Bogotá, Colombia -Edición: 653

 Fecha: Miércoles 12-06-2024

 

 

Página 12

   

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

En busca de una simulación digital de la Tierra para prevenir el cambio climático

 

 

 

Unión también debe actualizar sus supercomputadoras para reconvertir parte de la potencia de cálculo al desarrollo de modelos de inteligencia artificial. Esto requiere la compra de un gran número de racks, unidades de procesamiento gráfico (GPU) y la reestructuración de la arquitectura de los componentes y las conexiones para reducir el tiempo de conexión entre las unidades de cálculo.

Sin embargo, el mercado de las GPU enfrenta un cuello de botella. Nvidia, líder en este sector, se ve desbordado por la demanda y, según TSMC, principal fabricante mundial de microprocesadores, la escasez de oferta durará al menos hasta 2024. Además, Nvidia suministrará el hardware del noveno superordenador de la red europea, Júpiter, que debería estar operativo a finales de año en el centro de supercomputación alemán de Jülich, con un contrato valorado en 237 millones de euros.

La competencia global

Nvidia también está desarrollando su propio gemelo digital de la Tierra. En marzo, el gigante tecnológico anunció la creación de un sistema de interfaz de aplicaciones, Earth-2, para acelerar la creación de un gemelo digital y hacer previsiones meteorológicas más precisas. El gobierno de Taiwán ya ha tomado medidas para integrar este sistema de inteligencia artificial y anticipar las previsiones de tifones y tormentas tropicales, pero Nvidia mira hacia el sector privado, estimando un mercado de 20,000 millones de dólares. The Weather Company, la empresa de previsión meteorológica más importante a nivel mundial y parte de IBM, ya ha mostrado interés en el producto de Nvidia.

 

 

La experiencia es crucial. Según un artículo publicado en Nature Computational Science, la potencia de un gemelo digital no es nada sin el control de personas capaces de interpretar esos modelos. Se perfila una nueva carrera: la carrera por el gemelo digital más potente de la Tierra. Europa va un paso por delante, pero debe mantener el ritmo para no perder el liderazgo.

Destination Earth representa un avance significativo en la lucha contra el cambio climático. Con la combinación de datos en tiempo real, alta resolución y capacidades de predicción a corto y largo plazo, este proyecto tiene el potencial de transformar la manera en que se enfrentan las crisis climáticas. Sin embargo, para mantener su ventaja, Europa deberá seguir invirtiendo en tecnología, actualización de infraestructuras y formación de expertos capaces de manejar estas complejas herramientas. La competencia es feroz y solo el tiempo dirá quién liderará esta crucial carrera tecnológica.

 

El año pasado, la crisis climática tuvo un impacto devastador en la Unión Europea (UE), causando 151 muertes y dejando una factura de 13,400 millones de euros por daños causados por inundaciones, incendios, lluvias torrenciales, corrimientos de tierra, sequías y calor extremo. Este dramático balance no hará más que aumentar si, como predice Copernicus, el servicio de satélites de la UE, en 2023 se baten todos los récords en cuanto a temperaturas, recalentamiento de los mares y crecidas de los ríos.

 

 

Para mejorar la capacidad de predecir el cambio climático y anticiparse a los fenómenos más extremos, la Comisión Europea ha lanzado Destination Earth en 2021, un proyecto para crear un gemelo digital de la Tierra. Este proyecto, del que hoy se han puesto a disposición los dos primeros modelos, tiene como objetivo orientar las políticas de adaptación a la crisis climática y prevenir fenómenos extremos.

Destination Earth

La Comisión Europea ha invertido 300 millones de euros en esta operación. El Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), que agrupa a 30 países, junto con 116 organizaciones, entre universidades, centros de investigación, empresas y pequeñas y medianas empresas, han trabajado en Destination Earth. La Dirección General Connect, que supervisa los sectores relacionados con la tecnología, lo digital y la innovación, ha coordinado estos esfuerzos.

Cada uno de estos colaboradores ha aportado su granito de arena: EUMETSAT ha proporcionado la masa de datos a analizar, ESA ha ofrecido la plataforma sobre la que ejecutar los modelos, y ECMWF ha desarrollado los gemelos digitales, apoyándose en tres de los superordenadores europeos: el italiano Leonardo, el español Mare Nostrum 5, y Lumi, situado en Finlandia.

 

La Comisión ha activado los dos primeros gemelos digitales de la Tierra. El primero se utilizará para estudiar políticas de adaptación a la crisis climática con un horizonte de décadas, hasta 2040-2050. Este modelo puede determinar, por ejemplo, dónde instalar una central de energías renovables para evitar riesgos de fenómenos extremos. Tiene una resolución máxima de 5 kilómetros, frente a los 100 kilómetros de los modelos actuales utilizados por el Panel Internacional sobre Cambio Climático, el organismo de expertos que asiste a Naciones Unidas en política climática.

 

 

El segundo gemelo digital se dedica a las previsiones meteorológicas, permitiendo predecir y prevenir catástrofes con contramedidas inmediatas de evacuación y protección. Este modelo trabaja con un horizonte de algunos días de antelación y tiene una resolución de 2 a 4 kilómetros a escala mundial, que pasa a ser de 500 a 700 metros si se estudian regiones concretas.

Próximos pasos

Destination Earth ofrece claras ventajas sobre los modelos existentes, como el proyecto de intercomparación de modelos acoplados (CMIP), un sistema de análisis creado en el marco del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas. A diferencia del CMIP, que no identifica ni representa los fenómenos meteorológicos a pequeña escala y se alimenta de datos cada siete años, el gemelo europeo está diseñado para hacer previsiones meteorológicas a escala local y se alimenta con flujos de datos en tiempo real.

 

Estos dos primeros modelos son solo el comienzo. En junio, la Comisión planea lanzar un tercer gemelo dedicado al estudio de los océanos, y se lanzarán más en 2025 y 2026. Sin embargo, desde Bruselas esperan que Destination Earth no alcance su configuración completa y definitiva hasta 2030. En una primera fase de desarrollo, la Comisión destinó 157 millones de euros para poner en marcha el gemelo digital, a los que ha sumado 186 millones para esta segunda fase. Esta última se centra principalmente en el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial para interrogar modelos climáticos, identificar tendencias y desarrollar escenarios en diversos sectores, desde la energía hasta la salud, pasando por el riesgo hidrogeológico y la planificación urbana.

 

Próximos retos

El acceso al gemelo de la Tierra está abierto a administraciones públicas, universidades y centros de investigación, incluso de países ajenos a la Unión. Sin embargo, la supercomputación cuesta dinero y los recursos son limitados, por lo que el uso de Destination Earth tendrá que planificarse minuciosamente, estableciendo prioridades sobre qué consultas atender primero. La

 

 

Página 12

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis