Bogotá, Colombia -Edición: 655

 Fecha: Domingo 16-06-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Campesino Constituyente

 

En las culturas milenarias de la humanidad, la memoria de millones de años está presente en el ser campesino. El campesino cultiva la tierra con su trabajo para que las plantas y animales domésticos fructifiquen y puedan ser servidos en la mesa. El campo es un espacio de tierra y es tierra en el espacio en donde habita la consciencia de la sustentabilidad para con la naturaleza de la conciencia humana. El ser campesino es consustancial a todas la etnias humanas del planeta tierra. El campesino es el sujeto social que posee el saber acumulado de la experiencia de habitar la tierra en el tiempo cósmico y esta conciencia es universal porque los humanos sin excepción cultivan la tierra y la tierra los cultiva.

En teoría física, el campo describe el conjunto de principios y técnicas matemáticas que permiten estudiar la dinámica y distribución espacial de los campos físicos, así, por ejemplo, la teoría de campos (campo es uno y parte) describe como cambia un campo físico con el tiempo por su interacción consigo mismo y con el entorno. De esto sabe y explica el campesino que trabaja en los campos a golpe de sol, agua y viento con las semillas que esparce en el suelo y de los animales que selecciona para garantizar la nutrición con alimentos inocuos.

 

En Colombia el desarrollo rural integral es orgánico al desarrollo integral urbano, o por lo menos eso debería ser la función de un sistema nacional agrario. Por esto mismo, se da la necesidad de establecer vínculos familiares entre los productores campesinos, industriales, financieros e informáticos que con reglas justas y equitativas, compensen a la naturaleza y al trabajo humano la solidez de la soberanía alimentaria produciendo y comprando los productos agrarios, pecuarios, pesqueros y forestales en el marco de un comercio justo entre la ciudadanía colombiana.

 

Siempre es oportuno recordar, que pasar del nomadismo de la pesca y la caza al sedentarismo humano agrario de autonomía alimentaria, el campo cultivado con herramientas y acondicionado a espacios construidos para usos específicos habitacionales para personas, animales, plantas, laboratorios y herramientas, es la gran estrategia económica, agrícola y ganadera, la humanidad es lo que come y alimenta su cultura. El ser campesino es un sentir-pensar de la consciencia universal humana.

La Cumbre Campesina para la COP16 tiene la posibilidad de presentar sobre el modelo productivo las bases y pilares del Sistema Nacional Alimentario con licencia ambiental expedida por el Sistema Nacional Ambiental. El constituyente campesino colombiano de la diversidad étnica está constituido por las mujeres, hombres y no binarios de todas las edades como guardianes, custodios, protectores de la biodiversidad genética ya que el campesinado es la economía de la vida. A la vida hay que darle planes, programas y proyectos de larga vida en el tiempo y esta es la función vital que debe dejar establecido el Sistema Nacional Agrario en el gobierno del cambio.

No siendo otro el objetivo principal que la erradicación del hambre, la cultura y la distribución de beneficios serán destinados a favorecer a las personas en condición de pobreza o de vulnerabilidad por causas y disturbios naturales o sociales. Es esto lo que por ahora sugiere el campesino constituyente a la Cumbre Campesina.

 

 

 

De la equidad a la autonomía una línea a seguir

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Por naturaleza genética no todos somos iguales, cada uno de nosotros hacemos parte de una información que se puede leer como igual, pero difiere en su esencia. Simplemente somos seres humanos que estamos aquí una temporada circunstancial.

 

En esta cadena evolutiva en que vivimos hay unos que gobiernan a la gran multitud y ellos tienen el privilegio de diseñar la ruta a seguir. Solo ellos entienden su propio lenguaje porque el resto vive de lo que el establecimiento les da para que subsistan. Esta es una de las razones por lo que ellos están en posesión de lo existente.

La equidad está ahí como parte de ese balance que los sostiene y la sociedad la acepta porque no conoce y no puede dirimir lo que realmente está pasando a su alrededor. Lo más complicado en este devenir de las cosas es que todos vivimos unidos sin preguntarnos que nos diferencia los unos de los otros. Creemos que somos iguales, y es verdad en cuanto a seres humanos, pero en esencia cada uno de nosotros está ubicado en esa cadena evolutiva como un eslabón que hace presencia en la vida cotidiana de la sociedad.

Por eso explotan a la gran multitud porque ella no se interroga sobre su condición frente a quienes manejan el establecimiento. Se aceptan las órdenes, leyes y mandatos como si fueran emanados de mano divina, pero simplemente son dictadas por leguleyos que presumen de hacedores porque se les ha dado el poder al ser elegidos en unas elecciones democráticas o han tomado por asalto el poder.

La autonomía es el poder que cada ciudadano tiene sobre sí y su entorno y lo hace actuar libre e independiente frente a los mandatos de quienes ostentan y ordenan al individuo a actuar bajo su mandato reprimiendo el derecho de la autonomía.

Por esta razón las guerras existen porque detrás del poder hay un psicópata que presume ser el guía o el abanderado de un pensamiento sublime y arrastra una multitud que no sabe de su autonomía porque ellos están en condiciones inferiores mentalmente a quienes comandan la acción a seguir.

Tener autoridad no significa ser el más hábil o mayor capacitado, es tener la habilidad de convencer a los seres humanos que carecen de autonomía o están en niveles más bajos en la cadena evolutiva y que actúan como mascotas de aquellos que poseen la habilidad de la manipulación. Por eso el mundo funciona como tal y pueblos enteros son gobernados por personajes que se sienten investidos por poderes que solo ellos creen que todos tienen y que los receptores lo ven como una verdad.

En estos tiempos la democracia es la palanca que mueve las bases de la anti-autonomía para que aflore el poder de los elegidos y subyugue a los pueblos que los han elegido. Así apoderarse del establecimiento mientras los que son autónomos huyen por temor a ser subyugados. Este temor es simplemente un estado de preservación frente a una confrontación fatal que se daría si esa fuerza autónoma decide asumir su responsabilidad.

 

 

 

QUÉ LEE GARDEAZÁBAL

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Reseña de La ciudad y sus muros inciertos
De Murakami,
Editado por Tusquets

 

Audio:

 

https://www.youtube.com/watch?v=T3zdcAp6NlA

Cuando se termina de leer las 560 páginas de este nuevo libro del japonés eterno candidato al Nobel, hasta el lector más avezado no sabrá si ha concluido de leer un sueño, de conciliar la realidad verdadera con la imaginada o de haber presenciado una batalla medieval entre las sombras de los vivos y las de los muertos.

 

Es un libro mucho más complejo que los otros publicados anteriormente por este expertisimo narrador aunque en el fondo no pasa de ser una metáfora continuada entre sueños y disparates.

 

Los personajes son muy escasos, y como se cruzan entre la vida y la muerte, lo real y lo imaginado y de repeso quien pone orden es un dizque lector de sueños en una biblioteca del futuro o de la otra realidad, la trama tiende a repetirse como destapando una muñeca rusa.

La narración escueta que ha caracterizado a Murakami, se vuelve a veces muy adjetivada como si quien la escribiera fuera un principiante en el arduo oficio de la novela. Otras veces se torna en abrumadoramente lógica y maniaticamente estructurada como antiguo tarjetero de biblioteca. Pero es esa habilidad del narrador japonés de confundir los planos para darse el lujo de ayudarnos a los lectores en las siguientes páginas a que podamos recuperar el verdadero hilo discursivo, lo que salva la obra de volverse aburrida.

Por supuesto, para poder plantear este más de medio millar de páginas sosteniendo el engranaje de unas creencias místicas desarrolladas más con frases que con esquemas, Murakami tiene que apelar a descripciones minuciosas de la ropa repetida que sus escasos personajes usan.

A volver una y otra vez en el detalle minucioso de los también escasos espacios y a proyectar, desde un ángulo y desde el otro, el plano de la ciudad fantasmagórica Murakami sostiene su línea. Así mismo sostiene una enervante memoria sobre una adolescente desaparecida en los remotos amores juveniles, pero a la que sigue buscando entre las brumas de los espejismos mentales que va creando, creyéndola eterna y, sobre todo virgen perpetua o al menos inabordable sexualmente.

Leer esta novela exige paciencia e imaginación, no solo lectura. Saborearla esclaviza. Desecharla a mitad de camino es, sin embargo, una tentación latente para cualquier lector, así sea fanático de Murakami.

El Porce, junio 16 del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis