehenes secuestrados el 7 de octubre
por Hamás y retenidos desde entonces en Gaza. Un alto funcionario
israelí, que prefirió mantenerse en el anonimato, confirmó esta
intención tras una serie de reuniones entre representantes
estadounidenses e israelíes en París.
"Existe la intención de reanudar las conversaciones esta semana y hay un
acuerdo", declaró el funcionario a la AFP. Aunque no se dieron más
detalles, medios israelíes informaron que el jefe del Mosad, David
Barnea, llegó a un nuevo marco de negociación durante sus reuniones en
París con el director de la CIA, Bill Burns, y el primer ministro catarí,
Mohamed bin Abdulrahman Al Thani, quienes representan a países
mediadores en este conflicto.
|
|
El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken,
también conversó con el ministro israelí Benny Gantz, miembro del
gabinete de guerra, sobre los esfuerzos para alcanzar un alto el fuego y
reabrir el paso fronterizo de Rafah, según informó Washington.
Las negociaciones para alcanzar un acuerdo de tregua que
incluya la liberación de rehenes en la Franja de Gaza se paralizaron
este mes después de que Israel lanzara una operación militar en la
ciudad de Rafah, en el extremo sur del territorio palestino.
El conflicto actual comenzó el 7 de octubre, cuando
comandos islamistas mataron a más de 1.170 personas, en su mayoría
civiles, en el sur de Israel. Además, secuestraron a 252 personas, de
las cuales Israel afirma que 121 permanecen secuestradas en Gaza, con 37
de ellas presuntamente muertas.
En respuesta a estos ataques, Israel lanzó una ofensiva
contra la Franja de Gaza, resultando en la muerte de 35.903 palestinos,
en su mayoría civiles, según el ministerio de Salud del gobierno de
Hamás.
La comunidad internacional sigue de cerca el desarrollo de estas
negociaciones, esperando que se logre un acuerdo que no solo permita la
liberación de los rehenes, sino que también contribuya a reducir la
escalada de violencia y a alcanzar un alto el fuego duradero en la
región. Las conversaciones se perfilan como un esfuerzo crucial para
aliviar la situación humanitaria y política en Gaza y en todo el
conflicto israelí-palestino.
Reino Unido considera que el fallo de la
CIJ fortalecerá a Hamás

El Gobierno
británico ha expresado su desaprobación ante la reciente decisión de la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordena a Israel cesar sus
operaciones militares en la ciudad de Rafa, en Gaza. Medios locales
informaron el viernes que las autoridades británicas consideran que esta
medida podría fortalecer al grupo radical palestino Hamás y perpetuar la
inestabilidad en la región.
Una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido
declaró que "la intervención de estos tribunales, incluida hoy la CIJ,
fortalecerá la opinión de Hamás de que pueden retener a los rehenes y
permanecer en Gaza". La portavoz añadió que esta situación impediría la
paz y una solución de dos Estados, objetivos a largo plazo para resolver
el conflicto palestino-israelí.
La vocera del Ministerio también señaló que la falta de una pausa en los
combates se debe a la negativa de Hamás a aceptar un acuerdo sobre los
rehenes propuesto por Israel, el cual describió como "muy generoso".
El fallo de la CIJ, emitido el viernes, instruyó a Tel Aviv a detener su
ofensiva militar en Rafa. El presidente del tribunal, Nawaf Salam,
indicó que la CIJ no está convencida de que los esfuerzos de evacuación
israelíes en la Franja de Gaza sean suficientes para proteger a la
población civil.
En respuesta, el Consejo de Seguridad Nacional y el Ministerio de
Asuntos Exteriores de Israel emitieron una declaración conjunta en la
que reafirmaron que "Israel no ha realizado ni realizará acciones
militares en la zona de Rafa que generen en la población civil palestina
en Gaza condiciones de vida que puedan provocar su destrucción física
total o parcial".
Esta controversia se enmarca en un contexto de creciente
tensión y violencia en Gaza, donde los enfrentamientos entre las fuerzas
israelíes y Hamás han escalado en las últimas semanas, afectando
gravemente a la población civil y complicando los esfuerzos diplomáticos
para alcanzar un alto el fuego duradero.
|
|