|
|
Bogotá, Colombia -Edición: 670 Fecha: Domingo 21-07-2024 |
|
Página 11 |
|
|
COLUMNISTAS |
||
Medio período
Por: Edgar Cabezas
A los dos años del gobierno del cambio, hay quienes sostienen que Colombia tiene más Presidente que gobierno, en razón a que el establecimiento político no estaba preparado para la velocidad del sentir-pensar y actuar con los que el ciudadano Gustavo Petro ejecuta las políticas públicas, como hombre de poder y jefe de estado.
Gustavo Petro, hasta donde se tienen informes oficiales, es un ciudadano impoluto ante el delito de enriquecimiento ilícito puesto que su patrimonio no indica que haya metido las manos en el erario para apropiarlo en beneficio personal, lo cual hace del señor Presidente, un caso excepcional en la política, ya que la mayoría de los funcionarios y políticos de alguna forma han aumentado sus patrimonios a través de algún delito administrativo, puesto que no son servidores públicos, ya que ellos se sirven sólo a sí mismos.
Petro tiene oratoria carismática ya que la coherencia de sus discursos es didáctica. El hombre ejerce su magia verbal porque se adapta al buen uso de la función pública para la que fue electo. Petro es un político que trasmite sabiduría, lo cual es el deber ser de la entidad a la que representa, y lo hace con criterio y carácter.
Por
supuesto que Gustavo Petro, como cualquier ser humano comete errores de
apreciación ante la velocidad de los acontecimientos del presente, con
algunos de sus comentarios, o con la designación o nombramiento de
pillos en su gobierno. Pero lo que no se puede negar es que el man tiene
mente prospectiva que trabaja en función de resolver necesidades
insatisfechas para los más pobres de sus compatriotas; y que a su vez
atiende una agenda internacional en la que se decide el presente y el
futuro de la humanidad, entre la paz y la guerra propiciadas ante la
necesidad de un nuevo orden económico ambiental y global.
El político del estado social de derecho que encarna Gustavo Petro, es un ciudadano que convoca a las ciudadanías libres de la diversidad étnica y cultural a que se organicen para decidir como constituyentes
|
primarios cuál debe ser el mandato a otorgársele al mandatario para que entre el pueblo y su gobernante se haga efectiva la soberanía que reside esencialmente en el pueblo.
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI
Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
La búsqueda de la armonía:
En la
constante búsqueda de la felicidad, el ser humano se enfrenta a una
encrucijada: la búsqueda desenfrenada del placer versus la templanza y
la armonía interior.
La
indulgencia en los placeres mundanos puede parecer atractiva a corto
plazo, pero a la larga conduce a la insatisfacción, el vacío y la
dependencia. Es como una sed que nunca se sacia, un hoyo negro que
consume sin cesar.
La armonía interior se cultiva a través de la disciplina, la autoconciencia y la búsqueda de valores superiores. Implica fortalecer la voluntad, alimentar el espíritu y vivir en congruencia con nuestros principios.
Es un
camino que requiere esfuerzo y dedicación, pero que nos lleva a una vida
más plena, significativa y feliz.
Es elegir
ser como la roca inamovible, firme ante las tormentas de la vida, en
lugar de ser como el árbol débil que se dobla ante el menor viento.
|
Derechos Humanos y Dignidad
Por: Guillermo Navarrete
Dignidad,
es un término objeto de escritos, análisis y debates, por su carácter
complejo y relativo –como el de la felicidad-, debido a las
circunstancias históricas, sociales, políticas y económicas en las que
se desenvuelve el ser humano. Para Platón, como se observó en la
Ilustración, la dignidad se encuentra asociada a la búsqueda de la
verdad, la que conduce al conocimiento y la autonomía. La razón y la
capacidad para analizarse a sí mismo y al entorno para asirse a la idea
del bien y de liberarse de la ignorancia, son aspectos que diferencian
al humano de las demás especies de la creación. Para Aristóteles, el
valor moral, la virtud y la prudencia, son fundamentales para una vida
digna. Se constituye en el derecho a ser respetado por ser persona y
participar activamente en la vida de comunidad. Immanuel Kant lo
considera un principio ético sustancial en la relación de unos con
otros, que orientan la estructuración de las normas e instituciones. Es
la capacidad, como ser racional, de valorarse a sí mismo y a sus
acciones que se materializa mediante leyes comunes que lo obligan a su
acatamiento. Categoría única y especial del ser humano, que implica
derechos, pero también deberes. |
Página 11 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|