|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
S.A., este aumento afectará de
manera significativa los costos operativos del Sistema Integrado
de Transporte Público (SITP), generando una presión financiera
adicional que podría derivar en un ajuste tarifario o en un
mayor déficit del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET).
El acuerdo, firmado entre los ministerios de Transporte y de
Hacienda, contempla dos incrementos de 400 pesos por galón de
diésel durante este año. El primero podría implementarse este
mismo fin de semana, mientras que el segundo aumento se prevé
para el 1 de diciembre. Con estos ajustes, el impacto financiero
para TransMilenio se estima en un rango de entre 6.500 millones
y 10.000 millones de pesos solo en 2024. Para el año 2025, el
impacto será aún más severo, afectando la sostenibilidad del
sistema.
El combustible es un factor
crucial dentro de la canasta de costos de operación del SITP,
representando alrededor del 25% del total, que incluye también
el costo de capital de los vehículos, mantenimiento y mano de
obra. Con una flota de más de 11.000 buses, de los cuales cerca
del 68% opera con diésel, el incremento del precio del ACPM se
traduce en un incremento directo de los costos operativos.
Aunque TransMilenio ha avanzado en la transición hacia
tecnologías más limpias, como buses eléctricos, a gas natural y
híbridos, la dependencia del diésel sigue siendo alta.
Frente a esta situación, la empresa TransMilenio ha solicitado
al Gobierno Nacional considerar la posibilidad de una exención o
una tarifa diferencial en el precio del diésel para los sistemas
de transporte masivo. Esto con el fin de mitigar el impacto en
los costos operativos y asegurar que el servicio se siga
prestando en condiciones adecuadas para los millones de usuarios
que dependen del sistema, en su mayoría de los estratos 1 y 2.
El aumento en el precio del ACPM no solo afecta la operación
diaria, sino que también agrava la situación financiera de los
operadores de buses. Actualmente, tres de los operadores de la
fase III del sistema se encuentran en proceso de reorganización,
y el resto también enfrentan dificultades financieras. El alza
en el costo del diésel incrementará la tarifa técnica, es decir,
el costo real de la operación del servicio, lo que podría
obligar a la administración distrital a ajustar las tarifas para
los usuarios en los próximos meses.
Aunque los operadores deberán absorber el incremento del diésel
en un primer momento, se espera que la administración distrital
ajuste la tarifa técnica antes de fin de año para reflejar los
mayores costos de operación. Sin embargo, hasta el momento no se
ha planteado un aumento en la tarifa para los pasajeros en 2024,
lo que genera incertidumbre sobre cómo se manejará el déficit
que se incrementará en el Fondo de Estabilización Tarifaria.
Darío Hidalgo, experto en transporte y docente de la Universidad
Javeriana, considera que el impacto del incremento del diésel no
será tan elevado como sugieren algunos operadores. Según sus
estimaciones, un aumento de 800 pesos en el galón de ACPM podría
traducirse en un incremento de aproximadamente 110 pesos en la
tarifa técnica. Aun así, advierte que el Distrito deberá ajustar
las tarifas entre 200 y 300 pesos en 2025 para cubrir no solo el
incremento en los combustibles, sino también otros factores como
el aumento anual de salarios.
En definitiva, el aumento en el precio del diésel pone en jaque
la sostenibilidad financiera de TransMilenio y plantea un reto
para la administración distrital, que deberá encontrar un
equilibrio entre asegurar la viabilidad del sistema y no afectar
de manera desproporcionada a los usuarios más vulnerables.
Cierre de cruce
peatonal en la avenida Caracas por obras del metro de Bogotá

A partir del pasado viernes
6 de septiembre de 2024, los ciudadanos que transitan por la
avenida Caracas con avenida calle 26 deberán estar atentos a un
cambio importante: el cruce peatonal en esta zona ha sido
cerrado completamente debido a las obras de construcción del
viaducto de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Este cierre,
autorizado por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), se
mantendrá por un período aproximado de un año, mientras avanzan
los trabajos en la infraestructura de la ciudad.
Para garantizar la seguridad y movilidad de los peatones durante
este cierre, se ha implementado un Plan de Manejo de Tránsito
(PMT). Aquellos que usualmente cruzan por la Caracas con calle
26 deberán desplazarse hasta la intersección de la avenida
Caracas con la calle 28/diagonal 30, donde podrán realizar su
cruce en sentido oriente-occidente y viceversa. Las autoridades
han solicitado a los usuarios de la vía seguir las indicaciones
de las señales de tránsito y estar atentos a las directrices
para evitar contratiempos.
|
|
Este cierre se suma a otras
restricciones viales en la capital. Desde el pasado 8 de agosto,
se vienen realizando trabajos de traslado de redes secundarias
en la calle 61, desde la carrera 14A hasta la avenida Caracas, y
desde la avenida Caracas hasta la carrera 13. Estas actividades,
a cargo del consorcio Metro Línea 1, se extenderán por dos meses
más, afectando tanto el tránsito vehicular como el peatonal.
Adicionalmente, se
implementaron cierres parciales en las siguientes zonas: el
andén de la calle 63 entre la avenida Caracas y la carrera 13,
la carrera 13A entre las calles 61A y 62, y en la avenida
Caracas entre las calles 60 y 63. Estos trabajos, fundamentales
para la construcción del metro, buscan mejorar el transporte en
Bogotá, pero requerirán paciencia por parte de los ciudadanos.
Caso de Laura
Villamil: Familia exige revisión de todas las sedes de Andrés
Carne de Res

La familia de Laura Daniela
Villamil, una joven que sufrió quemaduras graves mientras
trabajaba en el restaurante Andrés Carne de Res en Chía, ha
iniciado un proceso legal para esclarecer lo sucedido y exigir
responsabilidades. A través de su abogado y vocero, Camilo Rojas
Castro, especialista en Derecho Público, la familia ha
solicitado una revisión exhaustiva de todas las sedes del
establecimiento para asegurar el cumplimiento de los protocolos
de seguridad.
El trágico accidente ocurrió mientras Laura trabajaba en el
restaurante, y la gravedad de sus heridas, que cubren el 80% de
su cuerpo, ha generado un fuerte impacto en su vida y en la de
su familia. Rojas, también viceministro de Política Criminal y
Justicia Restaurativa del Ministerio de Justicia, ha sido
enfático en que se debe garantizar que Laura reciba el
tratamiento médico adecuado y que se cumplan sus derechos
laborales y de salud.
Acciones legales en curso
En una entrevista concedida a medios nacioales, el abogado
explicó que ya se han tomado las primeras acciones legales. Se
presentó un derecho de petición para obtener una copia del plan
de emergencias aprobado por los bomberos municipales de Chía, un
documento que todo establecimiento comercial debe tener. Este
plan es crucial para determinar si el restaurante cumplía con la
normativa en materia de seguridad.
Rojas señaló que una vez se reciban las respuestas, se podrá
empezar a establecer las responsabilidades pertinentes. “Estamos
solicitando este documento para verificar si el establecimiento
tenía todas las herramientas y el cumplimiento normativo, lo
cual nos permitirá definir las acciones legales a seguir”,
afirmó. Además, resaltó la importancia de despejar incógnitas
sobre lo que ocurrió el día del accidente, tales como la
actuación de los brigadistas y las medidas de seguridad
implementadas.
El abogado también solicitó información sobre las licencias de
urbanismo y construcción del restaurante, así como los
protocolos de traslado de emergencia y los dispositivos contra
incendios que se encontraban en uso el día del incidente. Según
Rojas, estos datos serán fundamentales para determinar la
responsabilidad del establecimiento en el accidente que dejó a
Laura con lesiones irreparables.
Revisión de todas las sedes
Adicionalmente, la familia ha pedido al Ministerio de Trabajo
que realice una revisión exhaustiva de todas las sedes de Andrés
Carne de Res para asegurar que cumplen con los protocolos de
seguridad exigidos por la ley. “Es una solicitud que busca
prevenir futuras tragedias y garantizar que tanto los empleados
como los clientes estén protegidos”, aclaró Rojas.
Esta solicitud no es un ataque a la cadena de restaurantes, sino
una medida para garantizar que se cumplan las normativas de
seguridad en todos los establecimientos, resaltó el abogado. La
tragedia de Laura ha puesto en el foco la importancia de la
prevención y el cumplimiento estricto de las normativas de
seguridad laboral.
Esperan respuestas
Por ahora, la familia está centrada en la recuperación de Laura,
quien continúa recibiendo atención médica intensiva debido a la
gravedad de sus heridas. Rojas indicó que aún están esperando
respuestas de las autoridades y de Andrés Carne de Res, que
hasta la fecha solo ha ofrecido un pequeño auxilio económico a
la familia, tramitado a través de su directora de Talento
Humano.
“Lo más importante es que se haga justicia y que Laura reciba
todas las garantías de salud y apoyo económico que necesita, ya
que su vida ha cambiado para siempre”, concluyó el abogado.
Mientras tanto, se sigue esperando la información solicitada al
restaurante, los bomberos de Chía y la Alcaldía, información
clave para determinar las próximas acciones legales en este
doloroso caso.
|
|
Alerta por mala
calidad del aire en la zona rural de Bogotá

En las últimas horas, se ha
registrado un deterioro significativo en la calidad del aire en la zona
rural de Bogotá, especialmente en el sector del Mochuelo y otros
municipios cercanos de la Sabana. Una densa capa de material particulado
es visible en el cielo, lo que ha generado preocupación entre los
habitantes. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
informó que este fenómeno se debe a la influencia de los vientos
provenientes de incendios forestales en los Llanos Orientales y la
Amazonía, cuyos residuos de humo han sido arrastrados hacia la capital.
La combinación de estos vientos con fenómenos de inversión térmica y
bajas temperaturas ha agravado la situación, incrementando los niveles
de contaminación en zonas como Soacha, Funza, Madrid, Facatativá, Cota,
Sopó, Tocancipá y Zipaquirá. Las partículas contaminantes se han
concentrado en el aire, afectando la salud de los habitantes y
provocando que la CAR declare un nivel de prevención.
El director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, indicó que la falta
de lluvias y la baja humedad han facilitado la acumulación de material
particulado, pero que se espera una mejoría con la llegada de posibles
lluvias en los próximos días. A la par de estas medidas, la CAR ha
activado protocolos para controlar la contaminación, entre ellos, la
regulación de industrias que operan con carbón y la restricción de
quemas controladas. Además, se realizarán operativos en las vías para
mejorar el flujo vehicular y reducir las emisiones de gases por parte de
automóviles.
La entidad también emitió recomendaciones a la comunidad para que tomen
precauciones ante la situación. Se sugiere el uso de tapabocas, evitar
actividades al aire libre entre las 6:00 a.m. y 10:00 a.m., y reducir el
uso de vehículos particulares. Asimismo, se pide a los habitantes evitar
quemar materiales como carbón o basura, ya que esto contribuye a
empeorar la calidad del aire.
La duración de estas medidas es indefinida, ya que dependerá de las
mejoras en las condiciones meteorológicas y de la dispersión del
material contaminante. Mientras tanto, las autoridades seguirán
monitoreando la situación para garantizar la salud y el bienestar de los
ciudadanos en estas zonas rurales de Bogotá y sus alrededores.
TransMilenio enfrentará un impacto
financiero por el alza del ACPM

El reciente acuerdo entre el
Gobierno Nacional y el gremio del transporte de carga, que establece un
incremento en el precio del diésel (ACPM), tendrá un fuerte impacto en
el sistema de transporte masivo TransMilenio en Bogotá. Según la empresa
TransMilenio
|