|
Bogotá, Colombia -Edición: 653 Fecha: Miércoles 12-06-2024 |
![]()
|
Página 12 |
|
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
||
|
En busca de una simulación digital de la Tierra para prevenir el cambio climático |
|
||||
![]()
|
Unión también debe actualizar sus
supercomputadoras para reconvertir parte de la potencia de cálculo al desarrollo
de modelos de inteligencia artificial. Esto requiere
la compra de un gran número de racks, unidades de procesamiento gráfico (GPU) y
la reestructuración de la arquitectura de los componentes y las conexiones para
reducir el tiempo de conexión entre las unidades de cálculo.
La experiencia es crucial. Según un artículo
publicado en Nature Computational Science, la potencia de un gemelo digital no
es nada sin el control de personas capaces de interpretar esos modelos. Se
perfila una nueva carrera: la carrera por el gemelo digital más potente de la
Tierra. Europa va un paso por delante, pero debe mantener el ritmo para no
perder el liderazgo.
|
|||||
El año pasado, la crisis climática tuvo un impacto devastador en la Unión Europea (UE), causando 151 muertes y dejando una factura de 13,400 millones de euros por daños causados por inundaciones, incendios, lluvias torrenciales, corrimientos de tierra, sequías y calor extremo. Este dramático balance no hará más que aumentar si, como predice Copernicus, el servicio de satélites de la UE, en 2023 se baten todos los récords en cuanto a temperaturas, recalentamiento de los mares y crecidas de los ríos.
Para mejorar la capacidad de predecir
el cambio climático y anticiparse a los fenómenos más extremos, la
Comisión Europea ha lanzado Destination Earth en 2021, un proyecto para
crear un gemelo digital de la Tierra. Este proyecto, del que hoy se han
puesto a disposición los dos primeros modelos, tiene como objetivo
orientar las políticas de adaptación a la crisis climática y prevenir
fenómenos extremos.
La Comisión ha activado los dos primeros gemelos digitales de la Tierra. El primero se utilizará para estudiar políticas de adaptación a la crisis climática con un horizonte de décadas, hasta 2040-2050. Este modelo puede determinar, por ejemplo, dónde instalar una central de energías renovables para evitar riesgos de fenómenos extremos. Tiene una resolución máxima de 5 kilómetros, frente a los 100 kilómetros de los modelos actuales utilizados por el Panel Internacional sobre Cambio Climático, el organismo de expertos que asiste a Naciones Unidas en política climática.
|
El segundo gemelo digital se dedica a las
previsiones meteorológicas, permitiendo predecir y prevenir catástrofes con
contramedidas inmediatas de evacuación y protección. Este modelo trabaja con un
horizonte de algunos días de antelación y tiene una resolución de 2 a 4
kilómetros a escala mundial, que pasa a ser de 500 a 700 metros si se estudian
regiones concretas.
Estos dos primeros modelos son solo el comienzo. En junio, la Comisión planea lanzar un tercer gemelo dedicado al estudio de los océanos, y se lanzarán más en 2025 y 2026. Sin embargo, desde Bruselas esperan que Destination Earth no alcance su configuración completa y definitiva hasta 2030. En una primera fase de desarrollo, la Comisión destinó 157 millones de euros para poner en marcha el gemelo digital, a los que ha sumado 186 millones para esta segunda fase. Esta última se centra principalmente en el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial para interrogar modelos climáticos, identificar tendencias y desarrollar escenarios en diversos sectores, desde la energía hasta la salud, pasando por el riesgo hidrogeológico y la planificación urbana.
Próximos retos
|
|||||
![]()
|
Página 12 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|