|
Bogotá, Colombia -Edición: 685 Fecha: Domingo 25-08-2024 |
![]()
|
Página 12 |
|
|
COLUMNISTAS |
||
|
RADIO RELIQUIAS ACL
Por: Jairo Fernando Zarama Venegas
Una reliquia puede ser algo muy antiguo o aquello que
perteneció a un ser querido y se le guarda un afecto especial.
A lo largo de su historia, la Radio Nacional de Colombia, ha contribuido en el desarrollo de los servicios de radiodifusión en el país desde aspectos asociados a los contenidos y tecnologías, hasta debates sobre la finalidad de la radiodifusión pública; aportes que hacen parte de las transformaciones de la radio, medio que ha hecho parte de la vida de todos los ciudadanos del mundo.
Por esa razón la fonoteca de Señal Memoria abre un espacio para visibilizar las investigaciones que se han realizado sobre la radio. La “locura de la radio” como se conoció el particular interés por las ondas sonoras difundidas por medio de innovadores aparatos eléctricos de emisión y recepción, en algunos sitios de Europa y Norteamérica, llegaba también al país de la mano de algunos entusiastas que convocaban la conformación de los primeros grupos y clubes de “radioaficionados” entre 1928 y 1929.
|
Además de las iniciativas radioaficionadas, es fundamental señalar la inauguración de la primera radiodifusora del país el 8 de septiembre de 1929 conocida como la HJN. Dicha emisora funcionó hasta 1937 y retomó sus emisiones en 1940 bajo el nombre de Radio Nacional. La estación localizada en el sector de Puente Aranda, montada por la empresa berlinesa Telefunken, tenía un estudio en uno de los salones del Capitolio Nacional y luego de numerosos retrasos finalmente entró al aire con transmisiones nocturnas que sin embargo dejaron el sin sabor de la reducida programación.
A partir de 1940 la Radio Nacional ya institucionalizada junto a la autorización gubernamental de funcionamiento de emisoras privadas, dio comienzo formal a la era radial en Colombia. Posteriormente la consolidación de una programación frecuente, estructurada y atractiva junto a la ampliación y popularización del medio, entre otras cosas por la posibilidad de adquisición de aparatos receptores para la población general, cambiaron de manera significativa la cotidianidad de la sociedad colombiana.
Así entonces la radio llegó a las salas, las cocinas y las habitaciones de las casas de muchos colombianos que, a través de las ondas sonoras, conocieron la voz de los presidentes de Colombia y el mundo; se enteraron de lo que estaba pasando en otras latitudes; siguieron a sus ciclistas favoritos en las primeras transmisiones de la Vuelta a Colombia, o las peleas de los campeones de boxeo, y aprendieron a sumar, restar hacer cuentas básicas; a cuidar su jardín y sus animales domésticos, pero sobre todo, la radio permitió y ha permitido que el país se conozca y se conecte.
|
Entre otras cosas, Plata confirmó en primicia que la Asociación Colombiana de Locutores creará un evento llamado Radio Reliquias, “con cosas muy lindas de lo que fue la historia de la radio, las consolas viejas, las grabadoras de dos canales, las cartucheras, fotografías, en fin, un recuerdo de lo que ha sido la radio en Colombia”.
DE AQUÍ Y DE ALLÁ
Por: Otoniel Parra Arias
PESADILLAS PÉTREAS
Anoche dormí
mal, pues me atacaron las sombras de los malos presentimientos como
ocurre con millones de seres en este terrón del universo llamado tierra.
En esa pesadilla, millones de colombianos éramos testigos una vez más de la terquedad presidencial cuando se le mete una idea estrepitosa sea cual sea.
Por eso supuestamente Petro, había logrado cambiar el tradicional escudo nacional para mostrarlo con más claridad a sus desnortadas huestes. De tal manera que para la nueva imágen heráldica, fruto de sesudos diseñadores de la izquierda, el añejo cóndor de los Andes había sido reemplazado por un viváz ratoncillo campechano de ojillos picarones y vivaces de artística cola. También aparecían en vez de los cuernos de la abundancia, dos camiones repartidores de agua llenos de billetes. Así mismo los océanos divididos por el canal de Panamá habían sido reemplazados por la figura hermosa de un tren volando entre las selvas del sur de Colombia y las estepas coronadas de sol de la Guajira. Y así en reemplazo del tradicional recordatorio de "libertad y órden", aparecía la leyenda "esto es mío, lo que sobre pa, ustedes". No resistí más y como pude en medio de sudorosos alaridos logré zafarme de la cárcel de tan negras ficciones oníricas, mientras mi amada esposa solo atinaba somnolienta a esgrimir terrible sentencia: "¡No le vuelvo a dar fríjoles con mazamorra después de las seis de la tarde!"
|
|
Página 12 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|