Bogotá, Colombia -Edición: 673

 Fecha: Domingo 28-07-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Construcción del Malecón en Cravo Norte pinta para ‘elefante blanco’

 

 

Después de 6 años de haberse convenido la construcción del malecón en Cravo Norte, Arauca, las obras siguen a paso de tortuga y de alargue en alargue poniendo en riesgo los recursos del patrimonio público, advirtió la Procuraduría.

El proyecto, que tiene como objeto el mejoramiento del espacio urbano para el aprovechamiento de tiempo libre, recreación y deporte, mediante la Construcción del malecón del Municipio de Cravo Norte (Arauca) tuvo fecha de inicio el 3 de diciembre de 2018 y con fecha de terminación el 2 de octubre de 2019, pero las dilaciones e incumplimientos de los contratistas no han permitido formalizar la terminación del malecón.

Para la Procuraduría, el panorama se empaña con las deficiencias en el control de la ejecución por parte de la interventoría cuyo contrato también ha sido sometido a innumerables interrupciones, situación que ha llevado a generar varios requerimientos por parte del Ministerio Público.

Además, advierte el ente de control, que se observa una falta de seguimiento y correcta supervisión al proyecto por parte de la interventoría provocando suspensiones prolongadas de la obra e incumplimientos de cronogramas y falta de control en la ejecución del proyecto.

Resalta el Procurador Regional que las interrupciones y prórrogas carecen de un riguroso respaldo jurídico, técnico y financiero y no cuentan con información que sustente las razones que las originaron.

Tanto el contrato de interventoría, que asciende a $296.286.000, como el de la construcción del malecón, con valor de los $6.268.293.557 se encuentran bajo el lente del Ministerio Público.

 

Barrancas, La Guajira, declarada libre de sospecha de minas antipersonal

 

 

El municipio guajiro de Barrancas fue declarado como libre de sospecha de minas antipersonal, favoreciendo a sus ocho mil habitantes.

Según el Ejército Nacional, siete resguardos, cinco asentamientos indígenas y el casco urbano del municipio Barrancas en La Guajira son territorios libres de esta amenaza tras ocho meses de trabajo de los uniformados, quienes investigaron 14 eventos que registraban la amenaza de la presencia de artefactos explosivos.

El coronel Carlos Tarazona, comandante de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario, manifestó que “esta 

 

 

 

declaratoria va a fortalecer el turismo, el incentivo al deporte y mejorar la economía de la región, porque habilita y permite que nuevas ofertas institucionales puedan llegar al territorio para beneficiar a todos los habitantes".

 

Las indagaciones con los pobladores y reuniones de enlace comunitario con las autoridades locales permitieron eliminar estas amenazas del municipio, desde los resguardos indígenas de Tamaquito Li, el Zahino Guayabito Muriaytuy, San Francisco, Provincial, Trupiogacho y La Meseta, Nuevo Espinal y Cerrodeo.

Así mismo, se eliminaron artefactos explosivos en los corregimientos de San Pedro, que reúnen los asentamientos indígenas Cerrito y Sitio Nuevo; el corregimiento Carretalito y sus asentamientos Barranco y Alegre; el corregimiento Guayacanal que comprende los asentamientos Nueva Esperanza y La Granja.

Se descontaminaron los Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI), la Serranía de Perijá, Banaderos, Cuenca Alta del Río y Camarones, la Reserva Forestal Protectora de Río (RFPR) Montes de Oca y la zona urbana de Barrancas.

En La Guajira el desminado humanitario del Ejército Nacional ha entregado siete municipios libres de sospecha de minas antipersonal, solo quedan pendientes Villanueva y La Jagua del Pilar, con los que se logrará descontaminar el departamento en su totalidad.

“Tenemos hoy 698 municipios libres de minas, hay un grupo de 87 municipios en intervención y nos queda pendiente por intervenir 120 en Colombia. La Brigada de Desminado Humanitario tiene el 89% de los resultados en despeje de estos municipios y ha contribuido con la declaratoria de 275 municipios libres de sospecha de Minas. Así mismo, hemos intervenido siete zonas para dejarlas libres de Minas y devolverles estos espacios a las comunidades para que esas familias retomen nuevamente sus proyectos de vida y puedan hacer uso de sus tierras efectivamente", puntualizó el coronel Tarazona.

 

Suspenderán servicios de salud a docentes de Antioquia por deuda de FOMAG

 

 

La Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia, AESA, le advirtió a María Mercedes Petro Ramírez, Gerente Nacional de Salud FOMAG, que si la entidad no se ponía a paz y salvo con el pago de las atenciones brindadas por los hospitales públicos de Antioquia a los docentes y sus beneficiarios, estos quedarían si atención a partir del 1 de agosto.

Por medio de una misiva, la agremiación manifestó preocupación por las dificultades que ha tenido el FOMAG para saldar la deuda que cubre tres meses, pero espera una pronta respuesta ante la situación.

“Si bien nuestros hospitales tuvieron la mayor disposición para ayudarle al FOMAG a superar la crisis presentada con el cambio del modelo de atención para el magisterio, esperamos del FOMAG la misma reciprocidad con respecto al cumplimientos de los compromisos adquiridos con la red pública hospitalaria del departamento de Antioquia”, se lee en la carta.

Adicionalmente a la obligación de saldar la deuda, AESA indicó otras condiciones para 
 

 

 

evitar que los docentes se queden sin el servicio de salud. La agremiación puntualizó que el FOMAG deberá garantizar la contratación preferente para que los hospitales públicos de Antioquia y la Cooperativa de Hospitales tengan prioridad para contratar servicios y suministros de salud, en lugar de las empresas que estaban encargadas en el modelo anterior.

 

Además del levantamiento de las observaciones injustificadas por parte de la empresa auditora contratada por el FOMAG, especialmente la que menciona la falta de contratos. Esto es relevante porque la circular 02 de Fiduprevisora permitía a los prestadores de servicios de salud, tanto públicos como privados, ofrecer servicios solo con una carta de intención y no con contratos formales.

 

SAE destinará inmuebles para reforma agraria en Urabá

 

 

La Sociedad de Activos Especiales (SAE) anunció la destinación de dos bienes inmuebles en la región del Urabá Antioqueño como parte de su estrategia para atender la crisis migratoria en esta área. Esta decisión, alineada con las directrices del presidente Gustavo Petro, busca no solo mitigar la situación migratoria sino también avanzar en la democratización de activos como una política pública del Gobierno del Cambio.

Durante una audiencia pública en Necoclí, liderada por la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes y la Asamblea Departamental, la SAE comunicó que no realizará ningún trámite de arrendamiento ni de enajenación de inmuebles en Urabá. Luis Mauricio Urquijo Tejada, director territorial Occidente de la SAE, reiteró el compromiso de la entidad con esta subregión de Antioquia y destacó que los activos serán democratizados, excluyendo la posibilidad de arrendarlos.

Urquijo Tejada subrayó: "Tanto para la región del Bajo Cauca, como para el Urabá antioqueño, no vamos a celebrar más contratos de arriendo sobre los inmuebles administrados por la territorial de Occidente. Los activos que administran nuestra territorial van a ser democratizados, no se van arrendar más".

La entrega de activos ya ha comenzado a dar frutos con el fortalecimiento de la presencia institucional de Migración Colombia y del ICBF en Necoclí, como parte de la iniciativa 'Diálogo Fronterizo' anunciada hace más de un año. Esta medida también tiene el objetivo de prevenir fraudes y estafas, aclarando que cualquier operación de venta o recuperación de predios se realizará exclusivamente en las oficinas de la SAE en Medellín.

La SAE estableció una meta ambiciosa para el segundo semestre de este año, planeando entregar un total de 2.500 hectáreas de terrenos en seis departamentos, de las cuales 800 hectáreas serán destinadas a Urabá. Este esfuerzo responde a las demandas sociales y contribuye al programa de reforma agraria del Gobierno del Cambio, que busca mejorar las condiciones de vida y seguridad en las regiones más afectadas.

La entidad instó a la ciudadanía a no confiar en personas que se presenten en nombre de la entidad para realizar trámites fuera de las oficinas oficiales. Todo trámite en la Regional Occidente se realizará únicamente en las oficinas de Medellín, como medida de seguridad y transparencia.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis